domingo, 17 de marzo de 2019

EL SÚPER HUMANO

“El hombre es ante todo un animal que juzga.”

Filosofía general
Nietzsche


“Lo que nosotros ahora denominamos mundo, 
es el resultado de muchas equivocaciones y 
fantasías que formaron poco a poco 
en la evolución global de los seres orgánicos,
 que han crecido entrelazándose 
y ahora las heredamos como 
tesoro acumulado de todo pasado.”

Humano demasiado humano
Nietzsche


En el último tercio del siglo XIX surge una nueva corriente filosófica, que coincide con las anteriores en la negación de la metafísica y que descubre la realidad radical de la vida: el “Vitalismo” o “Filosofía de la vida” que defiende lo irracional como característica del ser humano en oposición a la razón y a la experiencia. Friedrich Nietzsche es uno de sus máximos representantes. Nietzsche encarna la crítica más radical que se haya hecho en Occidente contra la “cultura establecida”, en todos los terrenos: filosofía, ciencia, moral, arte... etc.
Su pensamiento es contrario a todo tipo de razón lógica y científica; se le puede acusar de irracional, pero su filosofía puede ser definida como un “vitalismo”, su obra está determinada por ser una reacción contra la mediocridad y el convencionalismo de la moral tradicional, y una crítica implacable de todo su sistema de valores. Por contra, Nietzsche afirma la autonomía del hombre y rechaza toda trascendencia religiosa, a la que considera un obstáculo para crear un nuevo tipo de hombre; el súper humano o más conocido como el súper hombre.

Para Nietsche, la filosofía occidental, desde Sócrates y Platón, está corrompida. Con Sócrates comienza la tiranía de la razón sobre la vida y de la moral sobre la estética. Una de las razones que tiene en su contra es que siendo un "sabio" tenga una actitud tan negativa hacia la vida. También le reprocha la utilización de la dialéctica, que considera un arma de los plebeyos, al igual que la ironía.
La ecuación socrática: razón=virtud=felicidad, le parece extravagante y contraria a la vida; para él la felicidad equivale a instinto, si aceptamos esta ecuación: felicidad= instinto, haremos que la vida ascienda. La crítica que hace Nietzsche a la filosofía está estrechamente unida a la crítica que hace a la moral, la moral tiene su base en la filosofía platónica, con sus dos mundos diferentes y distanciados. El mundo de los sentidos es algo malo, causa de la perdición. La filosofía tradicional es dogmática, considera al ser como algo estático, inmutable,  pero ese ser no existe, no hay conceptos estáticos, sólo existe el devenir, sólo existe el mundo de las apariencias, los fenómenos.


Superhombre
El superhombre que todos conocemos es Superman, pero antes de que Superman volara por los aires y rescatara a seres indefensos, ya había aparecido en los libros de Nietzsche “el superhombre”. En realidad sólo tienen en común el nombre. Y ni siquiera. Nietzsche no dice exactamente “superhombre” sino “superhumano” y en lo que está pensando es en aquello que supera lo humano. En cambio, Superman es supernormal, un periodista, Clark Kent, normalísimo, que tiene poderes. O lo que haría un individuo normal que tuviera poderes.

Nietzsche piensa que lo humano tiene que ser superado porque el común denominador de la vida de los humanos es que esté asentada en la moral de rebaño y del resentimiento. El hombre tiene que ser superado, lo que significa que tiene que transformarse; el hombre no es un ser estático, inmóvil, sino que está dotado de una enorme capacidad creadora, y la manera de superarse es la “voluntad de poder”. La vida tiene una fuerza enorme, expansiva; está en proceso evolutivo constante que le hace ir hacia especies superiores. Este sentido de superación implica que para que el hombre llegue al Superhombre tiene que superar la moral tradicional, decadente y alienante y llegar a una nueva moral de acuerdo con la naturaleza.

El principal error de la moral tradicional es su “antinaturalidad”, es decir, el ir en contra de la naturaleza, de la vida. Es aquella moral que en virtud de leyes, decálogos, normas e imperativos, se opone a la vida, a los instintos primordiales. La base filosófica de esta moral es el platonismo: el mundo de las ideas sirve de “más allá” religioso para los cristianos, de tal manera que acaba convirtiéndose en la metafísica cristiana. Al afirmar que existe un orden moral del mundo lo que se ha hecho ha sido afirmar que alguien desde fuera del mundo, desde fuera de la vida, dirige a los hombres. Así han prevalecido los valores de los débiles: la compasión, la misericordia, el sacrificio, en los que se ve una decadencia y no una superación. Nietzsche critica a la moral porque mata la vida, la vida descansa sobre unas bases que están en contra de la moral tradicional, pero la vida es lo único real, la moral es ficción y calumnia. Nietzsche distingue dos tipos de moral:

Moral de los señores: es una moral caballeresca, propia de los espíritus elevados, que ama la vida, el poder, la grandeza. Es la moral propia del Superhombre.

Moral de los esclavos: es la inversión de los valores: el dolor, la humildad, la amabilidad. Es pasiva, no crea estos valores sino que los encuentra en sí misma. Representa la subversión de los valores reales.

En general a los humanos les gusta vivir en rebaño, haciendo lo que los demás hacen, siendo acogidos por los demás en el seno del rebaño. Sus valores están basados en el resentimiento: necesitan establecer bien claro lo que no son, o aquello contra lo que ellos son. No son vidas creativas, ni alegres.

Es ridículo pensar que los nazis eran superhombres en el sentido en el que Nietzsche empleaba esta palabra. Los nazis no superaban lo humano sino que lo llevaban a su máxima exageración. Eran supernormales: eran un rebaño cuya negatividad intolerante estaba dirigida contra los judíos y todo aquel que se distanciaba de los patrones de la supuesta superioridad.  Sus alegrías eran fruto del resentimiento. Supieron destruir, no crear.

Si queremos tener algún ejemplo de lo que es “el superhombre” o “lo superhumano” de Nietzsche hay que pensar que “superhumano” es más bien una cualidad de las acciones y no una identificación de este o aquel individuo. No hay superhumanos, sino acontecimientos, momentos, superhumanos.
Hay que poner los ojos sobre los creadores en cualquier territorio, en el arte, en la política, en la ciencia. Todo creador ha tenido que afirmarse a sí mismo, separarse del rebaño, creer en su propia potencia, avanzar con entusiasmo sin preocuparse de los demás. Picasso, Virginia Woolf, Nelson Mandela... todos ellos han hecho algo que ha superado a la humanidad.
Y la humanidad necesita gestos superhumanos. Paradójicamente en los últimos cien años muchas mujeres, conocidas y anónimas, han sido “superhombres”, han superado los límites del rebaño y no han luchado contra los hombres, no se han movido por el resentimiento sino por afirmación de ellas mismas.



viernes, 15 de marzo de 2019

MISOFONÍA



Misofonía se refiere a una condición en la que hay una fuerte aversión a ciertos sonidos, en respuesta a los cuales la persona relata experiencias emocionales desagradables y excitación autonómica.

La misofonía es una alteración cerebral que provoca que disminuya nuestra tolerancia hacia sonidos como por ejemplo comer, oler, sonarse, o algunos repetitivos como el de hacer “click” con el bolígrafo o el ratón.
Los síntomas de misofonía suelen comenzar a edades tempranas. La media de edad está en los 12 años, aunque hay casos en los que empiezan a los 5.
A todos en ciertos momentos, sobre todo si estamos especialmente sensibles a los sonidos, nos puede molestar el ruido de los demás al comer. Sin embargo, a las personas con misofonía las reacciones hacia estos sonidos pueden llegar a ser muy extremas, desde una rabia incontrolada, hasta una reacción fóbica.
Esta sensibilidad a ciertos sonidos puede tener efectos muy negativos en la vida de la persona, provocando problemas en la vida diaria. Las interacciones con personas cercanas pueden volverse tensas y difíciles. Los efectos de este trastorno pueden ser muy dañinos para la red de apoyo de esas personas, provocando aislamiento social en el intento de huir de situaciones problemáticas.
Según un estudio, cerca del 20% de personas de una muestra de universitarios tenían síntomas clínicos de misofonía, y además se relacionaban con ansiedad, depresión y trastorno obsesivo compulsivo.

La primera vez que fue nombrada la misofonía fue en el 2000 por un equipo de otorrinolaringología. Sin embargo, durante mucho tiempo se ha tenido dudas acerca de si es un trastorno real en sí mismo.
No ha sido, hasta hace unos pocos meses, cuando se ha visto que el cerebro de personas con misofonía, realmente, tiene un funcionamiento diferente al del resto de personas. En un estudio, publicado en febrero de 2017, se ha visto que tienen anormalidades en sus mecanismos de control emocional, que provoca que su cerebro reaccione exageradamente al oír dichos sonidos. Estos, además, evocan respuestas fisiológicas como aumento de la tasa cardiaca y la sudoración. Esto no ocurre en el resto de personas sin este trastorno.
Para este estudio, se llevaron a cabo resonancias magnéticas del cerebro de personas con y sin misofonía mientras escuchaban varios tipos de sonidos. Los sonidos se dividieron entre neutros (lluvia, agua hirviendo, voces de personas…), desagradables (bebé llorando, persona gritando) y luego los sonidos detonantes (respiración o comer). Los resultados mostraron que al presentar los sonidos detonantes, las personas con misofonía mostraban una actividad distinta a los que no tenían esta condición. Al escuchar los otros sonidos, no hubo diferencias entre los dos grupos.

Se ha visto que en personas con misofonía, al escuchar uno de los sonidos detonantes se produce un gran aumento de la actividad de una zona del cerebro llamada ínsula anterior, que se encarga de procesar las emociones y conecta nuestros sentidos con nuestras emociones.
También es clave para la percepción de estados corporales internos (interoceptivas).
La ínsula está más fuertemente conectada con ciertas áreas encargadas de procesar y regular las emociones (como el hipocampo, la amígdala y áreas del lóbulo frontal).
Además, a través de unos cuestionarios, descubrieron que estas personas también perciben su cuerpo de forma diferente, lo que concuerda con la actividad anormal de la ínsula. Son más sensibles y más conscientes de sus sensaciones corporales internas. Sin embargo, no se puede determinar que esta sea la causa o la consecuencia de la intolerancia a ciertos sonidos.

Una paciente comentó a su médico “mi escudo es la música, llevo puestos los auriculares todo el tiempo con música, incluso si no tengo la música puesta, simplemente para estar lista si algún ruido me molesta. Para mi es la única protección”


 Y continúa…
“no suelo decirle a la gente que tengo misofonía porque no todo el mundo es empático. Espero que la medicina avance lo suficiente como para encontrar tratamiento, pero lo que realmente me gustaría es que la gente supiera más de esta condición y se mostrara más comprensiva.”

“Si simplemente pudiera pedirle a alguien que está sentado a mi lado en el teatro: disculpa ¿te importaría tratar de no hacer ese ruido? Tengo una misofonía, y que me digan: claro, lo siento mucho. Eso es lo que espero, más allá de un tratamiento, solo poder tener esa discusión con alguien que no me haga sentir como un bicho raro.

ESCRITORES

“Dejo sangre en el papel
y todo lo que escribo al día siguiente rompería
si no fuera porque creo en ti
a pesar de todo tú me haces vivir
me haces escribir dejando el rastro de mi alma
y cada verso es un girón de piel.”

Víctor Manuel

ESCRITORES


Los escritores son individuos retraídos a la fuerza, pues la soledad es indispensable para llevar a cabo su trabajo, que consiste básicamente en leer y escribir. Pese a no considerarse actividades sociales en el sentido tradicional, la lectura y la escritura constituyen ambas un modo de interacción humana, aunque puedan tacharse de relación lateral y à la carte. Un libro es ese amigo siempre disponible, que aporta sus razones sin imponerlas. Un lector es un amante caprichoso e infiel, que puede durar años o desaparecer de pronto sin despedirse. El escritor se nutre de estos dos tipos de relación virtual, pero sus amistades reales son a menudo personas que comparten y comprenden su particular estilo de vida.

DOS PUNTOS DESTINADOS

“Si Dante, Shakespeare, o Beethoven hubiesen muerto en la infancia, 
la humanidad se hubiera perdido lo que les debe a ellos.”

El fundamento último de la ciencia
Ludwig von Mises


Si dos puntos están destinados a tocarse, el universo siempre encontrará una manera de hacer la conexión, incluso cuando toda esperanza parezca perdida, ciertos vínculos no pueden romperse,  definen quiénes somos y qué podemos llegar a ser. A través del espacio, en el tiempo, entre caminos que no podemos predecir, la naturaleza siempre encuentra un cómo.

Por favor doctor. No apague mi mente tratando de mejorarme.

SAVANT O IDIOT SAVANT

“La palabra no es más que la reproducción en sonidos de un estímulo nervioso.” 

Opúsculo Sobre la verdad y la mentira en sentido extramoral
Friedrich Nietzsche



La primera descripción data de 1789 y la realizó Benjamín Rush, psiquiatra americano, al narrar las habilidades de uno de sus pacientes. El síndrome de savant o idiot savant, Thomas Fuller, capaz de calcular en segundos la edad de una persona. Casi cien años después, J. Langdon Down, el descubridor del síndrome fenotipo de la trisomía 21, acuñó el término idiot savant , que terminó siendo poco aceptado por las diferencias obtenidas de estos pacientes en el cociente de inteligencia (CI), ya que los idiotas se considera que poseen un CI inferior a 25, mientras que se han descrito pacientes con síndrome de savant con un CI entre 50, 70 y 120. Desde que Down describió el síndrome en 10 pacientes, hasta la actualidad, se han descrito casi 100 casos en la literatura. En los últimos 10 años se recogen más de 30 artículos que describen las habilidades de estos pacientes, como gran capacidad para el cálculo, habilidades artísticas en el dibujo, la escultura, la música y la poesía, memorias selectivas prodigiosas o hipermnesias y extraordinarias habilidades en el dibujo tridimensional, entre otras. Constatan en estos trabajos que los pacientes presentan un déficit importante en las habilidades propias del hemisferio izquierdo (HI), de aspecto lógico y simbólicas, así como de especialidades lingüísticas, y presentan aumentadas las habilidades propias del hemisferio derecho (HD), como las artísticas no simbólicas, habilidades visuales y motoras, habilidades para las artes plásticas y la música; asimismo, llama, la atención la capacidad para el cálculo y las matemáticas en general y otras habilidades de aspecto mecánico y de destreza espacial.

Al igual que el diagnóstico del autismo y los síndromes dentro del espectro autista, el diagnóstico del SS es de tipo clínico y no existe un consenso universal en cuanto a su prevalencia. Según los criterios de la Asociación Americana de Psiquiatría, la prevalencia del autismo es de uno en mil (1/1.000) y en un estudio realizado en Japón se ha visto que la incidencia es aproximadamente de 8/10.000. En el SS, con respecto al autismo, sería de 1/10, y de uno de cada 1.000 individuos que tienen dañado el cerebro o padecen retraso mental. Lo mismo, y en proporciones parecidas, ocurre con el sexo; para el autismo, la proporción es de 3-4 niños por 1 niña, aunque esta relación es más baja en pacientes con retraso mental agudo; por el contrario, es más alta en los que presentan un CI alto. Esta mayor afectación de varones que de mujeres para el autismo y el SS ha permitido elaborar teorías que se comentarán en el apartado de fisiopatología del SS.

Los pacientes que sufren el SS son autistas o padecen un trastorno del espectro autista, o bien se considera que han sufrido un trastorno del desarrollo, presentan retraso mental de diversa consideración o daño cerebral de diversa etiología en el hemisferio cerebral izquierdo. Su clínica se caracteriza por poseer un repertorio limitado de habilidades, que generalmente corresponden al HD; estas habilidades difieren de las que se asientan en el HI, que se encuentran alteradas. Por ello se le da al paciente la denominación “idiota sabio”, pues se encuentra francamente discapacitado en el HI y es sabio para el HD; esta situación muestra características parecidas a la que ocurre en la demencia frontotemporal en los pacientes preseniles, aunque no es así respecto a la memoria; estas peculiaridades se describirán en cada caso más adelante, cuando se exponga la fisiopatología de ambos síndromes.

Habilidades
Musicales: Parecen músicos de carrera, cuando en realidad lo son de oído y, sin ninguna clase de estudios, son capaces de entonar canciones perfectamente, así como interpretar piezas musicales con asombrosa facilidad; pueden llegar a dominar varios instrumentos musicales con una facilidad sorprendente, como la guitarra, la trompeta, el contrabajo, el violín y, sobre todo, el piano, con el que llegan a crear composiciones propias de gran contenido artístico.

Artes plásticas: En esta vertiente, se expresan muy bien los savants con el dibujo, la pintura en sus diversas técnicas y también la escultura. Son capaces de plasmar en sus obras un gran detallismo. Un ejemplo conocido de estas habilidades es el escocés Richart Wawro, descubierto en la escuela especial, cuando coloreaba con lápices de cera. En una exposición que realizó antes de los 18 años, dejó atónitos a profesores de bellas artes. Se le conoce por todo el mundo como “el autista pintor”.

Cálculo y matemáticas: Son las habilidades más espectaculares y frecuentes en el SS; sus estrategias matemáticas en el cálculo de los calendarios se conoce bien y puede darse en todo el espectro del SS. El caso más conocido es el de Kim Peek, llamado también la enciclopedia ambulante; en su currículum de habilidades consta que se sabía de memoria ciertas peculiaridades de más de 5.000 libros. Actúa como un aparato GPS de un moderno automóvil, pues informa a quien se lo pide de las carreteras que entran y salen de cada ciudad, pueblo o condado de EE.UU.; es también una agenda viviente para informar sobre los códigos telefónicos, distritos postales, emisoras y canales de televisión, así como de las redes de teléfono de que dispone su país. La otra cara de la moneda, o mejor dicho, del otro hemisferio cerebral, es que Kim sufre serias limitaciones para controlar sus necesidades básicas, y en la actualidad precisa la ayuda de su padre. Las habilidades de Kim Peek recorrieron todo el mundo a través del personaje de Raymond Babbit, magistralmente interpretado por Dustin Hoffman en la conocida película Rain Man; por cierto, Rain Man (hombre de la lluvia).


Obras
Stephen Wiltshire dibuja ciudades desde la mirada del síndrome del Sabio, las formas de su ciudad natal, Londres. Su mente guarda detalles y formas increíblemente precisas, este dibujo lo hizo solo con mirar Londres algunos minutos desde un helicóptero. 
       

Stephen Wiltshire


     Obra de Maria Iliou 


Obra de Joseph Cartin 






miércoles, 13 de marzo de 2019

LOCURA ESCLAVA

“Me convertí en un demente con largos intervalos de horrible cordura”

Edgar Allan Poe




La crisis del mundo de hoy, es producto de la agonía de un modelo económico basado en la esclavitud, y la merma en su eficacia política y administrativa. Donde al que se emancipa solo hay que ponerle una camisa a rayas, denigrarlo y el trabajo está terminado.


No existe lenguaje común, o más bien, ya no existe; la constitución de la locura como enfermedad mental  hace constar la existencia de un diálogo roto y hace de la separación algo adquirido; asimismo, hunde en el olvido esas palabras imperfectas, carentes de sintaxis fija, un poco balbucientes, que eran el medio merced al cual se realizaba el intercambio entre razón y locura.

En los confines de la razón volví a la ciudad atrapada en mi propia mente y después caminé mucho tiempo de un lado para otro, subiendo y bajando escaleras, tambaleando entre pasillos, atravesando patios, cargando a esos cuerpos en un pedazo de mi cerebro.

Lo paradójico del discurso acerca de la locura es que ya no se puede saber si se está dentro o afuera de la locura que el mismo discurso discute.

TODO TIEMPO PASADO FUE MEJOR

“Hay dos maneras de vivir su vida: una como si nada es un milagro, 
la otra es como si todo es un milagro.”

Albert Einstein



Pienso que cada época tiene sus aciertos, desaciertos, contradicciones, etc. En el antiguo Egipto se hicieron las pirámides, en el Imperio Romano se construyó el Panteón y en China cientos de años antes de Alejandro Magno los ejercicios estaban conformados por más de 200 mil soldados, piensen en la logística, agua, medicinas, habitaciones, transportes y sobretodo cómo armar a esa cantidad de hombres, etc. Nosotros los seres humanos nos hemos adaptado a cada momento histórico, y lo hemos hecho bastante bien. No es motivo suficiente para subvalorar la historia misma. 


Cuando se descubrieron los papiros del Mar Muerto escritos en los años 250 A.C. y 66 D.C. (llamados por los historiadores: las Tablas del Mar Muerto) se encontraron los ya "famosos" evangelios gnósticos (como el evangelio de Tomás, Judas... etc.) ahí también hubo escritos de historia y en varios de ellos se hablaba que "la juventud estaba sin valores y perdida"
Y… todo esto en el año 1.