domingo, 26 de diciembre de 2021

SÍNDROME DE COTARD

“Vivir es un riesgo permanente. 
Sólo los muertos están a salvo, ya lo sabes. 
Para siempre.”

Cuando Estuvimos Muertos 
 Francesc Miralles

El fenómeno zombie aparece en la cultura popular de muchas maneras, desde las historias de ficción hasta los casos reales de rituales vudú. Incluso la psicología se las ha tenido que ver con ellos, al tener que hacer frente a una rara enfermedad mental; el síndrome de Cotard o síndrome del walking dead o muerto viviente. Es una de las enfermedades menos frecuentes que se conocen. En la mayor parte de los casos, los afectados creen que les falta una parte de cuerpo, un brazo, una pierna, la nariz o directamente niegan su existencia. Pero los casos más graves sufren delirios de negación que les hacen creer que realmente están muertos. Que su cuerpo ya no funciona y son sólo unos muertos andantes, o que directamente no existen y lo que ven a su alrededor es producto de una ilusión. Sienten que sus órganos internos, corazón, intestinos, se han parado definitivamente o que ya no los tienen directamente, ni sangre ni cerebro. Incluso pueden sentir que se están pudriendo por dentro, llegando a oler su propia carne en putrefacción y sentir los gusanos deslizándose bajo su piel. A veces los pacientes están tan convencidos de que ya están muertos que piensan que son inmunes y que nada les puede hacer daño ni sentir dolor, como si fuesen almas en pena. En estos casos pueden llegar a autolesionarse y poner en riesgo su integridad.


Pérdida del aparato racional
Las personas que lo sufren son pacientes con un nivel muy alto de sufrimiento, explica en BBC Mundo Jesús Ramírez, especialista del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía de México. “Esto se debe a que han perdido el aparato racional y lógico que tenemos todos”. Ya sea un síndrome como tal o simplemente un conjunto de delirios asociados a otras patologías, este tipo de alucinaciones aparecen en pacientes que padecen esquizofrenia, estados de depresión psicótica, enfermedad de Párkinson, enfermedades cerebrovasculares e infecciones cerebrales. Sin embargo, según Ramírez, "la mayoría de los pacientes que sufren estas enfermedades no van a presentar el síndrome de Cotard."
De hecho, en sus años de experiencia solo ha visto 14 casos con este tipo de delirios entre las decenas de miles de pacientes que ha visto.

El escritor John le Carré lo toca lateralmente en su libro “Llamada para el muerto”.
“Su instinto debió de impulsarla
a defender y resguardar los tesoros de su vida,
construir en torno a ella
los símbolos de una existencia normal.”


El primer caso con síntomas similares fue documentado por Charles Bonnet, un biólogo suizo, en 1788. Se trataba de una anciana que había sufrido un ataque de parálisis. Cuando pudo recuperar el habla, le dijo a su familia que ya estaba muerta, y pidió que le hiciesen un velatorio. Ante su insistencia, los familiares tuvieron que acceder y meterla en un ataúd, aunque finalmente su delirio desapareció con el paso de los días. Pero fue el neurólogo francés Jules Cotard el que descubrió este síndrome y le dio nombre. En 1880 presentó en un congreso de París el caso de una mujer, a la que llamó “Mademoiselle X”, que afirmaba no tener cerebro, nervios, estómago ni intestino. Ella creía que era eterna, que viviría para siempre, y como no tenía tripas, no sentía la necesidad de comer. Los médicos no supieron cómo tratarla, y acabó muriendo de hambre.

El síndrome de Cotard suele estar relacionado con muchas causas como depresiones graves, psicosis o esquizofrenia. Se asocia también con el síndrome de Capgrás, que afecta a nuestra capacidad para identificar a la gente, creyendo que se trata de dobles o impostores. Y también se puede dar como consecuencia de lesiones que hayan afectado a ciertas partes del cerebro como el lóbulo parietal. En todo caso se relaciona con las secciones de la mente que controlan el reconocimiento de los rostros y de nuestro entorno, y las emociones que nos producen.

Los pacientes creen que ya no están en el mundo de los vivos porque no son capaces de asociar recuerdos ni sentimientos a su entorno. Por desgracia aún no se ha descubierto ningún tratamiento eficaz. Los médicos suelen administrar medicamentos antidepresivos y tratamientos de choque electroconvulsivos. Otro de los efectos que produce es el aislamiento absoluto del entorno y las relaciones humanas, que los psicólogos intentan paliar con sesiones de terapia para que los pacientes puedan recuperar su vida personal y social. Actualmente se siguen dando casos de síndrome de Cotard por todo el mundo. En 1996 en Escocia, un hombre sufrió un accidente de moto que le produjo lesiones en la cabeza. Tras recibir el alta, su madre se trasladó a vivir con él a Sudáfrica. El hombre estaba convencido de que había muerto durante su hospitalización, y que el espíritu de su madre le había guiado hasta el infierno, porque sólo allí podía hacer tanto calor. En 2003 unos psiquiatras griegos trataron a un paciente que creía que su cabeza estaba vacía. Afirmaba que había nacido sin cerebro y que por eso tenía trastorno del desarrollo intelectual. Intentó quitarse la vida varias veces porque decía que no merecía la pena vivir en su estado. En Colombia se registró hace unos años el caso de una mujer, que tenía un largo historial de depresión. Un día vio humo salir de su boca, y lo asoció con su alma escapando de su cuerpo. Se miraba en el espejo y veía que sus ojos no tenían vida. Sentía el olor de su cuerpo descomponiéndose y el cosquilleo de los gusanos devorándole. Creía que se había convertido en un zombi como castigo divino por haber intentado quitarse la vida. No se conocen las causas de este problema, pero Ramírez señala que hay anomalías neurobiológicas que pueden provocar “una experiencia subjetiva altamente anormal”, como puede serlo por ejemplo la pérdida de la memoria emocional que haga que el afectado sienta una falta extrema de familiaridad con una situación de su vida, de su cuerpo o de su identidad. También se requiere de una falla de los mecanismos lógicos que se conocen como el sistema de evaluación de creencias; porque una persona puede tener problemas despersonalización, pero no llegar a la conclusión de que está muerta.
El síndrome de Cotard es una de las enfermedades más misteriosas que se conocen. Su origen se pierde en lo más profundo de nuestros pensamientos.
Y convierte la vida de quien lo sufre en un auténtico infierno.

miércoles, 3 de noviembre de 2021

EL TEMA DE LA TERNURA

 “La ternura no es un estado permanente, sino un descubrimiento perpetuo que cada uno de nosotros podemos hacer, no a través de la fragilidad de las apariencias o la rutina de las costumbres, sino en una vivencia consciente y completa del presente. La ternura no nace de lo imposible, sino que engendra 
vitalmente lo posible.”
Jacques Salomé

En realidad la ternura es más que esa sensación que nos evoca un cachorro o un niño pequeño, es una dimensión emocional que configura un tipo de lenguaje que se convierte en una apuesta muy rentable para nuestro bienestar psicológico. La ternura es un campo de interés cada vez más emergente, este sentimiento da un colorido especial a nuestras vidas, tanto que podríamos decir que experimentarlo a diario y hacer que los demás también los sientan actúa en nuestra calidad de vida. Gracias a esta dimensión nos conectamos con el registro emocional donde emerge la calma, la positividad y la confianza, en Japón hay un término que explica muy bien esta realidad psicológica “Kawaii”, dicho adjetivo puede traducirse precisamente como algo que evoca ternura, dicha palabra ha generado la producción de infinitos productos como muñecos, ropa, juguetes, lápices, etc.

"En el pecho materno absorbemos ternura para toda la vida."
José Narosky

Jessica Gall Myrick profesora de la Universidad de Indiana en experimentos con gatitos señaló que visualizar elementos donde los gatitos son protagonistas tienen un poder terapéutico en las personas y genera bienestar psicológico a una buena parte de la población. Otro aspecto sobre el tema de la ternura es la emoción que invita al cuidado y al confort, no se trata solo de un sentimiento que evoca el acariciar a un gatito, la ternura es afecto, es empatía, es un acto que se manifiesta a través de la cercanía y que nos permite mostrar a los demás nuestra parte más sensible y dulce dentro del abanico emocional. Que hablemos de amor sin ternura no es amor. La comunicación necesita ternura así como la sexualidad la convivencia y que la situación por donde transiten las personas reconozca ese vínculo como valioso, los niños y los animales tienen el poder de generarnos esa adorable sensación de ternura que tanto nos gusta.


Cuando Freud teorizaba sobre el amor, la imagen del amor era indisociable del amor romántico y en esta imagen se fundían la idealización pasional, el amor y la sexualidad. De este modo, cuando Freud construye la metapsicología del amor (metapsicología se llama a un conjunto de propuestas psicoanalíticas de Sigmund Freud, mayoritariamente describe cómo se organiza y funciona la mente humana) recurre al mito de Narciso -una historia de amor que culmina en muerte- para hablar del amor. La dinámica amorosa se establece en torno de los procesos de idealización y de los intentos de restauración del estado narcísístico. Estar enamorado consiste en un “transbordar de libido narcisista” sobre el objeto, que es elevado a nivel del ideal. El enamoramiento representa una vía inmediata de acceso al ideal y a la omnipotencia narcisista. El investimiento libidinal del objeto amado torna el Yo enamorado frágil y dependiente del amado. El trabajo de idealización otorga al objeto virtudes y perfecciones imaginarias, dejando “ciego” al Yo enamorado. Y en la medida en que el objeto es ubicado en el lugar del ideal, el amante se convierte en un humilde siervo del objeto idealizado. A través de la idealización del objeto de amor, y de la aspiración de unirse a él, el Yo pretende la fusión narcisística, la plenitud. El amor, por su naturaleza narcisista, aspira a un reencuentro con los primeros objetos, perdidos para siempre. El enamoramiento tiene un carácter ilusorio, ya que, por un lado, proyecta en el objeto los propios ideales narcisísticos, atribuyéndole perfecciones inexistentes, y por otro lado, seduce imaginariamente con una completitud irrealizable. De este modo, la metapsicología del amor fundada en el narcisismo enfatiza el carácter imposible e ilusorio de la plena realización amorosa, constituyendo una magistral metáfora de la pasión romántica.

“Había ya gustado anteriormente algunos 
besos y estaba al corriente de las cosas del amor. 
Le gustaba aquel muchacho lleno de
ternura y timidez, y no se esforzaba en disimularlo.”
Bajo la rueda
Hermann Hesse

La teoría freudiana del amor incluye, en 1921, el ingrediente de la ternura, responsable por la persistencia del sentimiento amoroso, más allá de la simple atracción sensual. En Psicología de las masas y análisis del Yo, Freud considera que el estar enamorado es el resultado de la confluencia del amor sensual y de la ternura, y que gracias a la contribución de la corriente tierna, es posible medir el grado de enamoramiento.
En el Apéndice del mismo texto, Freud hace un extenso análisis sobre la noción de ternura como pulsión sexual inhibida en su meta, contrapuesta a la sensualidad, que corresponde a las pulsiones sexuales directas o sin inhibición. Aunque en la Psicología del amor, en 1912, la ternura haya sido considerada como la corriente más antigua, vinculada a los cuidados parentales, Freud retoma en 1921 la noción de ternura esbozada en los Tres Ensayos para una teoría sexual, en que el sentimiento tierno era un derivado de la represión de la sexualidad. Así, en Psicología del amor, Freud consideraba que “De esas dos corrientes (tierna y sensual), la tierna es la más antigua. Proviene de la primera infancia, se ha formado sobre la base de los intereses de la pulsión de autoconservación y se dirige a las personas que integran la familia y a las que tienen a su cargo la crianza del niño".


La persona amada, concluye Freud, es el objeto de las aspiraciones sexuales, enfatizando solo uno de los polos de esta confluencia de afectos. Posteriormente, toda la configuración amorosa edípica sucumbe a la represión, y las aspiraciones sexuales quedarán reprimidas e inconscientes, restando solamente, en relación a los primeros objetos de amor, los lazos de ternura. Así, el sentimiento de ternura provendría de las aspiraciones sexuales incestuosas, constituyendo una pulsión inhibida en su meta, producto de la acción de la represión.

Freud reconocía una mezcla de sentimientos tiernos y deseos sexuales en un momento anterior al drama adípico y a la castración, en el comienzo de las relaciones del infante con las personas encargadas de su cuidado. ¿Cuál sería el origen de la ternura infantil anterior a la castración, si todavía no hubo motivos para la inhibición de la meta sexual? La noción de inhibición supone la existencia de obstáculos que impiden a la pulsión de alcanzar su objetivo de forma directa “encontrando una satisfacción atenuada en actividades o relaciones que pueden ser consideradas como aproximaciones más o menos distantes de la meta primitiva". La inhibición es considerada como un principio de sublimación, porque en ambas la pulsión se aleja del objetivo sexual directo. Pero mientras la sublimación substituye el objetivo sexual por otro socialmente valorizado, la inhibición no abandona totalmente su meta originaria, contentándose con aproximaciones a esta y satisfacciones atenuadas. Por eso, la pulsión inhibida nunca alcanzaría una cabal satisfacción, ya que el placer obtenido sería siempre “menor” o “disminuido” en relación a la satisfacción del objetivo originario.
Freud oscila entre una concepción de ternura como pulsión inhibida, en la descripción de la vida sexual adulta, y una idea de ternura infantil, cuyo origen no podría ser teorizado como inhibición.


Ferenczi, Balint y Winnicott desarrollan una concepción de ternura que no deriva de la inhibición de lo pulsional ni presupone la interdicción de lo sexual.

Sándor Ferenczi creó la noción de lenguaje de la ternura o estadio de la ternura, considerando que niños en este estadio no podrían abstenerse de la ternura, sobre todo materna.
Michael Balint desarrolla la idea de un deseo pasivo de ternura irreductible a lo pulsional, cuya satisfacción genera una sensación de calmo y tranquilo bienestar.
Donald Woods Winnicott aborda la construcción de la capacidad amorosa en un largo proceso de intercambios entre el individuo y el ambiente, teorizando sobre los cuidados amorosos maternos, que permiten la satisfacción de las necesidades psíquicas primarias, propiciando los estados calmos del bebé. Sin desconocer las diferencias teóricas entre los autores, las nociones de “necesidades psíquicas primarias” y “deseo pasivo de ternura”.

Estas necesidades psíquicas, que producen, cuando satisfechas, estados calmos y experiencias de bienestar, podrían ser resignificadas como “necesidad infantil de ternura”, ya que aunque el bebé nada sepa sobre la necesidad que lo aflige, cuando no recibe una adecuada provisión de ternura materna, sufre daños en la constitución de su integración yoica. Esta “necesidad infantil de ternura” deriva de la dependencia del bebé de los cuidados del adulto para su sobrevivencia y su organización psíquica. Así, si tenemos que suponer alguna base para la “necesidad infantil de ternura”, esta no sería la satisfacción de las pulsiones de autoconservación ni la inhibición de las pulsiones sexuales, sino el estado de desamparo. Como dice Freud, el “estado de desamparo produce las primeras situaciones de peligro y crea la necesidad de ser amado, de que el hombre no se librará más".




lunes, 13 de septiembre de 2021

ALMA

“La sinfonía sacra de los seres, los vientos, 
los bosques y las aguas, 
en el lenguaje mudo de tus ojos que, 
mirándome, hablan.”
Almafuerte
Pedro Bonifacio Palacios


La historia de la cultura griega nos informa acerca del interesante y problemático hallazgo, y posterior desarrollo, del concepto de alma como una realidad inmaterial y eterna. Durante el transcurso del tiempo, Grecia alcanza su máximo desarrollo y encuentra su pináculo cultural aproximadamente en la época de la obra homérica, momento en que el concepto alma ya ha ido tomando forma, al menos en el sentido de doble o sombra del ser viviente. El movimiento órfico (este movimiento supone un enfrentamiento a las tradiciones religiosas de la ciudad griega y, en definitiva, una nueva concepción del ser humano y su destino), relacionado cercanamente con filósofos como Pitágoras y Empédocles, logrará desarrollar un concepto de alma que se inserta en un sistema de preceptos morales que aspiran a liberar al hombre de su esclavitud corporal, donde el significado del concepto alma determinará fundamentalmente el pensamiento de Platón y, por tanto, de cierta medida, en el pensamiento de su discípulo Aristóteles. Entre los sistemas filosóficos de Platón y Aristóteles se exhiben tanto diferencias como similitudes, lo que en el caso del problema de la naturaleza del alma queda de manifiesto. Mientras Platón realiza una caracterización del alma humana basándose en las consideraciones órfico-pitagóricas y en clara concordancia con su teoría del mundo ideal, Aristóteles por otra parte realizará una caracterización del alma en tanto entidad, que en conjunción con la teoría hilemórfica, sería la forma de un cuerpo natural que en potencia tiene vida.

La Teoría Hilemórfica
Todos los seres naturales estamos
compuestos por materia y forma,
y para que estas existan una requiere
de la otra. No hay forma sin materia
y no hay materia sin forma.
Son imprescindibles para la constitución
de cualquier ser. La forma sin la materia
sería la idea fuera de la cosa y para
Aristóteles, la idea siempre está en la cosa.
Aristóteles afirma que el mundo es real
y quetambién lo son la pluralidad y el devenir.
Así pretende oponerse a Parménides y
también a Platón introduciendo el concepto
de devenir o desarrollo (génesis) dentro de la
misma substancia. La substancia primera
es lo que devine, lo que se desarrolla, lo 
que está sometido a un proceso de
perfeccionamiento o crecimiento,
es un ser precario, sujeto de nacer y perecer.
Para sostener esto, Aristóteles afirma
que la sustancia es la esencia de la cosa,
la substancia segunda, la especie y es eterna.
Aun que esta no puede existir fuera de
la materia. Todo lo que deviene debe
poseer también materia, la cual recibe
esa forma, como sujeto último de la misma.
Aristóteles distingue entre Materia próxima
que es, por ejemplo, el bronce o la carne
y los huesos y la Materia primera que es
algo indeterminado carente de forma,
cualidades o extensión e incapaz de
existir independientemente. Lo que
deviene o se engendra es el individuo
concreto, el compuesto de materia y
forma. Materia y forma son eternas
pero no pueden existir independientemente
sino tan solo como el compuesto de ambas
.


La noción general original implicada en el concepto alma tiene sus raíces fundamentalmente en la observación de los fenómenos asociados a la vida. Las representaciones primitivas sobre esta idea presentan rasgos comunes en variadas culturas, las que concibieron el alma en función de la apreciación de actividades asociadas al fenómeno vital como la respiración, los sueños y la privación de vida, es decir, la muerte. Así, el alma en tanto soplo, aliento o hálito se deduce de la actividad respiratoria e implica una cierta cualidad o principio vital que deja de estar presente cuando cesa la respiración, lo que coincide con el advenimiento de la muerte; también fue asimilada como una especie de fuego, puesto que cuando ocurre la muerte, el cuerpo que en vida presenta calor se enfría, por lo que ha perdido su fuego o calor vital; a su vez, el alma pudo llegar a ser entendida como una sombra o imagen que en sueños se muestra subsistiendo en una realidad no material. Al parece la noción de alma como soplo es la más referida: “La idea del alma como aliento, hálito, exhalación, soplo, etc., es acaso la más común.”

Por otro lado también el alma es un cuerpo, un cuerpo etéreo. Cuerpo que, al igual que el físico, tiene órganos, partes, aparatos, sistemas y demás. Estos componentes son: los sistemas de sentimientos y emociones; el aparato de pensamientos; los órganos de valores, creencias y hábitos; las partes de los objetivos, las dudas, las certezas, los miedos y amores que tenemos; el cuerpo físico es otra de sus partes. Todo ello interactúa, igual que sangre, neuronas y hepatocitos lo hacen en el físico, pensamientos, sueños y temores lo hacen en el alma y se reflejan en el cuerpo físico, en salud o enfermedad. Somos todo eso y más. El alma lo es. Un cuerpo vivo; es el alma.

viernes, 27 de agosto de 2021

LA CAVERNA DE PLATÓN

“Si estás hablando de lo que puedes sentir, 
lo que puedes oler, lo que puedes saborear y ver, 
entonces “real” es simplemente
señales eléctricas interpretadas por tu cerebro.”
Morfeo
Matrix


Tal vez sea el mito de la caverna de Platón el que ha inspirado en la historia del pensamiento el mayor caudal de interpretaciones, desde luego múltiples, dispares y enfrentadas, Platón la incluyó en su obra La República y trata de una de las metáforas más claras y sencillas de entender de la filosofía occidental. El autor es el filósofo griego Platón y cuenta la historia de unos hombres que vivían desde su infancia prisioneros en una cueva atados por los pies con grilletes y una cadena alrededor del cuello, por esto solo podían ver lo que tenían delante y ni siquiera verse entre ellos. La luz venía de detrás de la pared, en el otro lado había una hoguera que ellos no veían y que iluminaba el entorno, estaba justo detrás de ellos (por lo que no podían verla) y al otro lado de la cueva la salida al exterior. Además tras el muro circulaban hombres portando todo tipo de objetos distintos, cuyas sombras, por la luz del fuego, se proyectan en la pared a la que solo podían mirar los prisioneros. Estos, privados de cualquier otra información, consideraban esas sombras como la única realidad existente. No tenían conocimiento de nada de lo que pasaba a sus espaldas, ni mucho menos del mundo que existía fuera de la cueva traspasando la puerta de salida.


“¿Sabes? Sé que este filete no existe.
Sé que cuando me lo meto en la boca,
es Matrix la que le está diciendo a mi cerebro…
es bueno, y jugoso. Después de nueve años,
¿sabes de qué me doy cuenta?
La ignorancia es la felicidad.”

Cypher
Matrix


Un día uno de estos prisioneros fue liberado, el que al ver a sus compañeros de prisión por primera vez quedó muy confundido, pasó también delante de la pared y pudo ver la llama que iluminaba el fondo de la cueva, creyó que por fin veía el sol que era el que propiciaba la existencia de todo su mundo. Cuando empezó a ver las cosas que nunca había pensado que existieran llegó a dudar de sí mismo, tal vez era locura se dijo porque fuera de la cueva una luz aún más fascinante lo deslumbró, por fin era capaz de mirar directamente al Sol.
Después de su viaje fuera de la caverna y percibir 
otra realidad, el prisionero vuelve al interior de dicha caverna para intentar liberar a sus compañeros. Pero cuando estos escuchan sus relatos extraordinarios acerca de otra realidad, no lo toman en serio y se ríen de él. Afirman que sus ojos se han estropeado al salir de la cueva, acostumbrados a la oscuridad. Este hombre no se rinde y lucha por convencerlos para intentar romper sus cadenas y hacerles subir hacia la luz, pero estos, en su tozudez, lo excluyen e incluso serían capaces de matarlo si tuvieran la oportunidad.


"El que no recuerde algunas cosas no hace 
que mis acciones no tengan significado.”
Leonard Shelby
Memento

Platón considera la existencia de dos mundos. Por un lado el mundo sensible; la apariencia, lo que simplemente percibimos a través de los sentidos, representado por las sombras en la cueva. Y por otro el mundo inteligible; el del conocimiento puro, lo que realmente existe, que se simboliza a través del mundo exterior. Y por encima de todo el Sol, que encarna la verdad que todo lo ilumina.
Con esta alegoría Platón intenta hacernos ver que no debemos quedarnos con las primeras
apariencias, con lo que simplemente nos llega a través de los sentidos. Nuestra obligación
es usar la ciencia y la educación para tener un espíritu crítico y poder llegar más allá, hasta descubrir la verdadera naturaleza de las cosas y la realidad que guardan ellas mismas.

“Muchas veces, en la noche, le sorprendí despierto e inquieto.
Hijo --- ¿No duermes?
Padre -----No puedo dormir
Hijo --- Defíname qué es el bien --- le pregunté un día 
Padre ----- ¿Definir el bien? ¿Sabes lo que pretendes? Suena como otra palabra cualquiera; pero no es una palabra, es algo vivo, acaso más vivo que nosotros mismo. Espera... diría que el bien es una alegría que ya sentimos antes de hacerla; que la sentimos cuando la estamos ejecutando; que la sentiremos después que haya sido hecha; alegría que nos acompañará cuando la recordemos y aun después, cuando la hayamos olvidado. Es una alegría que existe entes de venir nosotros a la vida y continúa después de haberla abandonado. ¡Es más grande que nosotros!”

Mi Padre
Pedro Prado

 
La interpretación antropológica, afirma que el hombre es prisionero en tanto vive en el mundo sensible y sus valores. Su liberación es descubrir el mundo de las ideas. Convertido en filósofo, trasciende las ataduras del cuerpo y del mundo sensible y asciende al de las ideas aspirando siempre a la más alta de todas, el Bien. Las connotaciones políticas y éticas hacen hincapié en la necesidad de que, una vez conocido el mundo ideal, el hombre libre debe bajar a rescatar a sus hermanos cautivos y no quedarse en la mera contemplación de las ideas, incluso a riesgo de la incomprensión y el castigo como le ocurrió a Sócrates al querer enseñar el camino de la verdad al resto de los hombres. Los humanos somos prisioneros que vivimos en un mundo de supuestos no comprobados, que confiamos en los sentidos como fuentes de información acerca de la realidad y que creemos que sólo es real lo que podemos ver, oír, tocar, gustar y oler. Quizá Platón también deseaba hacer notar cuan fuerte es el poder del grupo sobre el pensamiento del individuo.

Si a todos nuestros amigos les gusta o disgusta algo, si nuestros compatriotas suponen las mismas cosas o si nuestras pautas familiares nos han convencido de que solo hay una forma de hacer las cosas, entonces tal vez vivamos muy a gusto con esas preferencias, supuestos pautas.
Lo anterior puede parecer inofensivo cuando se trata de comer un pollo la noche de Navidad o de no poner los codos sobre la mesa, pero resulta verdaderamente peligroso cuando se trata de confiar en los sentidos y no en la razón, si se acepta como real y verdadero lo que nosotros vemos y lo que “todos saben” en vez de buscar la verdad por uno mismo.
Por eso Platón advierte: si las sombras se toman por realidad, las certezas obtenidas se habrán basado en información incorrecta e inadecuada.


lunes, 16 de agosto de 2021

ANTES DEL ÚLTIMO DÍA ES DEMASIADO TARDE

“La vida es como el jazz, mejor si es improvisada”
George Gershwin

Si no nos damos el tiempo de ser felices, a pesar de las expectativas, a pesar de la rutina, del horario, del tráfico, la contaminación, el clima, la economía y la falta de expectativas reales para personas comunes, entonces estaremos posponiendo nuestras vidas para mañana, sin temer que tal vez, hoy sea el último ayer. Hay quienes esperan toda la vida ese milagro a la vuelta de la esquina sin entender que la vida por sí misma es un milagro.


Al respecto el actor estadounidense Keanu Reeves comenta:

“Come comida deliciosa. Camina a la luz del sol.
Salta en el océano. Di la verdad que llevas en
tu corazón como un tesoro escondido.
Sé tonto, amable y raro. No hay tiempo para mucho más…”


La busca
Para la mayoría de las culturas en la historia, ha sido importante la conexión entre la tierra y el cielo; llamémoslo Dios, Naturaleza, Cosmos, etc. Esta conexión brinda un significado ontológico a la humanidad, no solo de nuestro paso por la tierra, sino la evolución de nuestra vida, los preceptos que la rigen, la trascendencia a través de nuestras acciones. Esta conexión prevalece a través de la historia, desde hace millones de años y nunca terminará. Se convierte, así como concepto, en una de las metonimias antropológicas favoritas.

“Los hombres, por mucho que les sonría la fortuna,
no pueden decirse felices hasta que haya transcurrido
el último día de su existencia, a causa de la
inseguridad y volubilidad de las cosas humanas,
que con ligero movimiento pasan de un estado
a otro muy distinto."
Michel de Montaigne


Somos seres estéticos capaces de infundir vida a las piedras y recibirla en el mismo instante de la vida que nos rodea. Pero sin que eso nos cure, más que de manera efímera. En el viaje al más allá hay que regresar en seguida. Somos capaces de tocar el cielo, pero también de hundirnos en infiernos creados por nosotros mismos.

¿Quién muere?
Pablo Neruda

“Muere lentamente quien no viaja, quien no lee,
quien no oye música, quien no encuentra gracia
en sí mismo. Muere lentamente quien destruye
su amor propio, quien no se deja ayudar. Muere
lentamente quien se transforma en esclavo del
hábito repitiendo todos los días los mismos trayectos,
quien no cambia de marca, no se atreve a cambiar
el color de su vestimenta o bien no conversa con
quien no conoce. Muere lentamente quien evita
una pasión y su remolino de emociones, justamente
estas que regresan el brillo a los ojos y restauran los
corazones destrozados. Muere lentamente quien
no gira el volante cuando esta infeliz con su trabajo,
o su amor, quien no arriesga lo cierto ni lo incierto
para ir detrás de un sueño, quien no se permite,
ni siquiera una vez en su vida, huir de los consejos sensatos…”



domingo, 15 de agosto de 2021

FAKE NEWS

"Lo propio de la verdad es que se basta a sí misma.
Aquel que la posee no intenta convencer a nadie.
El que está en el error intenta imponerlo a los demás.
El que posee la verdad se esfuerza en aplicarla así mismo.
Es la señal que no engaña"
Louis Cattiaux

La evolución tecnológica ha impulsado la consolidación del Internet, redes sociales, blogs, etc. han significado la disminución de barreras para producir y diseminar información, función que históricamente había sido de los medios de comunicación. Tales transformaciones han propiciado que circule gran cantidad de desinformación en línea. De particular preocupación en los últimos años ha sido el fenómeno denominado como fake news, aquellos artículos noticiosos intencional y verificablemente falsos que pueden engañar al público y que suelen tener detrás una intención de ganar dinero o fines políticos. Esta abundancia de información y prevalencia de noticias falsas dificulta a los ciudadanos filtrar la información relevante y cierta de la que no lo es. En estas condiciones, las sociedades actuales corren el riesgo de tomar decisiones en base a información falsa.

Estos riesgos han sido particularmente relevantes durante la crisis de la pandemia del covid-19. La abundante desinformación relacionada llevó a la Organización Mundial de la Salud (OMS) a denunciar la infodemia (el término infodemia se emplea para referirse a la abundancia de información sobre un tema concreto) como fenómeno paralelo a la pandemia. De acuerdo a la organización, la infodemia se refiere a la rápida difusión de todo tipo de información sobre la pandemia, lo cual dificulta la solución a este grave problema (Organización Mundial de la Salud). Un reto importante para especialistas es establecer qué tanto la gente cree en esta desinformación, así como también cómo es que la gente llega a apropiar esas percepciones erróneas sobre la realidad.

Con la intención de poder determinar algunos métodos efectivos para contrarrestar estas creencias  un estudio en México se enfocó en las fake news relacionadas al covid-19, con el objetivo de explorar cuáles condiciones y comportamientos de la población pueden estar relacionadas con la proclividad a 
creer en esta información falsa.


Parte del estudio
A través de una encuesta aplicada en línea a personas que habitan en el estado de Nuevo León, México, se analizó particularmente la relación entre consumo de medios y la proclividad a percibir como ciertos tres tipos de noticias falsas surgidas en las primeras semanas de la epidemia en el país. Los resultados indican que el consumo de información en periódicos (impresos y en línea) y en Internet están asociados negativamente con creer noticias falsas sobre covid-19, mientras que el consumo de noticias en YouTube guarda una relación positiva con esta variable dependiente. Además, se encontró que las personas de mayor edad tienden a creer más en estas noticias falsas; en cambio las personas con mayor grado de educación no creen en esta información. Esto debe hacernos reflexionar  sobre las implicaciones de la relevancia de estos distintos factores en la percepción de veracidad de fake news y cómo pueden utilizarse estos hallazgos a la luz de la toma de decisiones para lidiar con este fenómeno.


Estudios sobre percepción de veracidad de las fake news
El impacto de las noticias falsas ha sido estudiado especialmente en virtud de su utilización en el ámbito político. La elección de Donald Trump para la presidencia de Estados Unidos en el 2016 destacó por la presencia de este tipo de artículos noticiosos, principalmente en favor del candidato republicano. Este contenido llegó a propagarse en redes sociales más rápidamente y con mayor alcance que artículos noticiosos auténticos hechos por medios prestigiosos y consolidados como verosímiles. La fabricación de rumores y diseminación de información engañosa para generar percepciones erróneas siempre ha tenido lugar en la historia, pero actualmente la oportunidad de producir y circular información en Internet y redes sociales sin pasar por los gatekeepers (persona que en un equipo de trabajo actúa como especialista de información), ha amplificado el alcance que pueden llegar a tener estos mensajes falsos. Un concepto vinculado al de fake news es el de desinformación, definido por la Comisión Europea como información falsa, engañosa e imprecisa, diseñada, presentada y promovida intencionalmente para causar daño o para beneficio económico. La desinformación es la problemática mayor dentro de la cual se encuentran las noticias falsas; de tal modo, la desinformación es un fenómeno más amplio que abarca contenido falso circulado en redes, contenido clickbait (es un neologismo en inglés usado de forma peyorativa para describir a los contenidos en Internet que apuntan a generar ingresos publicitarios, especialmente a expensas de la calidad o exactitud de estos, dependiendo de titulares sensacionalistas para atraer mayor proporción de clics y fomentar el envío de dicho material a través de las redes sociales), amplificación de discursos de odio y el uso de plataformas para operaciones de injerencia extranjera. En este sentido se genera un estado de desorden informativo, que engloba a la desinformación y a las noticias falsas.

Respecto a la elección estadounidense se percibió diferencias a destacar respecto a quiénes comparten estas noticias falsas: conservadores en favor de Trump y personas mayores a 65 años fueron más propensas a diseminar este tipo de contenido en Facebook. Por el contrario la gente con más edad fue más proclive a no creer en noticias falsas, aunque coincidieron en diferencias entre republicanos y demócratas (estos últimos creían menos en noticias falsas que los primeros). De los resultados de este estudio, también destaca la relación positiva entre tener mayor educación y el tener creencias acertadas acerca de las noticias.

Otro factor que influye es el nivel de consumo de medios para informarse, de tal manera que aquellas personas que más consumen información son menos propensas a creer en las fake news, asimismo, se han señalado efectos pequeños pero significativos en cuanto al impacto que tiene informarse a través de redes sociales contra informarse a través de medios tradicionales. Conforme las tecnologías móviles y las redes sociales se han consolidado, los hábitos respecto a los canales de preferencia para obtener información también se han transformado. Por ello, es cada vez más común que la gente cite a las plataformas de redes sociales como uno de las vías preferidas para informarse. En México, aunque medios tradicionales siguen siendo la fuente preferida para consumir noticias, un 22% de la población consume noticias en redes sociales (Instituto Federal deTelecomunicaciones, 2018). No obstante, las características y funcionalidades de estas plataformas que permiten conectar a personas en red y propician el compartir contenido, facilitan la difusión de noticias falsas, cuyo tráfico abundante en estos espacios ha quedado ya documentado. Ante tal contexto, resulta importante saber cómo varía la percepción sobre fake news en aquellos que consumen más información en redes sociales con respecto a aquellos que lo hacen por medios convencionales (periódicos, radio y televisión). El mantenerse en un ambiente que contiene desinformación como las redes sociales, es un factor que impacta en actitudes y comportamientos acerca de los temas en cuestión, por ejemplo estas diferencias durante la elección presidencial de 2012, usuarios de redes sociales fueron más propensos a creer la desinformación sobre Barack Obama. No obstante, durante la elección de 2016, sus resultados indicaron que por el contrario, usuarios de Facebook  creían menos en información errónea acerca de ciertos temas importantes para la campaña.


ADORACIÓN

"Pero ella es más verdad que el pan y la tierra"
Joan Manuel Serrat


Suavemente, como un parpadeo o un guiño imperceptible y sin levantar la voz, emergía el juego de palabras, esas que fluyen sin pensar y se dicen a sí mismas sin decirse. El reloj marcaba las 4, y justo en el centro exacto de la noche, en ese instante en que la penumbra y la oscuridad del alma condensa los pensamientos y renombra las palabras olvidadas, las que hablan de besos no dados, de sonrisas perdidas y miradas no recibidas. Giré mi cabeza, la miré y no dejé de mirarla ocultando el más grande gusto que sintiera por ella, y así seguí en silencio y seguí  pasmado en aquella imagen y su misterio, yo solo deseaba que no terminara ese momento mágico.