“La historia es memoria y tenemos memoria colectiva desde
que anotamos lo que nos sucede, pero más allá de la historia, mucho antes,
seguramente en alguna cueva del paleolítico, un hombre dejó perplejos a los
miembros de su tribu con un relato sobre una cacería; o quizá fue una mujer con
un cuento que se inventó sobre las nubes y las estrellas para calmar el miedo
de un niño. Allí empezó todo. "
La noche en que Frankenstein leyó El Quijote
Santiago Posteguillo
"Porque al morir, con cada uno de nosotros mueren también las
imágenes y los recuerdos que tenemos de los demás, y por eso cuando alguien
muere mucha gente muere un poco con él."
"El guitarrista"
Luis Landero
Homenaje a ejecutados políticos durante la
dictadura militar chilena.
Patio 29 Cementerio General Santiago
Chile
La necesidad de recordar el pasado se ve potenciada por
los vertiginosos avances y desarrollos sociales que vivimos actualmente, los
que muchas veces nos dejan desconectados con ese pasado vívido, simbólico,
cargado de emociones, idealismo o romanticismo y que de alguna manera perpetúa
la orfandad nuestra en medio de una conciencia universal cada vez menos representativa
. La realidad es un cambio continuo que deriva muchas veces en una pérdida
de identidad, falta de perspectivas o simplemente hacer uso de la legítima
opción de enajenación política. Esto, unido al fenómeno de globalización,
empuja a muchas sociedades a luchar por conservar su pasado y
recordarlo en un esfuerzo por mantener vivo el patrimonio humano, ético y
moral de su historia.