Mostrando entradas con la etiqueta empatía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta empatía. Mostrar todas las entradas

domingo, 14 de abril de 2019

NEURONAS ESPEJO

"Después de todo, ¿qué es un científico entonces? 
Es un Hombre curioso que mira a través del ojo de una cerradura,
 la cerradura de la naturaleza, tratando de saber qué es lo que sucede.”

Jacques Yves Cousteau


En el cerebro humano hay unas 100.000 millones de neuronas. En una red de conexión sin precedentes se diseñan nuestras reacciones, nuestros pensamientos y sensaciones. Explorar el órgano más evolucionado del Universo conocido se ha convertido en una prioridad de la investigación científica.

Neuronas espejo o neuronas especulares.
El neurobiólogo Giacomo Rizzolatti en 1996, observó cómo las neuronas motoras de cierta parte del cerebro (córtexventral premotor) de un mono se activaban cuando él (Rizollatti) realizaba un movimiento. Lo interesante es que el mono no se había movido y sin embargo neuronas suyas se habían activado al observar el movimiento en otro ser. Estas neuronas se han estudiado en monos y posteriormente han sido encontradas en humanos. En nosotros se han hallado en las regiones motoras del cerebro (circunvolución frontal inferior y la cortezaparietal inferior) y en las regiones involucradas en la visión y en la memoria. También existen neuronas espejo para el tacto. Por ejemplo, si alguien toca mi mano, una neurona de mi cortex somatosensorial se activará, pero también lo hará cuando yo vea que tocan la mano a otra persona y esto ocurrirá aunque tenga la mano anestesiada. Es como si estas neuronas tuvieran la capacidad de disolver la frontera que separa nuestro cuerpo del de los demás. Una conexión de la naturaleza para generar empatía y sociabilizar.

Pero hay algo más, las neuronas espejo intervienen además en las intenciones de los movimientos y por tanto están presentes en gran cantidad de acciones inconscientes. Para entender esto imaginemos que vemos a alguien tomar una taza de una mesa donde está junto a otros objetos relacionados con comida. Si lo estás mirando, en tu cerebro se activarán las neuronas espejo correspondiente al movimiento. Si los objetos que acompañan a la taza están desordenados además se activaran otra cantidad de neuronas espejo adivinando la posible intención de ordenarlos. Y si esos objetos están ya ordenados se activarán otras neuronas que simulan la intención de que se va a beber de la taza.
En relación a la evolución podría tener gran importancia en el aprendizaje y la imitación y permitiría que éste se llevara a cabo de una forma más rápida y eficaz de la que proponen las teorías evolutivas. También se relacionado con procesos como la empatía, el lenguaje, el aprendizaje, reconocimiento de las emociones, la imitación, autismo.

Un ejemplo típico se da cuando miramos un partido de tenis, hay pequeños impulsos y movimientos en nuestras manos o brazos al mirar que uno de los jugadores golpea fuertemente la pelota o hace un movimiento extremadamente forzado para golpearla.
También pasa cuando vemos fútbol, cuando el volante del equipo A debe contener fuertemente el avance del delantero del otro equipo, éste necesita extender su pie para hacer el corte, es probable que nosotros los espectadores, tendamos a movernos (con movimientos cortos y bruscos) simulando la acción del zaguero.

jueves, 4 de abril de 2019

RACISMO

"La tiranía totalitaria no se edifica sobre las virtudes de los totalitarios sino sobre las faltas de los demócratas"
Albert Camus


"No soy negro, soy hombre"
Martin Luther King 


"Al final no recordaremos las palabras de nuestros enemigos, sino el silencio de nuestros amigos.”
Martin Luther King 


Últimamente hemos sido testigos de diversas conductas racistas en el país (Chile), ejemplos hay muchos, van desde simples malas palabras a situaciones extremadamente agresivas con lamentables resultados.

El tema es complejo y visto a la rápida pareciera inherente a la especie. Existen muchas causas, comerciales, políticas, laborales, etc. Todas razones que repercuten en acciones enmascaradas tras variadas formas de representación del racismo.



Conductas individuales
Se habla de la empatía como la gran solución a muchos de los problemas sociológicos de nuestra época (incluyendo el racismo) sin embargo la historia ha seguido mirando la barbarie sin que se haya superado en lo más mínimo a través de los años; la crueldad y la ambición de la especie humana sobre la misma especie humana. 
Los humanos somos así, si bien la empatía, el amor, la compasión, la caridad son emociones importantísimas, también nos obliga a ser críticos, porque la conciencia humana hasta hoy solo no ha sido eficaz, sino que también se ha transformado en un espectador o administrador parcial de la ética y más aún, diría que de la moral.

De las emociones, la empatía y la compasión son uno de los rasgos humanos más importantes, pero si bien podemos ser sumisos y buenos, también podemos ser altaneros y agresivos. Éstas emociones son llamadas emociones destructivas. En este contexto si bien los hombres poseemos la capacidad de sentir emociones, no todas están en el mismo nivel, ni son comparables entre ellas. Las hay primarias, secundarias y otras son mezclas entre ellas o mezclas de mezclas.


Emociones  destructivas
Entre todas las emociones, la ira y la intolerancia ocupan un papel predominante, son potentes y se denominan emociones destructivas. Pero aun así, entre ambas la ira tiene por lo menos un "mejor diagnóstico" para su manejo. 

La ira se manifiesta de manera incipiente al principio, y alcanza rápidamente el punto máximo hasta decaer nuevamente, si se graficara la curva de la ira y fijáramos el  inicio en la intersección de los ejes (“x” e “y”) veríamos que si bien inicia en cero, alcanza rápidamente el punto máximo (peak de la curva) y nuevamente decae. Lo malo es que es una expresión de suma violencia donde no se miden consecuencias. Lo bueno es que dura muy poco, aunque depende de cada persona, no es mas de unos minutos, de acá el sabio dicho que dice que antes de ponerte iracundo cuentes hasta diez, porque una vez superado el pasaje sin dejarse llevar, se puede tener mayor control y no caer en excesos.


Curva fases de la ira
Intolerancia
Los seres humanos no andamos en nuestra vida permanente con ira o rabia, pero la intolerancia no es así, en este contexto es peor que la ira, porque un intolerante puede vivir siéndolo toda la vida, ahí está la diferencia y lo grave.

En el libro Emociones Destructivas, escrito por Francisco Varela y Daniel Goleman, aconsejan promover un ramo de empatía en la enseñanza primaria, concursos de debate a nivel de enseñanza básica y media, y por otro lado limitar al máximo los indicios de emociones destructivas, de modo de empeñarse en castrarlas desde su inicio, al punto de no promover siquiera los chistes de intolerancia, xenofobia o bullying.

El racismo es uno de los aspectos más fuertemente vinculado a la intolerancia, pero aún más; el peligro no radica solo en eso, la intolerancia y el racismo son como una verdadera pandemia, está demostrado que se  contagia rápidamente en las sociedades rebaño, si eres un racista incipiente no dudarás en sumarte al rebaño (tema conocido en los estudios de psicología de masas). 
La intolerancia espera hasta cuándo puede evidenciarse, vive en la mente de los intolerantes. Nadie anda por la vida diciendo "soy intolerante" o "soy racista" o "soy homofóbico" o "xenófobo", etc. Pero al menor indicio, el intolerante se mostrará en cualquier faceta.

El clásico ejemplo es el de la Alemania nazi, donde desde 1914 ya se vislumbra la intolerancia racista hasta despercudirse de los ropajes políticos y someterse al absolutismo fascista. El racismo corroyó en la segunda guerra a tal punto la conciencia de los alemanes que naturalizó el desprecio y la valoración de los seres humanos solo por su origen étnico. 
Cuando estás feliz, esa emoción es tuya y solo tuya, cuando sientes ira pasa igual, la emoción es tuya hasta que se termina porque nadie vive con ira permanente todos los días de la vida, pero no es el caso de la intolerancia, puedes vivir toda tu vida siéndolo.

Estas conductas si bien tienen una condena social, son pocos los que están en conocimiento del daño que conllevan en sí. El investigador John Kekes hace un descarnado análisis a la intolerancia en su libro Las raíces del Mal.
En uno de los cinco capítulos relata el caso del comandante nazi Franz Stangl, quién estuvo a cargo del campo de exterminio llamado Treblinka, ubicado en Polonia. Este alto oficial vestía uniforme de color blanco y su casa estaba ubicada a 30 mt. del campo de exterminio, hizo abrir una gran ventana en el comedor de su casa para poder mirar el campo mientras almorzaba con su familia, daba sus caminatas diarias por el campo de exterminio acompañado de la mano de su hija de cinco años vestida también de blanco.
El campo de Treblinka fue uno de los dos campos de exterminio donde se exterminó al mayor número de prisioneros y se realizó también la mayor cantidad experimentos médicos. Una vez terminada la guerra Stangl fue juzgado y condenado. En este estado Kekes lo visitó en la cárcel solo dos meses antes de su fallecimiento a causa de una enfermedad terminal, sabiendo esto Stangl nunca mostró algún arrepentimiento por lo hecho. Siempre su excusa fue que “cumplió órdenes y en ese sentido fue un buen oficial.”

Al respecto agrega Kekes: Nunca el comandante Stangl mostró arrepiento, sino que se escondió bajo el pretexto de que un buen militar siempre acata órdenes, lo que omitió Stangl fue que antes que él, hubo 11 oficiales que no aceptaron el cargo y varios de esos oficiales fueron asesinados por el mismo régimen nazi.

El racismo siempre busca prolongarse con otras excusas, tentáculos bárbaros directo a las conciencias, pero con un origen claro y evidente... la intolerancia. Los extranjeros nos quitan el trabajo, son delincuentes, son sucios, son bulliciosos, etc. todas razones que por sí mismas se desarman como racimo de uvas, pero sí representan la bandera racista, intolerante llena de odio.
En la Alemana nazi, el problema no fueron solamente los judíos, antes de ellos habían ocupado los mismos campos de exterminio los comunistas, los gitanos, los enfermos mentales, las personas mutiladas, los intelectuales, los escritores, los polacos, y cuánto opositor había, etc. Todo el que no se ajustará al estándar racial de la raza pura y superior. 

Kekes escribe: todos aquellos que desempeñaron un papel en el drama se creían motivados por impulsos patrióticos y altruistas. Todos podían dar más valor a sus buenas intenciones que a la vida humana. Se instruyó a los ejecutores que asesinaran a dos o tres judíos con una misma bala, juntos; cabeza con cabeza, así se ahorraba decían, y si eras negro no merecías el gasto de una bala, se instruyó asesinar a esos seres humanos solo con machetes o golpes en la cabeza.
Refiriéndose al comandante Stangl señala, su descontrolada pasión no le permitió ver los simples requisitos de la razón y la moral y lo llevó a decapitar, ahogar, enterrar y destripar vivas a miles de personas simplemente porque sospechaba que podían no estar de acuerdo con las visiones a las que se aferraba.

Nadie (o la gran mayoría) dice a viva voz "soy racista", sino que es una excusa solapada, total cualquier motivo siempre será válido para promover el odio.


miércoles, 2 de enero de 2019

HOMBRE MIRANDO AL SUDESTE

“El regalo más preciado que podemos dar a otros es nuestra presencia.”

Thich Nhat Hanh

Hay amistades fugaces, también de la infancia
 y las hay para toda la vida.


En la película “Hombre Mirando al Sudeste” se presenta la siguiente escena

Camina Rantés (el paciente internado) con el Dr. Denis (el psiquiatra) por la calles del hospital psiquiátrico, de un momento a otro Rantés se quita la casaca, se dirige a un interno que pasa por su lado y amorosamente se la pone sobre los hombros, lo mira y le hace un cariño en la mejilla, el enfermo con su mirada perdida se cobija en ella y se va caminando lentamente.


Diálogo

Dr. Denis: dígame Rantés, Ud. dice que no puede sentir, sin embargo vio a ese hombre con frío y se quitó la casaca para abrigarlo.
Rantés: Solo es una respuesta condicionada doctor.
Dr. Denis: No me parece, Ud. percibió que sentía frío y quiso ayudarlo. Ud. sintió empatía por él.
Rantés: No doctor, usted está confundido. Si alguien siente hambre, yo le doy de comer. Si alguien siente frío, yo lo cobijo. Si alguien siente dolor, yo lo ayudo.
Dr. Denis: No tergiverse las cosas Rantés, usted siente empatía.
Rantés: Usted no haría lo mismo doctor?
Dr. Denis: Ud. es un hijo de puta Rantés.


El conflicto del Dr. Denis se da porque él separa la empatía de la acción, no entiende por qué Rantés actúa de esa manera cuando el mismo Rantés dice que no tiene capacidad para sentir. Pero la respuesta de Rantés es simple, "estoy condicionado" le dice, lo que el doctor no entiende al comienzo (pero después sí al referirse con ese “hijo de puta”), es que solo es empatía, eso es, sin más definiciones. Si en tu ser sientes empatía, tus acciones no pueden ser otras. El doctor Denis se fija en el resultado, pero este no pude ser diferente si eres realmente consecuente. Si eres empático al punto que regales tu casaca es algo superficial, no importa, solo es consecuencia, así de simple.
Por lo mismo, más adelante en la película el Dr. Denis dice en un soliloquio “tal vez Rantés es algo así como un Cristo, aunque no creo en él, sin duda de ser así, tendrá el mismo fin del otro…”