jueves, 27 de julio de 2023

CAMUFLAJE SOCIAL

"No voy a ocultar quién soy solo para que la gente neurotípica
se sienta más cómoda"

Katherine Lawrence


 Significa tratar de imitar comportamientos socialmente aceptados. En general se refiere al comportamiento camaleónico y no natural para las personas neuroatípicas, esta "actuación" hace que la persona se sobrecargue sensorialmente afectando tanto a su expresión física como emocional. Una persona dice: "Cuando hablo con los demás, lo describiría como si hablara otro idioma. Así es, debo traducir todo el tiempo el sentido u objetivo de mis palabras para que me comprendan y no me malinterpreten". Comentario común al respecto: "Muchas veces esto me llevó a aprender diálogos, frases e incluso ver videos sobre datos psicológicos para poder llevarme bien con el resto sin sentir rechazo, es decir evitando lo que sentía, pensaba e incluso lo que me interesaba.

Algo muy desgastante
Casi todo el mundo hace pequeños ajustes para encajar mejor o ajustarse a las normas sociales, pero el camuflaje requiere un esfuerzo constante y elaborado. "Camuflarse suele ser una batalla desesperada y a veces subconsciente por la supervivencia" dice Kajsa Igelström, profesor asistente de neurociencia de la Universidad de Linköping en Suecia. "Y este es un punto importante, creo, que el camuflaje se desarrolla a menudo como una estrategia de adaptación natural para navegar por la realidad".



SESGO DE CONFIRMACIÓN

“El hombre ha sido definido como un animal razonable. 
Nos equivocamos. 
Era necesario decir: un animal de razonamiento.”

Presa de la nada
Edmond Thiaudiere


Es una forma de pensamiento que nos lleva a buscar, interpretar y recordar información de manera selectiva para respaldar nuestras propias ideas y opiniones. O sea, tendemos a prestar más atención a la evidencia que apoya nuestras creencias y a ignorar o descartar información que las contradice.
Este tipo de sesgo actúa como una especie de mecanismo de defensa cognitiva. Buscamos constantemente la coherencia y la confirmación de nuestras creencias para mantener nuestra identidad y nuestra visión del mundo intactas. Puede afectar las creencias que tenemos sobre nosotros mismos e influye incluso en cómo formamos nuestras opiniones sociales, políticas y religiosas.
Por ejemplo, si me repito constantemente "creo que soy una persona poco atractiva para los demás" o "las personas son poco confiables". Ante estas creencias, nuestra mente buscará hechos y vivencias que confirmen esas ideas, y dejará de lado las que la refuten. Para contrarrestarlo, es fundamental ser conscientes de nuestras propias tendencias. Debemos estar dispuestos a evaluar información que desafíe nuestras creencias, abiertos al debate y la discusión para generar un pensamiento crítico.

LA COSMOVISIÓN DE LAS EMOCIONES

 


“Las emociones muestran la vulnerabilidad esencial del hombre.”

Victoria Camps


No permitas que nadie juzgue o cuestione tu emoción, solo tú sabes lo que estás sintiendo y cuánto te duele. Las opiniones de los demás surgen desde su cosmovisión y desde sus significados, no desde los tuyos. Amistades, parejas, familia e incluso terapeutas en ocasiones minimizan tus problemas. La realidad para cada persona es diferente; por ende, no existe una única forma de sentir que sea correcta o incorrecta, incluso si es equivocado el motivo que desencadena tu emoción, la emoción sigue siendo válida, sentirla y permitirla es lo más sano.
Tengamos siempre presente que cada uno de nosotros nace en un contexto determinado, con cultura, mandatos familiares, valores, prejuicios, creencias, definiciones y significados únicos y que a veces somos poco conscientes de ellos. Que hablemos el mismo idioma no significa necesariamente que las palabras tengan los mismos significados para ambos, por ende, los problemas y el sentir están determinados por el modo en que las interpretamos y experimentamos según nuestros propios significados. Más simple, tu cosmovisión de vida, para bien o para mal, determina tu modo de vivir y en consecuencia también de sentir.

ESPACIO SEGURO

 


“Un paquete de tabaco, un libro de poemas, 
cuarenta duros para tomar unas cervezas... 
Poca cosa, es verdad: pero para mí era suficiente. 
Y entonces aparecieron las mujeres.”

Karmelo Iribarren


Cuando eliges a tu pareja también estás eligiendo a alguien que tiene la capacidad de influir en tus emociones y pensamientos. Estás escogiendo a alguien que aporta y ayuda al equilibrio de tu salud mental. A alguien que te apoyará en el crecimiento de la vida, tal vez estés escogiendo a un compañero o compañera de metas y objetivos para un largo tiempo.
Así que recuerda elegir bien, y sobre todo elige a alguien que sea tu espacio seguro.

PERDÓNATE

“Al menos no pretendo ser inocente.”

Rafael Reig


Todos nos arrepentimos de algo que hicimos en el pasado o alguna experiencia que no aceptamos del todo, es normal, nos pasa a todos. El problema aparece cuando ese arrepentimiento nos tortura en el presente. Para poder reconciliarnos con nuestro Yo del pasado, tenemos que entender que esas vivencias nos hicieron lo que somos hoy.
Somos seres en desarrollo, estamos en constante cambio, tanto físico como emocional. Nos construimos desde lo más simple hasta lo más complejo. Mi Yo del pasado, forma parte de mi Yo del presente, y mi Yo del futuro está integrado en lo que soy hoy.
Con el Yo emocional tendemos a criticar nuestras habilidades afectivas y emocionales sin tener en cuenta que para aprenderlas fueron necesarios esos momentos, tal vez de "prueba y error". Necesitamos seguir practicando antes de que efectivamente sepamos cómo lidiar con las distintas situaciones que encontraremos.
Por alguna razón creemos que es algo que nos debería salir natural, pero no es así, por lo tanto, pelearnos y reprochamos por no haber sabido hacer o manejar algo, es alejarnos del proceso. Es natural que nuestro Yo del presente sepa mucho más que nuestro Yo del pasado, porque son las experiencias que vivimos lo que nos va moldeando el cómo hacemos las cosas en el presente, no es que antes hayamos sido menos inteligentes, sino que no teníamos la misma cantidad de información para considerar en nuestras deliberaciones. Es imprescindible aceptar y reconocer que nuestro Yo del pasado sintió, actuó y pensó acorde a las herramientas de ese momento. No podemos cambiar el pasado, pero si podemos actuar en el presente para que las cosas sean diferentes en el futuro.



viernes, 26 de mayo de 2023

ENCUENTRO SEXUAL

"La relación sexual es darle patadas
en el culo a la muerte mientras cantas."
Charles Bukowski


Si pudiéramos ver el alma de la gente,
tal vez lo pensaríamos dos veces 
antes de acostarnos con una persona.

Los encuentros sexuales son actos sexo-afectivos, no porque necesariamente esté implicado el romanticismo (el amar), sino porque está implicada la proximidad física entre dos sujetos. Esto incluye tener en cuenta que la experiencia erótica no se tiene con un cuerpo como si este fuera objeto, sino con un sujeto que tiene la capacidad de sentir afecto, y viceversa, cuando tenemos experiencias eróticas no solo ponemos en juego el cuerpo, sino que mente y psique también.

Considerando esto, se puede decir que en toda experiencia erótica debiésemos tener en cuenta la responsabilidad de cuidar al otro y a nosotros mismos como sujetos, porque aunque no lo pensemos, nuestras emociones están presentes. No basta con cuidar al cuerpo, tanto el propio como del otro, sino que también hay que cuidar nuestra indefensión psíquica, nuestros afectos, nuestra vulnerabilidad, nuestra humanidad, ¡Claro! porque somos seres humanos.

Los actos sexuales, independientemente de que si estamos considerando el amor, también está presente el afecto. No porque cada vez que tenemos un encuentro sexual (de cualquier tipo), hay amor romántico (amor romántico: amar a la otra persona), sino porque independientemente de que lo estamos haciendo, somos seres mediados permanentemente por la propia afectividad. En otras palabras se podría decir que en los encuentros sexuales, en la experiencia erótica compartida, hay una proximidad con un otro, no únicamente física, sino que también mental (que involucra la psique), simplemente porque no somos cuerpos o psique, sino que somos cuerpo y psique, una unidad. La psique o la mente necesita al cuerpo (al soma) para estar completa y ser quien somos, como el soma necesita a la psique para también serlo. Se involucra todo en la individualidad de la persona y se siente todo en el cuerpo y la mente unidos en el Yo.




martes, 2 de mayo de 2023

INTELIGENCIA Y MODELOS DE PENSAMIENTO

"Hoy los robots no tienen ni conciencia,
ni emociones, ni sentimientos.
No es tan fácil definir qué es un robot.
En la antigüedad, se creía que tenían
que tener una forma humanoide,
con cara, brazos y piernas.
Con el paso de la historia,
el humano se dio cuenta que
las máquinas podían ser una gran herramienta y cambiaron
caballos por automóviles y dejaron que brazos robots construyeran esos automóviles."

Marcela Riccillo



Inteligencia y modelos de pensamiento
La inteligencia y los modelos de pensamiento son dos conceptos distintos pero relacionados. La inteligencia se refiere a la capacidad de una persona para comprender el mundo que lo rodea, procesar información y resolver problemas. Por otro lado, los modelos de pensamiento se refieren a las estrategias y técnicas que las personas utilizan para procesar la información y solucionar problemas.

Inteligencia artificial
La inteligencia artificial (IA) es una rama de la informática que se ocupa de crear sistemas que puedan realizar tareas que normalmente requieren inteligencia humana, como el aprendizaje, el razonamiento, la percepción y la resolución de problemas.
La inteligencia artificial se basa en algoritmos que son conjuntos ordenados de operaciones sistemáticas que permite hacer un cálculo y hallar la solución de un tipo de problemas, y modelos matemáticos que permiten a las máquinas aprender de los datos y tomar decisiones en función de la información disponible.

Existen diferentes enfoques de la IA, desde sistemas basados en reglas hasta redes neuronales y algoritmos de aprendizaje profundo. Los sistemas de IA se utilizan en una amplia variedad de aplicaciones, desde el reconocimiento de voz y la visión por computadora hasta el procesamiento de lenguaje natural y la robótica.

A medida que la tecnología de la IA sigue avanzando, se espera que tenga un impacto significativo en muchas áreas la vida, desde la atención médica y la agricultura hasta la industria manufacturera y la toma de decisiones empresariales. Sin embrago, también plantea desafíos éticos y sociales, como la privacidad de los datos y el impacto en el empleo.