Mostrando entradas con la etiqueta gatos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta gatos. Mostrar todas las entradas

sábado, 30 de mayo de 2020

GATOS

“El tiempo pasado con gatos nunca es tiempo perdido.”
Sigmund Freud

“A ojos de los gatos, todo es de los gatos”


La historia, la arqueología, la biología, etc. nos hacen entender cómo ha funcionado la “domesticación” de los animales. Los estudios científicos han detectado algunos cambios en la genética de los animales que sería la causante que los hacen cambiar su comportamiento. Por ejemplo la “cabra doméstica” (Capra aegagrus hircus) es una subespecie domesticada de la “cabra salvaje” (Capra aegagrus) y se adaptó de la siguiente manera: Hace unos 10 mil años atrás, los campesinos de Asia y Europa se dieron cuenta que la “cabra salvaje” era grande y agresiva, pero de ella necesitaban carne para alimentarse, leche, piel para abrigarse.  Pero  la “cabra salvaje” era agresiva e inquieta y cada vez que nacían cabras más chicas y dóciles, las iban separando de las otras “cabras salvajes” y juntándolas en nuevos grupos donde estaban las más pequeñas y dóciles, así mismo de ese grupo a su vez, nuevamente fueron separando las más pequeñas y dóciles, esto hecho por años concluyó en las cabras domesticas tal como las conocemos en la actualidad. Lo mismo sucedió con el lobo y el perro. En general la gran mayoría de los animales pueden ser domesticados y a su vez ellos se dejan domesticar, es como una constante en la naturaleza.

Como lo escribió Antoine de Saint-Exupéry en El Principito, la domesticación implica un vínculo.

Zorro: Soy un zorro
El Principito: Ven a jugar conmigo, estoy tan triste...
Zorro: No puedo jugar contigo, no estoy domesticado.
El Principito: Ah! Perdón. ¿Qué significa "domesticar”?
Zorro: No eres de aquí, ¿qué buscas?
El Principito: Busco a los hombres. Qué significa "domesticar"?
Zorro: Los hombres (dijo el zorro) tienen fusiles y cazan. Es bien molesto! También crían gallinas. Es su único interés. Buscas gallinas?
El Principito: No. Busco amigos. Qué significa "domesticar"?
Zorro: Es algo demasiado olvidado. Significa "crear lazos..."


El caso de los gatos es completamente diferente, las investigaciones recientes indican que los “gatos domésticos” han evolucionado del “gatos montés” y lo más significativo es que evolucionaron solos, sin participación del hombre. Esto se basa en que no se ha encontrado grandes entierros de gatos e históricamente se sabe que el hombre no los come, por lo mismo, nunca han sido de atención excepto cuando se detectó que su acción depredadora iba en directo beneficio al mantener limpias las bodegas, casas y siembras de ratones y roedores. Como resultado de esto, se produjo una conveniente convivencia entre hombre y gato o en gato y hombre.

Tras secuenciar los cerca de 20.000 genes del “Felis silvestriscatus”, nombre científico con el que se conoce al gato doméstico, se ha podido observar las diferencias en términos biológicos, evolutivos y de comportamiento respecto de otras especies de la familia de los felinos en particular como el gato montés o el tigre; y otro mamíferos en general, como el perro, la vaca o el propio ser humano.

martes, 26 de marzo de 2019

ACOSTUMBRAMIENTO CEREBRAL

Naturalmente, reconozco que debe haber un ordenamiento del mundo. Pero con ello no digo ni remotamente que éste es algo estable, inmutable, independiente, porque no lo puedo separar de mis acciones, de toda mi historia como especie y como sistema.

Al ver al mundo tal como lo vemos, olvidamos fácilmente que hemos hecho todo lo posible para reconocerlo del modo como lo hacemos. Presuponemos que esto ha sido así desde los comienzos de la historia humana."

“En cuanto se combinan sistemas autónomos, sean estos personas, células o cualquier otra cosa, como si se tratase de unidades insumo-producto, determinadas externamente, aparece un resultado interesante: el sistema se vuelve inestable.”

Francisco Varela



Los procesos sensorio-motrices, la percepción y la acción, son fundamentalmente inseparables en la cognición vivida. Reproduce el antiguo estudio de Held y Hein, en el cual gatos criados en la oscuridad fueron expuestos a la luz.


A un primer grupo de animales se les permitió desplazarse enganchados a un carro que portaba al segundo grupo de animales. Por lo tanto, ambos grupos compartieron la misma experiencia visual, pero el primero era "activo" y el segundo "pasivo". Unas semanas después los gatos fueron puestos en libertad. El primer grupo se comportó normalmente, pero los que habían sido transportados se comportaban como si estuviesen ciegos: chocaban con los objetos y perdían el equilibrio.


Cuando nos sentamos a la mesa para comer implica entre otras muchas cosas como por ejemplo el manejo de utensilios, las posturas corporales y las pausas en la conversación, todas partes de un conjunto de actividades que están presentes sin que exista “deliberación". Podríamos decir ­que nuestro yo-almorzando se hace transparente a la misma acción. Pero, si en ese momento empieza un temblor de tierra, se produce un "quiebre" que nos saca de esa situación y nos pone en otra también de inmediatez. La situación primera, y la segunda, forman "micro-mundos" y "micro-identidades", y los quiebres son bisagras que "articulan" los "micro-mundos", y coherentemente las "micro-identidades" ya realizadas en cada micro-mundo. Estas articulaciones están en la base del carácter autónomo y creativo de la cognición en los seres vivientes.

La palabra autónomo se utiliza para designar la condición que una persona posee y que le permite desenvolverse correctamente en cualquier actividad sin la necesidad de una ayuda externa.