sábado, 6 de marzo de 2021
PAVANA PARA UNA PROSTITUTA QUE NO PUDO AMAR
jueves, 25 de febrero de 2021
TRASTORNO BIPOLAR
No existen dos personas con trastorno bipolar que sean iguales. Cada uno es un caso particular. Cada experiencia es diferente. Hay quienes llevan años con la enfermedad y reciben tratamiento o esperan el diagnóstico, mientras otros caminan por la calle solos sabiéndose diferentes y muchas veces mal informados. El trastorno bipolar afecta también a los familiares, amigos de las personas que lo padecen. Todos tienen su propia historia que contar y su propio camino que recorrer. Para la mayoría es un viaje difícil. Es probable que, en ocasiones. Por otro lado, muchos han recorrido antes este camino y, gracias a sus experiencias, se pueden definir algunas terapias y medicamentos, así de esta forma podemos anticipar los malos momentos que vendrán sabiendo que es posible superar los obstáculos y prepararse para la tormenta.
El trastorno bipolar es una enfermedad mental grave que afecta al estado de ánimo y al comportamiento. A veces se da por supuesto que los síntomas de enfermedades mentales como el trastorno bipolar se deben a algún tipo de debilidad o defecto de carácter (una vez me ofrecieron aspirinas para calmar los síntomas). No es verdad. Las personas con trastorno bipolar no eligen su enfermedad, como tampoco lo hacen las que padecen diabetes o artritis. El trastorno bipolar aparece cuando algo no funciona bien en el cerebro. Nadie debe sentirse culpable porque no es culpa de nadie. De hecho el trastorno bipolar es una de las enfermedades mentales más frecuentes. Incide entre el tres y el cinco por ciento de la población adulta mundial y afecta tanto a hombres como a mujeres y niños. En la mayoría de los casos, el trastorno persiste muchos años. Puede durar toda la vida, desapareciendo en algunas ocasiones y volviendo a aparecer meses o incluso años después.
Vivir con trastorno bipolar es muy dificultoso también para las personas con las que se convive, para los familiares. El trastorno bipolar es una enfermedad que origina cambios importantes del estado de ánimo, desde una infelicidad profunda a un estado de euforia intensa, o a estados mixtos en los que la excitación se mezcla con sentimientos de profunda tristeza. La psiquiatría utiliza las palabras “depresión” o “episodio depresivo” para describir la infelicidad observada en el trastorno bipolar, y “manía” o “episodio maníaco” para describir la euforia. También existe una forma más leve de manía denominada “hipomanía”. Son estados de ánimo que pueden durar varias semanas o meses y van mucho más allá de los típicos cambios de humor considerados “normales”. Las consecuencias suelen ser un comportamiento difícil, relaciones personales dañadas y serias limitaciones en el rendimiento escolar y laboral. Lamentablemente, el trastorno acarrea también la estigmatización, que lleva a la discriminación y al aislamiento. Todo ello reduce la calidad de vida de manera significativa. Una vez diagnosticado el trastorno bipolar, todas estas consecuencias negativas se pueden subsanar. Con un tratamiento eficaz se consigue mantener bajo control los severos cambios de estado de ánimo.
sábado, 20 de febrero de 2021
EXORCISMO DE LA MORAL
“Tembláis más vosotros al pronunciar la sentencia que yo al recibirla.”
¿Hoy, en este instante existirá alguien en la Tierra a quien se le ocurra orar por algún pecador? Tal vez alguno lo haga como limosna, otro tomará una piedra para llevarla hasta la cima de la montaña para redimirse, para ocultar su pecado sin importar que haya que juzgar al arcángel sin alas. Todos llevamos en los hombros la sentencia, somos culpables desde que nacemos, responsables por tentar a los demonios infractores de la moral o mejor dicho a las dos morales… la moral de los hombres y la moral de los señores como dijo Nietzsche.
El infierno por sentencia será residencia, por sentencia de los hipócritas las tinieblas, eso es lo que desean para Bruno, para el doctor King o Víctor Jara, porque los señores necesitan el exorcismo, el perdón. La suerte está echada desde el inicio de la vida, para unos si… para otros no, porque los apostatas hoy se han vestido del camuflaje de la ética.
ALGO SOBRE EL ESTRÉS
Las investigaciones muestran que los problemas de salud mental son generados, activados o exacerbados ante la exposición de eventos estresantes. Puede ser una demanda ambiental, social o interna que requiere que el individuo reajuste sus patrones de conducta, sin embargo, el grado de la reacción de estrés, más que depender de estos eventos dependerá del tipo de pensamientos evaluativos que la persona tenga; por ello, no siempre los eventos negativos ocasionarán malestar psicológico. El malestar se origina solamente cuando las demandas impuestas por la situación son percibidas o valoradas como que exceden o sobrepasan a las habilidades, de esta forma las fuentes generadoras de estrés pueden ser hechos positivos o negativos. Los estresores presentan como características básicas el ser intensos, capaces de producir un estado de sobrecarga que impide que podemos adaptarnos a ellos, provocar tendencias incompatibles como las de aproximarnos y alejamos de cierto objeto o actividad y ser incontrolables al ser evaluados como que sobrepasan nuestros recursos disponibles. El concepto de estrés se ha aplicado a diversos fenómenos psicosociales, lo que ha llevado a cierta confusión sobre el término. Sin embargo, puede considerarse como un estado producido por una serie de demandas inusuales o excesivas que amenazan el bienestar o integridad de una persona. En el intento de dominar dicha situación se corre el peligro de que los recursos de afrontamiento se vean superados, llevando a una perturbación en el funcionamiento del individuo, lo que podría causarle dolor emocional, enfermedad e incluso la muerte.
En el concepto actual de estrés, el proceso de valoración o evaluación psicológica despliega un papel importante. Esta puede ser de dos formas;
Valoración primaria, es un patrón de respuesta inicial, en el cual la persona evalúa la situación en base a cuatro modalidades.
a) valoración de amenaza, que se presenta cuando la persona anticipa un posible daño y/o peligro.
b) valoración de desafío, se presenta ante una situación en la cual existe una valoración de amenaza pero además existe la posibilidad de ganancia, debido a la cual, la persona piensa que puede manejar el estresor satisfactoriamente por medio de sus recursos.
c) evaluación de pérdida o daño, cuando ha habido algún perjuicio, como una lesión o enfermedad incapacitante, algún daño a la estima propia o social, o bien haber perdido algún ser querido.
d) valoración de beneficio, la cual no genera reacciones de estrés.
Valoración secundaria: se busca determinar las acciones a realizar para enfrentar el estresor y la percepción de los recursos o habilidades de afrontamiento. La interacción entre la valoración
primaria y secundaria determina el grado de estrés, la intensidad y la calidad (contenido) de la respuesta emocional.
Al igual que en muchas áreas de la salud y el bienestar, los genes y el entorno interactúan para influir en los niveles de estrés que experimentan las personas. Si tienes una naturaleza inflexible, un rasgo que es altamente heredable, y has experimentado la infelicidad y la adversidad durante la infancia, por ejemplo, se está en mayor riesgo de ser susceptible a respuestas de estrés elevados ante demandas relativamente menores. La personalidad, sin duda, influye también en la experiencia de estrés de las personas. Los que tienen tendencias perfeccionistas (obsesivos) y los que tienen una tendencia a poner las necesidades de los demás por delante de las propias o a buscar la aprobación de los demás (dependientes) son particularmente vulnerables al estrés.
Tener estos rasgos de personalidad no es algo malo en sí mismo. Las tendencias obsesivas, por ejemplo, hacen a las personas más eficaces cuando su trabajo requiere la atención al detalle. Pero estos atributos potencialmente exitosos pueden tener un alto coste para el individuo.
El estrés es parte de la vida, el objetivo por tanto debe ser aprender a gestionarlo en lugar de evitarlo. Esto puede lograrse a través de medidas tanto preventivas como reactivas:
La gestión del tiempo,
La planificación económica
Las conductas saludables (de sueño adecuado, ejercicio regular y dieta adecuada)
Las actividades sociales
Los intereses comunes
etc.
… se han revelado como importantes en el fomento de la capacidad de recuperación y en la prevención del exceso de estrés.
jueves, 28 de enero de 2021
OÍDO Y MÚSICA
Las características más importantes del sonido son:
Altura
Intensidad
Duración
Timbre
Sólo algunas de las frecuencias o alturas existentes se han identificado con un nombre de nota; las intermedias no se tienen en cuenta al construir las escalas musicales y los instrumentos temperados. La altura del sonido es uno de los aspectos más importantes y complejos a la hora de adiestrar el oído musical, debido a que es la única característica que se debe recordar con toda exactitud, a diferencia de las demás, que se especifican de forma aproximada. La sensación de altura está dada principalmente por la frecuencia del estímulo acústico. También la intensidad influye sobre la sensación de altura. Los sonidos de frecuencias bajas tienden a percibirse más graves cuando la intensidad es mayor, los de frecuencias altas cuando aumenta la intensidad tienden a percibirse más agudos, mientras que los de frecuencias medias, se mantienen estables.
La altura de las notas viene regulada por la referencia al Diapasón, que fija la frecuencia de la nota y que ha variado a través de los siglos. En 1859 la Academia de Ciencias de París lo fijó en 435 vibraciones por segundo o ciclos. Esta afinación fue adoptada por la Conferencia Internacional reunida en Viena, el 1885. En 1939, en el Congreso Internacional de Londres, se acordó fijar la altura en 440 vibraciones. Este acuerdo se ratificó en 1955 y 1975. Actualmente se tiende a la afinación de 442 o 445 ciclos. La música antigua se suele interpretar a 415, es decir casi un semitono más bajo.
Se sabe que las ondas sonoras afectan al cuerpo de diferentes maneras dependiendo de sus frecuencias; es decir que el cuerpo funciona como un resonador por simpatía. Las vibraciones de baja frecuencia afectan al cuerpo y la función vestibular; los sonidos que no se pueden oír, se pueden sentir. Las vibraciones de frecuencias medias son las del lenguaje y la comunicación, mientras que las vibraciones de alta frecuencia energizan y afectan las operaciones mentales y psicológicas.
M. Louise Aucher presentó el siguiente cuadro de correspondencias vibratorias:
Piernas (plano estático y rítmico) vibran desde 65,20 a 130,5 ciclos por segundo.
Abdomen (plano vegetativo y sexual) vibra desde 130,5 a 261 ciclos por segundo.
Tórax (plano afectivo respiratorio) vibra entre 261 a 522 ciclos por segundo.
Cabeza (plano cerebral y nervioso) vibra desde 522 a 1044 ciclos por segundo.
martes, 26 de enero de 2021
CONCIENCIA COLECTIVA Y EL GLOBAL CONSCIOUSNESS PROJECT (GCP)
Puesto que la sociedad encierra un conjunto de seres humanos que piensan, actúan y sienten conjuntamente, la sociología trata, primero y ante todo, con ideas, creencias, sentimientos y tendencias, es decir, con materiales psicológicos. Pero la sociedad en sí misma abarca, quizás, algo más allá de esto. En primer lugar, para alcanzar la solidaridad social y la armonía entre pensamientos, sentimientos y actos, la sociedad debe aceptar ciertas condiciones que aparecen bajo la forma de mecanismos, de dispositivos mecánicos. Es a esto a los que llama "técnicas". Se hacen especialmente manifiestas en la vida económica: técnicas de producción, de mecanización, de comercio y de circulación de dinero. Pero hay también técnicas religiosas, jurídicas, científicas, artísticas, etc. Y está, de forma especial, la técnica general del lenguaje. Sin duda alguna estas técnicas implican una memoria, un razonamiento y unos conceptos que son comunes al grupo que las emplea. Era necesario inventarlas y deben conservarse, ser renovadas y desarrolladas. Sin embargo, una vez fijadas, funcionan de manera casi automática. El organismo y los materiales se disponen conjuntamente; con la utilización de la técnica, las manipulaciones y los movimientos del organismo devienen más físicos que conscientes. Son la mera aplicación de leyes naturales -leyes que no son las de la vida social sino que se imponen desde el exterior de la sociedad.
En este sentido, podríamos preguntarnos si estas técnicas representan una parte esencial de la vida del grupo social o si por el contrario figuran siempre ahí como un elemento exterior, ajeno. Se ha afirmado que toda evolución, sea social, económica, jurídica o religiosa, se explica por la evolución de la tecnología industrial. Sin embargo, aquello importante desde el punto de vista de la psicología colectiva es que las técnicas no son instrumentos, materiales, máquinas u operaciones sino más bien ideas o, más concretamente, representaciones colectivas hechas de las técnicas. El estudio de la técnica en si misma se encuentra fuera del ámbito de la psicología colectiva, de la sociología o incluso de la sociología económica.
LA MEDICIÓN DE LA CONCIENCIA COLECTIVA
Desde el 1990 en adelante se ha dado bastante importancia a esta línea de estudio y, en este sentido se ha creó el “Global Consciousness Project” (GCP) el que pretende hacer un estudio científico del fenómeno, reúne a numerosos científicos con el fin de probar la hipótesis de que la conciencia global puede medirse y es capaz de hacerse tangible en el mundo material. Para determinar esto, el GCP, inspirado por el trabajo de Pierre Teilhard de Chardin y su idea de la noósfera, ha diseñado un interesante experimento en el que se reúne información numérica generada por una serie de instrumentos, conocidos como EGGs (electrogaigramas), que han sido distribuidos por diferentes partes del mundo. Estos instrumentos generan números aleatoriamente, de manera equivalente a tirar una moneda cada segundo y registrar todos los resultados. La tesis del GCP es que si durante eventos multitudinarios los números que generan los EGGs varían más allá de la mera probabilidad estadística, esto podría significar un efecto de concentración de la conciencia colectiva que afecta los resultados, un concepto similar al colapso de la función de onda provocado por la conciencia del observador. La evidencia sugiere que la estructura anómala de los datos proviene de la atención humana enfocada de un modo coherente inusual, lo que es gatillado por acontecimientos extraordinarios. Por otro lado experimentos de laboratorio han demostrado que las intenciones pueden afectar procesos aleatorios y los ensayos de campo realizados con distintos grupos muestran que las conexiones emocionales fuertes y resonantes parecen afectar físicamente a los Generadores de Eventos Aleatorios (REGs).
LAS BASES
MATEMATICAS: Leyes clásicas de cambio.
Estas secuencias se rigen por las leyes clásicas del cambio, así como por la ley de los grandes números. Las leyes clásicas de cambio, como las leyes de Newton sobre la conservación de los momentos lineales, dictan que los generadores emiten igual cantidad de unos y de ceros en cada experimento.
La Ley de los Grandes
Números, considerada el primer teorema fundamental de la teoría de la
probabilidad, establece a su vez que la frecuencia relativa de los resultados
de un cierto experimento aleatorio, tienden a estabilizarse en cierto número,
que es precisamente la probabilidad, cuando el experimento se realiza muchas
veces.
Según ambas leyes,
por tanto, cada segundo del experimento GCP se emite la misma cantidad de unos
y ceros en 65 países diferentes del mundo, al mismo tiempo que las
probabilidades de que predominen unos o ceros tiende a estabilizarse en el
tiempo en todos los experimentos, representando así la probabilidad.
Un programa
presente en cada ordenador de la red registra las secuencias aleatorias
resultantes de cada generación de unos y ceros. Memoriza esas resultantes y
envía los datos, cada cinco minutos, al servidor central de Princeton, donde
son comparados informáticamente con los datos obtenidos por el mismo
procedimiento por el resto de la red.
NOÓSFERA
El No puede tener su inicio con el Homo sapiens (o antes, tal vez); de cualquier modo de cuando los primeros seres humanos comenzaron a tejer, ellos iniciaron las primeras relaciones. Esto, con el aumento de la población ha envuelto al planeta en el arco de los milenios y las relaciones han venido a ser más aceleradas con respecto al medio de comunicación usado. El fenómeno noosférico a consistido (y ahora consiste) en el encuentro en la interfecundación y en la memorización de ideas y de experiencias de las cuales emergen nuevas ideas y experiencias, y así ilimitadamente. Las consecuencias generales son principalmente el aumento del saber (de la “conciencia”) y la formación de grupos socioculturales que comparten similares concepciones de la vida.
“La Noosfera es el conjunto de las actividades intelectuales y espirituales expresadas por la Humanidad. Estas se han acumulado en el transcurso del tiempo y están entrando de continuo en una memoria colectiva que ocupa hoy en día un espacio virtual ilimitado.”
“La Noosfera emerge de la Biosfera, la envuelve de manera siempre más consistente y la condiciona totalmente, incluido el género humano, en sentido positivo o negativo. En el campo informacional noosférico que envuelve al planeta, interactúan también las emociones colectivas vividas por la Humanidad.”
“La Noosfera se apoya en una estructura física, constituida por los medios de comunicación de todo tipo que hacen posible la instantaneidad de las interacciones humanas.”
“En la Noosfera se refleja no sólo la Humanidad que adquiere siempre más conciencia de sí misma, sino la formación en un futuro lejano de un posible Centro decisional y de Reflexión colectiva.
La Humanidad debe co-evolucionar armónicamente con la Biosfera por medio de la Noosfera.”
EVIDENCIAS
Los resultados de la medición del GCP en el caso de la elecciones mexicanas mexicana del año 2000, en un parámetro de 24 horas, muestran un efecto "altamente positivo" que "confirma la hipótesis", según el Dr. Roger Nelson, esto es, que la conciencia colectiva se manifestó materialmente en el transcurso de este período afectando los resultados generados por los EGGs de tal manera que la probabilidad de que fueran producidos por el azar es de menos de 1 en un millón, esto implica que la focalización de las conciencias individuales, la suma de todos los pensamientos, se traduce en una fuerza que tiene un efecto sobre un instrumento material, transformando el patrón aleatorio de los generadores de números. Poéticamente creando una imagen coherente en la mente del planeta, leída en un "electrogaiagrama".Eventos de gran escala que permiten compartir emociones y pensamientos afines han demostrado afectar reiteradamente los instrumentos del GCP, los cuales operan prácticamente como termómetros de un "calentamiento psíquico" que no es del todo entendido. "Lo que imaginamos juntos se manifestará de una forma sutil. Esto significa que tenemos una enorme, subexplotada (o al menos incontrolada) capacidad de cambiar el futuro”, afirma el director del Global Consciousness Project.Este evento se suma a cientos de mediciones positivas anteriores incluyendo la muerte de la Princesa Diana y los atentados del 11 de septiembre del 2001, la suma de los cuales sugiere que la conciencia colectiva es capaz de reaccionar conjuntamente para crear "un pulso sostenido de orden en el flujo aleatorio de los números de nuestros instrumentos”, en palabras de Nelson. Eventos de gran escala que permiten compartir emociones y pensamientos afines han demostrado afectar reiteradamente los instrumentos del GCP, los cuales operan prácticamente como termómetros de un "calentamiento psíquico" que no es del todo entendido. "Lo que imaginamos juntos se manifestará de una forma sutil. Esto significa que tenemos una enorme, subexplotada (o al menos incontrolada) capacidad de cambiar el futuro”, afirma el director del Global Consciousness Project.
miércoles, 6 de enero de 2021
CONVERSACIONES ENTRE ARBOLES, AUXILIO Y REFUGIO
Las raíces interconectadas
Sorprendentemente, las instrucciones no se transmiten sólo químicamente, sino también eléctricamente, con una velocidad de un centímetro por segundo. Comparado con nuestro cuerpo, es obvio que esto es muy lento, pero en el mundo animal existen especies como por ejemplo las medusas o los gusanos en las cuales la velocidad de transmisión de los estímulos es similar. Tan pronto como se ha propagado el aviso, todos los robles de los alrededores bombean taninos a través de sus vasos. Las raíces de un árbol se extienden ampliamente, más del doble de la amplitud de su copa. Así, se producen entrecruzamientos con las raíces subterráneas de los árboles vecinos y contactos a través de adherencias, aunque no en todos los casos, ya que en el bosque también existen las almas solitarias y tipos raros que no quieren tener nada que ver con los colegas. ¿Pueden estos gruñones bloquear las señales de alarma simplemente no compartiéndolas? Afortunadamente no, ya que para asegurar la rápida propagación de los avisos, en la mayor parte de los casos se intercalan hongos. Éstos actúan como la fibra de vidrio de las conducciones de internet. Los finos filamentos atraviesan el suelo y lo entretejen con una densidad prácticamente impensable. Así, una cucharadita de tierra del bosque contiene varios kilómetros de estas “hifas”. A lo largo de los siglos, una única seta puede expandirse varios kilómetros cuadrados y crear una red que se extienda por todo el bosque.Los hongos o setas comestibles se definen como
macrohongos que pueden crecer por encima opor debajo del suelo y cuyo cuerpo fructífero
visible y distintivo suele ser el material recogido
y consumido como alimento. Existe diferencia
entre lo que se denomina un hongo y una seta;
el hongo, es la parte que se encuentra debajo
de la tierra o del medio de cultivo, mientras que la seta,
es la parte visible y comestible.
Generalmente, a las setas también se
les conoce como hongos comestibles.
A través de
sus conducciones pasa la información de un árbol a otro y de esta manera les
ayudan a agilizar el paso de información sobre insectos, sequías y otros
peligros. Qué y cuánta información es intercambiada es algo que hasta el
momento está en fase inicial de investigación. Posiblemente existe también
contacto entre distintas especies arbóreas, incluso aunque entre ellas se
consideren competencia. Asimismo, los hongos siguen su propia estrategia y esta
puede ser muy intermediaria y equilibrante.