Mostrando entradas con la etiqueta humanidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta humanidad. Mostrar todas las entradas

lunes, 25 de marzo de 2019

SHAKESPEARE EL GENIO QUE SEDUCE CON LA PLUMA

“Para engañar al mundo, toma del mundo la apariencia; 
pon una bienvenida en tu mirada y en tus manos y lengua;
 procúrate el inocente aspecto de una flor 
pero sé tú la víbora que oculta.”

Macbeth
William Shakespeare


Hoy terminé de leer Macbeth por segunda vez, nuevamente he quedado petrificado frente a la majestuosidad de Shakespeare. La verdad es que no puedo acallar mi ánimo frente a este tremendo genio.  Por favor, aunque no lean, déjenme vivir este momento de sublime asombro.



 Macbeth es la tragedia más corta de Shakespeare, y cuenta la historia de un valiente general escocés llamado Macbeth, quien recibe una profecía de un trío de brujas, esta es que un día se convertirá en rey de Escocia. Consumido por la ambición y estimulado e incitado por su esposa, Macbeth asesina al rey Duncan y toma el trono para sí mismo. Entonces es atormentado por la culpa y la paranoia, y pronto se convierte en un tirano al verse obligado a cometer cada vez más asesinatos para protegerse de la enemistad y la desconfianza. Por lo tanto, el baño de sangre y la consecuente guerra civil, rápidamente toman a Macbeth y Lady Macbeth hacia los reinos de la arrogancia, la locura y la muerte.

Es increíble cómo el genio de Shakespeare entremezcla virtudes y emociones en una historia llena de verdades.

Arrepentimiento y perdón.
Amistad y falsa amistad.
Consejos y enseñanzas.
Venganza y justicia.
Muerte.
Mentira, engaño y manipulación.
Amor y paz.
Lealtad, honor, conciencia, honradez y fidelidad.
Tristeza, depresión, indignación y pena.
Juventud y amor.
Honor.
Patriotismo.
Sabiduría.
Pesimismo.
Codicia.
Asesinatos.

Una de las cosas grandes de los libros de Shakespeare es que aun de los aspectos negativos se sacan conclusiones con las que uno puede reflexionar, como por ejemplo cuando los personajes malvados siempre sufren su castigo o que hasta la persona más dañina siempre tiene un momento para llegar a arrepentirse por todo lo que ha hecho. Muchas veces he pensado que Shakespeare creaba estas obras y personajes para mostrarle a los espectadores y lectores algunas enseñanzas y moralejas, como por ejemplo las que: la venganza nunca es la solución, piensa antes de actuar, etc. y otras como la de honrar a tu padre y madre, escuchar siempre a los mayores y sabios, aspirar a la justicia y la paz, etc.

A Macbeth lo atormenta la culpa y aun así nunca pierde la humanidad. Qué buena lección para la especie humana.

domingo, 24 de febrero de 2019

AMIGOS

“La más grande limitación de la gente hispana 
estriba en algo vergonzoso, en algo que es, 
por definición, un vicio de esclavo: 
en la incapacidad específica para el ejercicio de la amistad.”

Eugenio d'Ors  

La amistad es tan antigua como el ser humano y aún más. Con todo, parece un bien escaso no solo a lo largo de la historia de la humanidad, sino también en la del pensamiento occidental, pues en las contadas ocasiones en que la filosofía se ha hecho cargo de esta realidad, se ha limitado a ofrecer unas consignas parcas y repetitivas. En este punto, las últimas décadas parecen constituir una excepción a la filosofía precedente, aunque no ciertamente a la vivencia de esta realidad humana.

COPA DE SOSIAS  
(Aquiles venda la herida de su amigo Patroclo) 
cerámica griega - siglo V AC 

Lo primero a señalar, tras la lectura de los recientes estudios sobre este tema, es que es un acierto atender a esta realidad, no solo porque hoy esté muy necesitada en todos los ámbitos (familiar, educativo, laboral, etc.) y en todas las edades, sino, sobre todo, porque es una propiedad humana central. Ahora bien, en el modo de tratar este tópico no se sabe qué lugar ocupa esta virtud entre las demás y, consecuentemente, no se la vincula con otras realidades humanas inferiores y superiores a ella con las que está ineludiblemente unida. Además, por si fuera poco, no sabemos cuál es la instancia cognoscitiva que permite arrojar luz sobre ella, es decir, desconocemos el método cognitivo humano apto para comprenderla, por lo mismo no sabemos qué método emplear para implantarla en nuestra sociedad.