lunes, 7 de junio de 2021

TOTEM Y TABÚ

“El tabú se supone emanado de una especial fuerza mágica
inherente a ciertos espíritus y personas y susceptible de transmitirse 
en todas direcciones por la mediación de objetos inanimados.”

Wilhelm wundt

Tótem y tabú es un ensayo metapsicológico (este  término se utiliza en psicoanálisis para designar la parte de la doctrina freudiana más teórica y especulativa, aquella que trata de explicar el funcionamiento mental, la personalidad y la conducta en base a principios generales que, a menudo, se han construido como hipótesis necesarias antes que como sistematizaciones basadas en observaciones empíricas) que público Freud entre 1912 y 1913, en el cual intenta dar cuenta de cierta realidad psíquica desde el pasado remoto a través de una hipótesis Ad Hoc del tipo "debe haber habido".

El totemismo escribe Freud "me atraía por encima de todo: era el primer sistema de organización de las tribus primitivas en el que se unieron los inicios del orden social, junto con una religión rudimentaria y la cruel soberanía de ciertos tabús defensivos."

El término Totem procede de la lengua de los indios Ojibweay, una de las numerosas tribus de la región de los Grandes Lagos en Estados Unidos, e inmediatamente lo emplearon los etnólogos para designar al animal que sirve de emblema a una tribu primitiva. Podrían ser elegidos como totem un animal, un árbol o incluso un río, viniendo a significar la encarnación de la fraternidad, siendo algo así como el símbolo del lazo de parentesco existente entre los miembros de una tribu determinada. 

El término Tabú procede de Polinesia. El capitán Cook, el famoso marino y explorador inglés que descubrió las islas de Polinesia en tiempos de la navegación a vela, lo trajo de las islas Tonga en 1771. Significaba lo prohibido (por costumbres mágicas o religiosas). Los habitantes de Tonga, que posteriormente han logrado tener un alfabeto escrito del que carecían en tiempos del animoso capitán Cook, lo transcribieron con la palabra "tapu".

 "El ser venerado al que se le da el nombre de totem, es siempre un animal del que pretende descender el clan que lo hace objeto de su adoración. En las investigaciones diversos indicios dan a entender que todos los pueblos, incluso los más avanzados en la escala de la civilización, han pasado en su tiempo por el estadio del totemismo" diría Freud, y en otras reuniones y charlas agregaría que "todos los pueblos conocieron un periodo totémico cuando estaban en su infancia, en la infancia como pueblo."

"Mi punto de partida (precisa Freud) fue la sorprendente concordancia de dos prohibiciones tajantes impuestas a los miembros del clan por la religión totémica (las dos tribus), con las dos partes del complejo de Edipo."

Y agrega "Lo primero que ordena el totemismo es no matar al animal tótem, y lo segundo, no utilizar sexualmente a ninguna mujer del mismo clan totémico. En el complejo de Edipo se corresponden con otros dos puntos: primero no deshacerse del padre, y segundo, no tomar por mujer a la propia madre." Comparando las dos series de prohibiciones, uno se siente inclinado a creer que el animal tótem desempeña el papel del padre, que ocupa el lugar del padre, es decir, tótem = padre. Por lo demás, esto es lo que hacían los primitivos, que veneraban en su animal tótem al antepasado del clan. 

Freud acabó convencido de que su famoso complejo de Edipo se escondía tras las creencias totémicas primitivas; o sea en la infancia de la humanidad, al igual que se hallaba camuflado en la infancia de cada individuo. Freud también señala la fascinante dialéctica palpable en un elemento como el tabú. Después de algunas advertencias etimológicas, él muestra que este presenta dos significados opuestos:

de un lado lo sagrado, lo consagrado, del otro lo inquietante, lo peligroso, lo prohibido, lo impuro”. "En el tabú confluyen lo atractivo y lo temido, característica del tabú es la de ser revestido de una potencia considerable tanto para el bien, como para el mal”. En esa dialéctica, una vez más los aspectos inhibitorios parecen determinantes, porque, según Freud, la fuente de los tabús, es justamente la renuncia a la satisfacción de un deseo. Entre “el deseo de transgresión” y  “el esfuerzo de represión” emerge una “fuerza suplementaria”: la consciencia moral. Esta consciencia moral es descrita por Freud como una “consciencia angustiante."

El ensayo plantea  un paralelismo o analogía entre el surgimiento del totemismo y la exogamia, la prohibición del incesto, el surgimiento de la cultura y el actual complejo de Edipo. Para Freud las sociedades humanas, los primeros grupos humanos se organizaban en torno a un padre terrible que no puede ser llamado padre propiamente tal o como el concepto clásico, era más bien un macho alfa que se regía por la fuerza, gozaba de todas las mujeres y hombres del clan reproduciéndose con todas las hembras y teniendo bajo control a todos los hijos, de esta forma si alguno quisiera disputar su lugar, él (protopadre) lo expulsaba del grupo o lo mataba. En ciertos momentos cansados de este tipo de abusos, los hijos; todos hermanos entre sí hacen alianza junto con sus madres para matar a este padre terrible (protopadre). Lo atacan y lo matan para luego devorarlo o más bien lo devoran para introyectar su poder  y en el proceso muere canibalizado, ahora bien, luego de todo este episodio nace la culpa o más bien se introduce la culpa pues a posteriori recuerdan que ese padre terrible además era un padre con el cual habían vínculos de sangre, también se comportaba como padre, es decir, era proveedor, protector, el líder, por lo tanto posteriormente se convierte en una figura paterna y ellos pasan a ser hermanos, de modo que se interioriza la ley, esta ley de prohibición del incesto que era lo que encarnaba físicamente la fuerza del "padre terrible" que además y en definitiva está representado por el padre, por lo que prohíbe el incesto y el asesinato del padre en particular y el matar en general. Esto posibilita que los clanes tengan que aliarse con otros clanes e intercambiar mujeres en matrimonio para no casarse con miembros de la misma familia, de esta forma surgen alianzas duraderas forjadas bajo este nuevo vínculo familiar y se va desarrollando la cultura. 

Para Freud el complejo de Edipo reedita este mito antiguo en cada nuevo pasaje generacional. 

 


sábado, 29 de mayo de 2021

RADIACIÓN

“Sería posible describir todo científicamente,
pero no tendría ningún sentido;
carecería de significado el que usted 
describiera la sinfonía de Beethoven 
como una variación de la presión 
de la onda auditiva.”
 
Albert Einstein


La radiación es una forma de energía emitida por distintas fuentes y de acuerdo a su frecuencia de propagación se definen como ionizantes o no ionizantes, unas son creadas de manera natural como la radiación que emiten las estrellas o el sol o un sin fin otros materiales y de ellos algunos creados por el hombre.

Radiación ionizante y no ionizante. La radiación ionizante tiene energía suficiente para liberar electrones de un átomo, dejando por tanto el átomo cargado, mientras que la radiación no ionizante como las ondas de radio, la luz visible o la radiación ultravioleta, no lo hace.
Radiación no ionizante se caracteriza por su baja energía de tal forma que no puede modificar las moléculas o el ADN, una forma de decirlo es que no producen ionizaciones, o sea no sufren mutaciones celulares, por lo tanto este tipo de radiación no genera peligro para la salud humana, en general es inofensiva para los seres vivos siempre y cuando se encuentre en forma controlada como la radiación solar y la electromagnética, en cuanto a la energía que proporciona el sol existe un tipo de radiación que en partícular a los seres humanos nos puede dañar la piel apareciendo por ejemplo quemaduras e incluso provocar cáncer de piel si esta no está protegida, esta radiación se conoce como radiación ultravioleta. Otro tipo de radiación es la infrarroja, estas son ondas electromagnéticas de mayor longitud de onda que la luz visible, cualquier objeto o cuerpo que posea una temperatura superior al cero absoluto que son - 273.15 °C (-273.15°C grados Celsius o centígrados es también lo mismo que 0°K Kelvin o bien 0° R grados Fahrenheit) es capaz de emitir esta radiación. Las radiofrecuencias que son emitidas por dispositivos con frecuencia de telecomunicación por ejemplo la radio, televisión, wi-fi, TV satelital y digital, celulares, microondas que son ondas de radio en alta frecuencia pero de longitud corta, un ejemplo de las radiaciones a que estamos expuestos diariamente como industrias, hospitales que no provocan daños significativos siempre y cuando se trata de cantidad controlada de radiación.

La radiación ionízate debido a su elevada energía afecta la estructura molecular de la célula, rompe los enlaces químicos que al desprender un electrón del átomo genera la ionización y durante esta ionización los núcleos del átomo que son inestables tendrán que recuperar su equilibrio liberando el exceso de energía en forma de radiación ionizante, se presentan tres tipos de esta radiación: Radiación alfa son partículas que no pueden atravesar cualquier tipo de materia como la piel o una simple hoja de papel y lo único que hacen es recorrer distancia muy pequeñas. Radiación beta son partículas con mayor capacidad para penetrar la materia pero no una lámina de metal o la ropa, poseen mayor alcance, aproximadamente puede ser de un metro. Radiación gamma, esta puede traspasar una gran variedad de cuerpos, solo opone un porcentaje de blindaje una pared gruesa, un grueso trozo plomo y recorre cientos de metros.

La radiación ionizante está en todas partes, llega desde el espacio exterior en forma de rayos cósmicos, está en el aire en forma de emisiones del radón radiactivo, los isótopos radiactivos que se originan de forma natural entran y permanecen en todos los seres vivos, es inevitable, de hecho, todas las especies de este planeta han evolucionado en presencia de la radiación ionizante.
La radiación más frecuente es la radiación gamma y se caracteriza por atravesar muchos materiales como la piel y “tejidos”, llegando incluso hasta el ADN de las células y generando efectos nocivos que puede llegar a desarrollar algunos tipos de cáncer.
La radiación también puede ser inhalada, al entrar por la vías respiratorias la radiación llega a ocupar un espacio en el organismo por mucho tiempo emitiendo radiación hasta formar parte de los huesos o pulmones, tal es el caso del Plutonio que se encuentra en la quema de combustible nuclear para aplicaciones espaciales o plantas termoeléctricas.

Es importante considerar una variable que es la dosis de radiación que nos puede afectar, por ejemplo durante la vida las personas estamos expuestas a diversas fuentes de radiación en pequeñas dosis, como usualmente sucede con radiografías y otros exámenes para determinar problemas de salud. Cabe señalar que la radiación al ser absorbida por nuestros tejidos quedará por varios años en nuestro cuerpo, ahora bien, para evaluación médica en las personas, las dosis se consideran en un periodo acotado de tiempo, por ejemplo 5 años, estas exposiciones a la radiación generan ciertas dosis que el cuerpo puede asimilar sin un alto riesgo mientras esté bajo el límite del dosimetro. 

Dosis de radiación y consecuencias
0,01 milisieverts: radiografía dental.
0,1 milisieverts: radiografía de pecho.
0,4 milisieverts: mamografía.
1,02 milisieverts: radiación por hora detectada en Fukushima el 12 de Marzo.
2 milisieverts: radiación que recibimos anualmente de forma natural.
9 milisieverts: exposición que una tripulación del vuelo NY-Tokio recibe en un año.
10 milisieverts: tomografía axial computarizada de todo el cuerpo.
100 milisieverts: límite de radiación recomendado cada cinco años para los trabajadores.
350 milisieverts: exposición a partir de la cual fueron recolocados los residentes de chernobil.
400 milisieverts: radiación máxima que emitió la planta de fukushima ayer, por hora.
1.000 milisieverts: una sola dosis podría causar vómitos, mareos, náuseas, pero no la muerte.
5.000 milisieverts: una sola dosis podría matar al 50 por ciento de las personas que se vean expuestas.
6.000 milisieverts: dosis de los trabajadores de chernobyl que murieron en un mes.
10.000 milisieverts: el 100 por ciento de las personas que la reciben muere en semanas.

La búsqueda de los científicos era entender el átomo y, más concretamente, su estructura. Ahora sabemos que los átomos tienen un minúsculo núcleo cargado positivamente rodeado por una nube de electrones con carga negativa. El núcleo es alrededor de la cienmilésima parte del tamaño de todo el átomo, pero es tan denso que representa casi toda la masa del átomo. El núcleo es generalmente un grupo de partículas, protones y neutrones, unidos fuertemente entre sí. Los protones tienen carga eléctrica positiva mientras que los neutrones no tienen carga. Los elementos químicos están determinados por el número de protones en sus átomos (p.ej. el Boro tiene un átomo con 5 protones y el Uranio tiene un átomo con 92 protones). Los elementos con el mismo número de protones pero con un número diferente de neutrones se denominan isótopos (p.ej. el uranio-235, y el uranio-238 que difieren en tres neutrones en sus núcleos). Un átomo, considerado como un todo, normalmente no está cargado ni positiva ni negativamente porque tiene el mismo número de electrones, cargados negativamente, que de protones, cargados positivamente.
Algunos átomos son estables por naturaleza, mientras que otros son inestables. Los átomos con núcleos inestables, que se transforman espontáneamente, liberando energía en forma de radiación, son conocidos como radionucleidos. Dicha energía puede interactuar con otros átomos e ionizarlos. La ionización es el proceso mediante el cual los átomos pasan a estar cargados positiva o negativamente debido a la ganancia o pérdida de electrones. La radiación ionizante tiene suficiente energía para desplazar a los electrones fuera de su órbita dando lugar a átomos cargados denominados iones. La emisión de dos protones y dos neutrones se denomina desintegración alfa y la emisión de electrones, desintegración beta. con frecuencia, el nucleído inestable está en un estado tan excitado que la emisión de partículas no es suficiente para estabilizarlo. Entonces, genera una intensa emisión de energía en forma de radiación electromagnética, constituida por fotones que se denomina rayos gamma.




miércoles, 12 de mayo de 2021

EL HORROR OCULTO DEL LAGO NYOS


“Se crea la cultura para protegernos del peligro al que estamos expuestos constantemente a causa de la naturaleza, ella nos ataca despiadadamente en muchas ocasiones y la humanidad tiene la capacidad de olvidar todas sus desigualdades para apoyarse y protegerse de las consecuencias de aquellos daños catastróficos que genera la naturaleza al ser humano, creando en el ser humano una resistencia a ella, resistencia que también se ve en los individuos cuando la cultura y sus prójimos le generan daños. Pero para poder crear un sentimiento de seguridad entre todos, el ser humano “humaniza la naturaleza” intenta darle las características de un hombre violento contra el que puede protegerse y al que puede sobornar de una u otra manera, pero también es consciente de que la naturaleza es superior y sus características de grandeza no pueden ser eliminadas, por lo que hace de ella “dioses” sobrenaturales y con diferentes poderes, crea una relación con ella, como sabe debe crearla con todo aquello que le rodea. Todo esto viene como un arquetipo infantil donde el niño que le teme al padre también se da cuenta que es este quien le protege, lo que lo hace verse obligado a tener que igualar estas situaciones. “

El Porvenir de una Ilusión
Sigmund Freud


La noche que murieron 1.800 personas
El 21 de agosto de 1986 a eso de las 9 de la noche, una enorme explosión de dióxido de carbono producida en las profundidades del Lago Nyos en el oeste de Camerún, disparó uno de los mayores desastres naturales del mundo, desplazándose a casi 50 Km/h, la nube de gas bajó los valles circundantes, expandiéndose a unos 23 Km. a la redonda del lago, llegando a un pueblo cercano, en el que mató por asfixia a más de 1.800 habitantes. En esta erupción de CO2 (son los gases que emite un vehículo por el tubo de escape) algunas personas murieron a una distancia de más 25 Km del lago, también sucumbieron esa noche 6.000 cabezas de ganado. El dióxido de carbono se había acumulado durante años en el Lago Nyos y quedó atrapado en sus aguas heladas a más de 200 metros debajo de la superficie. Dado el peso del agua, el lago, que estaba ubicado en el cráter de un volcán, tenía que liberarse de forma violenta en algún momento, fue como tomar una botella de gaseosa, sacudirla y luego abrir la tapa, al final sabemos que tendremos una violenta lluvia de burbujas. 


Muchas de las víctimas fueron halladas en sus camas, durmiendo o en la entrada de sus viviendas, lo que sugiere que murieron en el lugar. Los cuerpos yacían cerca de los fuegos del hogar, amontonados en los portales. Se notó un cambio en el color de la piel de los cadáveres a causa del contacto con el gas, lo que llevó a pensar que la poderosa nube pudo haber contenido un ácido disuelto. Todo ser vivo, animales, plantas e insectos fueron hallados muertos en los alrededores del lago. Cuando el gas llegó a la superficie, causó una enorme explosión provocando un tsunami que alcanzó una altura de 5 metros. Algunas personas que permanecieron inconscientes durante más de un día, finalmente se despertaron, vieron muertos a los miembros de sus familias, y se suicidaron. En pocos días, científicos de todo el mundo llegaron al Nyos. Al principio, creyeron que el volcán había entrado en erupción, vomitando alguna clase de gases mortales. A lo largo de los meses, sin embargo, los investigadores pusieron en evidencia un desastre monstruoso, mucho más letal; uno que solamente se creía que era un mito: una explosión límnica  también llamada “fenómeno del lago explosivo”, un extraño desastre natural, en el cual el dióxido de carbono erupciona súbitamente de las profundidades de un lago volcánico, asfixiando a la fauna, al ganado y a los seres humanos. Tal erupción también puede originar tsunamis en el lago en la medida que el CO2 asciende a la superficie desplazando agua, el efecto es parecido como ya hemos dicho al derrame de burbujas que ocasiona una bebida gaseosa.  Las burbujas en el fondo del Nyos ya no tenían más lugar y comenzaron a desprenderse hasta que, eventualmente, el lago de “soda gaseosa” estalló. En pocos minutos el Nyos había liberado 80 millones de m3 de CO2. La nube cual “ángel exterminador” se expandió, desplazó el oxigeno que provocó la asfixia de los seres vivos que cayeron bajo ella.

En los días actuales, debido a la presencia peligrosa del coronavirus, la humanidad despertó de su sueño profundo: empezó a oír los gritos de la Tierra y los gritos de los pobres, y la necesidad de cuidarnos unos a otros y también a la naturaleza y a la madre Tierra. De pronto nos dimos cuenta de que el virus no vino del aire y no puede ser pensado en forma aislada, sino dentro de su contexto: vino de la naturaleza. Es la respuesta al antropoceno y el necroceno, es decir, a la destrucción sistemática de vidas, debida a la agresión del proceso industrialista, en una palabra, al capitalismo globalizado. Este avanzó sobre la naturaleza, deforestando miles de hectáreas en el Amazonas, en el Congo y en otros lugares donde se encuentran las selvas y bosques húmedos. Esto destruyó el hábitat de cientos y cientos de virus que se encontraban en los animales e incluso en los árboles. Saltaron a otros animales y de éstos a nosotros.

viernes, 9 de abril de 2021

FREUD, ROBERT LOUIS STEVENSON, JEKYLL y HYDE

 Leonado Da Vinci Cara a cara

“Me vi obligado a reflexionar profunda e inveteradamente sobre esa dura ley de la vida,
que radica en el fondo de todas las religiones, y es una de las más abundantes fuentes de
congoja. Y aunque aquella duplicidad fuese tan profunda, yo no era un hipócrita de ninguna 
manera; Mis dos facetas eran completamente sinceras; No era en mayor medida yo 
mismo cuando dejaba a un lado cualquier restricción y me sumía en el deshonor, que cuando me esforzaba, a la luz del día, para profundizar en el conocimiento o el alivio de las penas y los sufrimientos.”
Dr. Henry Jekyll
Robert Louis Stevenson 

Robert Louis Stevenson (1850-1894) describió en su novela “El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde” la doble personalidad de un respetable médico que de noche se transformaba en un tipo malvado y antisocial. Aunque se trata de un personaje novelesco, el escritor escocés se inspiró en la vida de William Deacon Brodie (1741-1788), un ebanista de Edimburgo que construía muebles para los ricos de la ciudad. Como de día tenía libre acceso a las casas en que trabajaba, comenzó a hacer copias de las llaves de sus clientes para entrar a robarles al caer la noche. Nadie sospechó de él hasta que lo vieron asaltando una oficina de impuestos. Fue detenido y ahorcado delante de 40.000 vecinos.

Personajes principales

Dr. Henry Jekyll: Es un respetado médico y amigo de Lanyon, un compañero médico, y Utterson, un abogado. Jekyll es un hombre supuestamente triunfante, bien instituido en la comunidad y conocido por su decencia y obras caritativas. No obstante, desde su juventud, se ha implicado en secreto en conductas disolutas y corruptas no definidas. Jekyll reflexiona que este lado oscuro es una carga y comienza experimentos destinados a separar sus seres buenos y malos. A través de estos ensayos, él crea al Sr. Hyde, hallando una manera de transformarse de tal forma que se convierta en su mitad más tenebrosa.

Sr. Edward Hyde: un hombre extraño e inmundo que parece levemente pre-humano. Hyde es violento y cruel, y todos los que lo ven lo describen como feo y deformado, pero nadie puede decir debidamente por qué. El lenguaje en sí parece fracasar alrededor de Hyde: no es una criatura que corresponde al mundo racional, el mundo de la articulación reflexiva o la gramática lógica. Hyde es el lado oscuro de Jekyll, liberado de los lazos de conciencia y desatado en el mundo por una misteriosa pócima.


Antecedentes de la trama

Londres de finales del siglo XIX.  Mr. Utterson un respetado abogado londinense a escuchado una historia de manos de su amigo, el doctor Enfield, que le hace despertar curiosidad, por esto Utterson empieza una investigación para llegar a descubrir la verídica identidad de Mr. Hyde, un hombre que se muestra muy unido a un viejo amigo recurrente como el doctor Jekyll.

Las indagaciones llevan a Utterson, antes que nada, a un testamento escrito por Jekyll, en el que hace dueño, en la eventualidad de su muerte o desaparición, de todos sus bienes a Hyde. Más tarde el abogado mantendrá una conversación con Jekyll, el que le pedirá que se olvide del asunto.

Después se produce un asesinato en la localidad, una testigo afirma que el asesino fué Mr. Hyde, tras un riguroso tiempo de búsqueda, éste no hace aparición, y se produce la extraña patología y posterior muerte de Lanyon, un viejo amigo de Utterson.

Utterson se pone a leerlas que tenía, en ellas se enseña el extraño caso: el doctor tenía una clara obsesión: dividir ambas naturalezas de la persona (la del bien y la del mal). Esto lo consigue a través de una poción que Jekyll inventa. Cuando se la bebe se transforma en un ser malvado, Mr. Hyde. Cada vez más, Hyde salió apropiando de su cuerpo hasta llegar el punto en el que los dos individuos se odiaban. Las proporciones con las que fabricaba la poción se fueron acabando y no encontraba la sustancia precisa para la poción, hasta que ésta se acabó, los dos luchaban el uno contra el otro, pero el desenlace del producto llegó y tanto el Dr. Jekyll como Mr. Hyde encuentran la desaparición.


El extraño caso del Dr. Jekyll y el señor Hyde

Freud  en su trabajo “Teoría General del Dinamismo Psíquico” hace una formulación topográfica del psiquismo e incluye en él tres sistemas: uno consciente; otro preconciente (cuyos contenidos pueden pasar al consciente); y otro inconsciente (cuyos contenidos no tienen acceso a la conciencia). La represión es el mecanismo que hace que los contenidos del inconsciente permanezcan ocultos. Más tarde presenta una nueva formulación del aparato psíquico que complementa a la anterior. En esta formulación estructural el aparato psíquico está formado por tres instancias: el Ello (instancia inconsciente que contiene todas las pulsiones, deseos  y se rige por el denominado principio de placer); el Yo (que tiene contenidos en su mayoría conscientes, pero puede contener también aspectos inconscientes, se rige por el principio de realidad y actúa como intermediario entre el Ello y la otra instancia del aparato psíquico; y el Superyó (que representa las normas morales e ideales).


El Ello: Su contenido es inconsciente y consiste fundamentalmente en la expresión psíquica de las pulsiones y deseos. Está en conflicto con el Yo y el Superyó. El Ello, por todas las indicaciones que hace Freud, es el motor de la personalidad, sin el Ello, una persona sería casi tretaplegíca, pero toda vía más aun, ya que no tendría ningún motor para realizar sus funciones orgánicas.

El Yo: Instancia psíquica actuante y que aparece como mediadora entre las otras dos. Intenta conciliar las exigencias normativas y punitivas del Superyó, como asimismo las demandas de la realidad con los intereses del Ello por satisfacer deseos inconscientes. Es la instancia encargada de desarrollar mecanismos que permitan obtener el mayor placer posible, pero dentro de los marcos que la realidad permita. Es además la entidad psíquica encargada de la defensa, siendo gran parte de su contenido inconsciente. El Yo comienza a controlar al Ello después de los primeros días de la vida y es en su momento inconsciente, es el momento de los reflejos condicionados, ya tienen experiencias que le hacen decidir, tomar el chupete y meterlo en la boca, aspirar para mamar, sonreír, agarrase al dedo, con el sentido del tacto comienza a disfrutar de los besos y las caricias de su madre, sigue en el vientre materno pero con otras sensaciones más placenteras, ya está desarrollado el sentido del gusto, el tacto el olfato y comienza el sentido del oído, y más tarde la visión, esto todo es reflejos condicionados y el Yo inconsciente.

El Superyó: Instancia moral, enjuiciadora de la actividad yoica. El Superyó es para Freud una instancia que surge como resultado de la resolución del complejo de Edipo y constituye la internalización de las normas, reglas y prohibiciones paternales. Hoy en día para las personas de nuestra era, el Superyó, comienza a temprana edad, los niños son escolarizados, desde los 3 años, y ya se le aplican leyes, de educación y comportamiento, por el momento están penadas por castigos muy simples, pero el yo, comienza a controlar toda esta actividad, y estará siempre entre el ello y el Superyó, poniendo concordia y paz.

En este sentido Freud plantea que nuestra psique está conformada por el Superyó, el Yo y el Ello. Para Freud el Ello son todos los impulsos internos que tenemos, los deseos que están en nuestro inconsciente.  ¿Qué es el inconsciente? Son todas las ideas, pensamientos, sentimientos que tenemos reprimidos o no llegamos a ser conscientes de ellos, es decir el Ello serían  todos los deseos que nosotros tenemos, de ellos también los reprimidos y que están en el inconsciente. El Superyó en cambio es nuestra parte moral, Freud plantea que el Superyó viene a ser la representación del padre… ¿a qué se refiere con representación del padre?, es el que pone las reglas, el que nos dice cómo tenemos que comportarnos.

En un lado de nuestra psique estaría el Superyó (compuesto de reglas, moral y todo lo que la cultura nos dice que tenemos que hacer, lo que esta correcto) y al otro estaría el Ello (todos nuestros deseos:  mundanos, buenos, malos, etc., todas esas pulsiones, impulsos están en la psique) que nosotros tenemos, ahora bien;  y en la mitad entre ellos, entre el Superyó y el Ello se encuentra el  Yo, que es el encargado de controlar al Ello y al Superyó,  es decir, tiene que interactuar con el Superyó (con toda nuestra parte moral, la parte correcta de nosotros) y también con el Ello, con nuestros impulsos , nuestros deseos. Así el  Yo se disputa entre lo que tiene que hacer el Superyó, es decir entre lo que tenemos que hacer y lo que nosotros queremos  hacer que es el Ello.

A lo largo del libro podemos ver que Jekyll es una persona muy correcta, es decir tiene un Superyó muy firme pero lamentablemente ha dejado de lado su Ello, no lo ha oído ni puesto atención durante mucho tiempo, esto ha hecho que muchos de sus deseos se hayan acumulado en su Ello, es como meter la mugre debajo de la alfombra y olvidamos que en algún momento vamos a tener que recogerla, eso es lo que le pasa al doctor Jekyll, llega un punto en que su Ello quiere salir y decide hacer una poción para sacarlo, de esta forma Jekyll se convierte en Hyde que no es nada más que su mismo Ello, de esta manera todos esos impulsos, todas esas pulsiones, todos esos deseos que tiene Jekyll se ven reflejados en Hyde. Lo interesante de este personaje es que Hyde no tiene un Yo, no tiene un Yo que le regule, no tiene un Superyó que le diga esto no está bien, por lo tanto el Ello de Hyde es un Ello libre, también es destacable que Jekyll sigue siendo el  Yo, cuando escribe su carta final para el notario dice que cuando era Hyde se sentía libre, fuerte, podía hacerlo todo y cuando era Jekyll seguía siendo esa persona que tenía que controlar sus impulsos, colmado de moralidad, es decir, Jekyll no era completamente un Superyó  sino seguía siendo un Yo que tenía que seguir en la lucha constante de controlar al Ello y al Superyó . Es importante también esta parte porque Robert Louis Stevenson  divide al Yo y al Ello, uno en Jekyll y Ello en Hyde pero nunca al Superyó este queda intacto, con esto quiere decir que Jekyll sigue teniendo esos dilemas internos  y constantemente debate que tenemos nosotros entre nuestros impulsos y lo que vemos (creemos)  correcto es decir nuestra moral. Aparentemente Stevenson solo quiso sacar el Ello, tal vez porque en nuestra sociedad se reprime mucho más, pareciera que quiere decir es que nosotros reprimimos tanto al Ello en nuestro día a día que va llegar un punto en el que todo eso que estamos reprimiendo  va a explotar y lo único que va a salir es el Ello porque lo estamos haciendo tan grande al reprimirlo que luego no va a poder existir un Superyó o un Yo que lo controle sino que será el mismo Ello quien tomará las riendas. Como nosotros todo el tiempo le estamos haciendo caso al Superyó  va a llegar un momento en el que el Superyó no va a poder ser tan fuerte como todo lo que está reprimido y que forma parte del Ello, y este acabará con el Superyó. Jekyll comenzó tomando dosis para volverse Hyde y después tenía que tomar dosis más altas para poder seguir siendo Jekyll  porque había reprimido tanto su Ello, durante tantos años, que una vez que el Ello en él se hizo incontrolable y salió, no pudo volver a encerrarlo, y su Superyó que todo el tiempo había tenido el control del Yo ya no pudo controlarlo más, porque el Ello engrandecido presionaba tanto que nadie pudo controlarlo después.


Me parece que la reflexión que nos quiere dejar Robert Louis Stevenson  es sobre la represión del Ello, en nuestro mundo el Superyó es el que controla al Yo todo el tiempo, tenemos pulsiones, deseos, ellas están en el inconsciente y lo que tenemos que haces es hacerlas conscientes. Las pulsiones del Ello hay que manejarlas porque de otra forma nos sucederá lo mismo que a Jekyll.

En el libro es la poción la que libera al Ello, un Ello súper potente porque estaba cargado de esas cosas que durante años estaban reprimidas así que después fue incontrolable. El Ello empezó a tomar el control del Yo porque el Yo lo ignoró durante mucho tiempo es decir, dejó que creciera, que se acumulara, que se volviera gigante y así fue como míster Hyde necesitó empezar a tomar la poción que en un principio sirvió para sacar a su Ello, necesitó tomarla para poder controlar al Ello y llegó un momento en que se le acabaron las pociones debido a que no podían traérselas durante mucho tiempo por lo que Hyde opta por matarse.

Es una reflexión para que nos demos cuenta que la psique es una complejidad en todos sus aspectos y que debemos mantener en el justo equilibrio y sanidad mental. Una profunda reflexión a lo tenebroso de nuestra psique nos hace pensar en lo delgadas que son las líneas que marcan los límites de nuestros pensamientos hasta entrar en conflicto y cuestionar hasta dónde somos capaces de llegar como seres humanos impulsivos.




sábado, 6 de marzo de 2021

PAVANA PARA UNA PROSTITUTA QUE NO PUDO AMAR

"No a todos les es dado tomar un baño de multitud; gozar de la muchedumbre es un arte; y sólo puede darse a expensas del género humano un atracón de vitalidad aquél a quien un hada insufló en la cuna el gusto del disfraz y la careta, el odio del domicilio y la pasión del viaje."
Charles Baudelaire


"En mi época no había Best-Sellers y no podíamos prostituírnos. No había quien comprara nuestra prostitución.“
Jorge Luis Borges


"Pavana para una prostituta que no pudo amar" es autoría del poeta y cantor chileno Hugo Moraga

A medida que pasa la vida

Da la vuelta la esquina el silencio

Se apresura el hombre con su carga

Que debe llevarle más lejos

El más mínimo transeúnte

Que ronda cerca de tu alma

Se esconde sobre la tierra

Para abrazarla

El vino que llega a mi mesa

La noticia fugas del mañana

Y hasta cualquier cosa en sus ojos

Me llaman me cuentan las horas

Un puente del río Mapocho

Y Jorge Manríque y las coplas

Me asaltan se cubren la boca

Con la esperanza

Y luego quedo fuera de la primavera

Entonces se reducen los domingos

Hasta que llegas tú

desde la luz de un letrero

Que se arroja certero

sobre la calle San Diego

Tú tienes que ofrecer

crepúsculos de hoteles

Tenemos que encontrar los beneficios

Para mí tu corazón de mariposa nocturna

Para ti mi deseo y mi beso de luna

A medida que pasa la vida

Ciega el polvo tu vieja ventana

Y se apaga la luz de la calle

Y el silencio se vuelca en tu mesa

Yo te quise regalar un día

Pero un día no tiene importancia

Vale más una noche una esquina

Que te esperara

La ciudad que madura en tus huesos

Te ha llevado dolor de la tierra

Y los hombres que buscan tu cuerpo

Han besado una flor de la nada

En el fondo de nuestra Alameda

Quise verme con tu pensamiento

A medida que pasa la vida, vamos muriendo

Y luego quedo fuera de la primavera

Entonces se reducen los domingos

Hasta que llegas tú desde la luz de un letrero

Que se arroja certero sobre la calle San Diego

Tu tienes que ofrecer crepúsculos de hoteles

Tenemos que encontrar los beneficios

Para mí tu corazón de mariposa nocturna

Para ti mi deseo y mi rezo de luna.

jueves, 25 de febrero de 2021

TRASTORNO BIPOLAR

“Mi propio cerebro es para mí la más misteriosa de las máquinas, siempre excitado con un zumbido continuo, volando hacia las alturas para después caer en picado y hundirse en el barro. ¿Y por qué? ¿Qué persigue esta pasión?”
Virginia Woolf


“Estoy tan contento
porque hoy he encontrado a mis amigos.
Están en mi cabeza.”
Litio
Kurt Cobain

No existen dos personas con trastorno bipolar que sean iguales. Cada uno es un caso particular. Cada experiencia es diferente. Hay quienes llevan años con la enfermedad y reciben tratamiento o  esperan el diagnóstico, mientras otros caminan por la calle solos sabiéndose diferentes y muchas veces mal informados. El trastorno bipolar afecta también a los familiares, amigos de las personas que lo padecen. Todos tienen su propia historia que contar y su propio camino que recorrer. Para la mayoría es un viaje difícil. Es probable que, en ocasiones. Por otro lado, muchos han recorrido antes este camino y, gracias a sus experiencias, se pueden definir algunas terapias y medicamentos, así de esta forma podemos anticipar los malos momentos que vendrán sabiendo que es posible superar los obstáculos y prepararse para la tormenta.

El trastorno bipolar es una enfermedad mental grave que afecta al estado de ánimo y al comportamiento. A veces se da por supuesto que los síntomas de enfermedades mentales como el trastorno bipolar se deben a algún tipo de debilidad o defecto de carácter (una vez me ofrecieron aspirinas para calmar los síntomas). No es verdad. Las personas con trastorno bipolar no eligen su enfermedad, como tampoco lo hacen las que padecen diabetes o artritis. El trastorno bipolar aparece cuando algo no funciona bien en el cerebro. Nadie debe sentirse culpable porque no es culpa de nadie. De hecho el trastorno bipolar es una de las enfermedades mentales más frecuentes. Incide entre el tres y el cinco por ciento de la población adulta mundial y afecta tanto a hombres como a mujeres y niños. En la mayoría de los casos, el trastorno persiste muchos años. Puede durar toda la vida, desapareciendo en algunas ocasiones y volviendo a aparecer meses o incluso años después.

Vivir con trastorno bipolar es muy dificultoso también para las personas con las que se convive, para los familiares. El trastorno bipolar es una enfermedad que origina cambios importantes del estado de ánimo, desde una infelicidad profunda a un estado de euforia intensa, o a estados mixtos en los que la excitación se mezcla con sentimientos de profunda tristeza. La psiquiatría utiliza las palabras “depresión” o “episodio depresivo” para describir la infelicidad observada en el trastorno bipolar, y “manía” o “episodio maníaco” para describir la euforia. También existe una forma más leve de manía denominada “hipomanía”. Son estados de ánimo que pueden durar varias semanas o meses y van mucho más allá de los típicos cambios de humor considerados “normales”. Las consecuencias suelen ser un comportamiento difícil, relaciones personales dañadas y serias limitaciones en el rendimiento escolar y laboral. Lamentablemente, el trastorno acarrea también la estigmatización, que lleva a la discriminación y al aislamiento. Todo ello reduce la calidad de vida de manera significativa. Una vez diagnosticado el trastorno bipolar, todas estas consecuencias negativas se pueden subsanar. Con un tratamiento eficaz se consigue mantener bajo control los severos cambios de estado de ánimo.

Algunas personas que padecen trastorno bipolar tienen depresiones severas y sólo episodios más leves de euforia. Otros experimentan episodios maníacos extremadamente preocupantes. Algunos alternan entre los diferentes estados de ánimo varias veces al año, mientras que otros se quedan estancados en una u otra fase durante muchos meses, por lo mismo el diagnostico médico especializado es vital para el tratamiento.



sábado, 20 de febrero de 2021

EXORCISMO DE LA MORAL

 “Tembláis más vosotros al pronunciar la sentencia que yo al recibirla.”

Giordano Bruno


¿Hoy, en este instante existirá alguien en la Tierra a quien se le ocurra orar por algún pecador? Tal vez alguno lo haga como limosna, otro tomará una piedra para llevarla hasta la cima de la montaña para redimirse, para ocultar su pecado sin importar que haya que juzgar al arcángel sin alas. Todos llevamos en los hombros la sentencia, somos culpables desde que nacemos, responsables por tentar a los demonios infractores de la moral o mejor dicho a las dos morales… la moral de los hombres y la moral de los señores como dijo Nietzsche.
El infierno por sentencia será residencia, por sentencia de los hipócritas las tinieblas, eso es lo que desean para Bruno, para el doctor King o Víctor Jara, porque los señores necesitan el exorcismo, el perdón. La suerte está echada desde el inicio de la vida, para unos si… para otros no, porque los apostatas hoy se han vestido del camuflaje de la ética.