viernes, 28 de febrero de 2020

LOS ACÚFENOS

“Gracias a la vida que me ha dado tanto
Me ha dado el oído que en todo su ancho
Graba noche y día, grillos y canarios
Martillos, turbinas, ladridos, chubascos
Y la voz tan tierna de mi bien amado.”
Gracias a la vida
Violeta Parra


“No se puede elegir sabiamente una vida a menos que se atreva uno a escuchar a sí mismo, a su propio yo, en cada momento de la vida.”
La personalidad creadora
Abraham Maslow


Yo: lo padezco y por momentos (créanme) es insoportable.


Los acúfenos son un síntoma muy frecuente en la práctica clínica otorrinolaringológica; aun así no representan enfermedad ni diagnóstico alguno por sí mismos. En los últimos años, gracias a los estudios realizados y al desarrollo de la tecnología, el concepto de acúfeno ha cambiado pasando de ser una alteración puramente coclear (el implante coclear es un producto sanitario implantable activo de alta tecnología que consiste en un transductor que transforma las señales acústicas en señales eléctricas que estimulan el nervio auditivo) a un trastorno en el que participan tanto las vías auditivas como distintas áreas del sistema nervioso central relacionadas con la audición. El acúfeno es la percepción de sonido en ausencia de una señal simultánea acústica o eléctrica. En 1996 Jastreboff y Hazell enunciaron la teoría neurofisiológica del acúfeno, según la cual este sería “la percepción de un sonido resultante exclusivamente de actividad dentro del sistema nervioso, sin ninguna actividad mecánica vibratoria coclear correspondiente”. El acúfeno es una percepción sonora, un fenómeno psicosensorial experimentado en el córtex auditivo, por lo que todo acúfeno es analizado, interpretado y procesado en el sistema nervioso central indistintamente del mecanismo que lo produzca. Por lo tanto el acúfeno sería el resultado de una actividad aberrante producida en una o varias localizaciones de la vía auditiva desde la cóclea hasta la corteza cerebral, que es procesada de modo anómalo y que es interpretado erróneamente por los centros superiores como un ruido. Se hacen patentes cuando alcanzan una intensidad que supera el enmascaramiento del sonido ambiental que nos rodea.


Ruido en los oídos
A pesar de que oímos el tinnitus en el oído, su origen realmente está en las redes de células cerebrales, lo que los científicos llaman circuitos neuronales. Estos circuitos son los que interpretan los sonidos que capta el oído. Una forma de entender mejor el tinnitus es que con frecuencia comienza en el oído, pero continúa en el cerebro.
Los científicos aún no se han puesto de acuerdo sobre qué pasa en el cerebro para crear la ilusión del sonido cuando no lo hay. Algunos piensan que el tinnitus es similar al síndrome de dolor crónico, en el que el dolor persiste incluso después de que se ha curado una herida o ha sanado un hueso fracturado.

El tinnitus puede ser el resultado de que los circuitos neuronales del cerebro tratan de adaptarse a la pérdida de células ciliadas sensoriales aumentando la sensibilidad al sonido. Esto explicaría por qué algunas personas con tinnitus son muy sensibles a los ruidos fuertes.
El tinnitus también puede ser el resultado de circuitos neuronales que pierden el equilibrio cuando el daño causado en el oído interno cambia la forma cómo se envían señales en la corteza auditiva, que es la parte del cerebro que procesa el sonido. También puede ser el resultado de interacciones anormales entre los circuitos neuronales. Los circuitos neuronales involucrados en la audición no están dedicados únicamente a procesar el sonido. También se comunican con otras partes del cerebro, como la región límbica, que regula el ánimo y las emociones.

Somatosonidos
Los somatosonidos, anteriormente conocidos como acúfenos objetivos, representan un 5-10% de los acúfenos y son aquellos sonidos producidos en alguna parte del organismo, capaces de provocar una vibración mecánica en la cóclea relacionada con la percepción de ese sonido. Dado que el acúfeno es una percepción subjetiva per se, los somatosonidos no serían considerados como tales y, aunque pueden o no ser captados por el paciente, serían objetivables por un observador.

Pseudoacúfenos
Ambientales, determinados sonidos ambientales, generalmente de frecuencias graves, sólo pueden ser detectados por algunas personas, habitualmente normooyentes. Tienen una localización específica, sólo se oyen en determinados lugares, y pueden ser oídos también por otros individuos.

Simulados
La existencia o intensidad de los acúfenos pueden simularse con fines rentistas. Actualmente no existen pruebas diagnósticas que permitan la evaluación objetiva de los acúfenos. Aunque el desarrollo experimentado por la neurociencia y las técnicas de imagen funcional permiten acercarnos cada vez más a este objetivo.

 Acúfenos Psicológicos
 Alucinaciones auditivas, estas alucinaciones son percepciones sin objeto real que el individuo interpreta como auténticas y externas a su propio campo de conciencia. Las alucinaciones auditivas están relacionadas con enfermedades mentales como la esquizofrenia y suponen sonidos organizados, en forma de voces, generalmente acusadoras, amenazantes, etc. Requieren tratamiento psiquiátrico.

Alucinosis Wernicke
Definió, en 1906, el término alucinosis para referirse a las alucinaciones auditivas producidas en los alcohólicos, de naturaleza amenazante, con escasa o nula alteración del nivel de conciencia y con juicio de realidad preservado. El estado de alucinosis se ha descrito también en trastornos orgánicos cerebrales, estados crepusculares y psicosis paranoides entre otros. La naturaleza de este trastorno es invariablemente orgánica y siempre persiste conciencia de irrealidad.

Alucinaciones psicodélicas
Son el resultado del consumo agudo de sustancias alucinógenas.

Alucinaciones experimentales
Son las que se presentan en determinadas situaciones, tales como la estimulación eléctrica cortical o subcortical y durante el aislamiento y la deprivación sensorial. Tienen características similares a las alucinaciones e ilusiones que presentan algunos enfermos comiciales.

Imágenes auditivas
Las imágenes auditivas son sonidos organizados, generalmente repetitivos y relacionados con melodías. Pueden aparecer en personas mayores con distintos grados de hipoacusia y que han estado relacionados con el campo de la música. Este fenómeno no tiene significación patológica.

Epidemiología
Según la American Tinnitus Association, el acúfeno grave representa el tercer síntoma más incapacitante que puede sufrir un individuo, después del dolor intenso y los trastornos del equilibrio. La prevalencia real de los acúfenos es difícil de precisar, ya que en muchas ocasiones este síntoma no es motivo de consulta y carecemos de pruebas objetivas para evaluarlo. Los principales estudios epidemiológicos se han desarrollado en países anglosajones. Se estima que en los Estados Unidos los acúfenos afectan a unos 40 millones de personas, de las cuales la cuarta parte los padece de forma intensa. El 85 % de las enfermedades otológicas se acompañan de acúfenos. Según los estudios llevados a cabo en Gran Bretaña el 35 % de la población en los países industrializados ha padecido acúfenos de algún tipo y en el 5 % de modo moderado o intenso y en un 1 % el acúfeno tiene una repercusión muy importante sobre la calidad de vida. La prevalencia en niños es aun más difícil de valorar, pero según algunos autores se estima que aproximadamente un 15 % de la población infantil tiene acúfenos de más de 5 minutos de duración; alrededor de un 25 % en niños con hipoacusia.

Los acúfenos son más frecuentes a partir de la quinta década de la vida y presentan similar incidencia en ambos sexos. Se ha demostrado que el factor más influyente en su aparición es el nivel audiométrico. Mientras que la edad, la exposición al ruido y el nivel socioeconómico parecen actuar a través de la pérdida auditiva que favorecen; teniendo en cuenta el envejecimiento de la población, la aparición de acúfenos será un problema cada vez más habitual. La localización del acúfeno es variable. Más de la mitad de los pacientes lo establecen en ambos oídos, cerca de un 35% lo padecen en un solo oído y una pequeña proporción lo sitúa en la cabeza. Aunque algunos pacientes no aquejan pérdida auditiva, lo cierto es que la gran mayoría de ellos van a presentarla si realizamos exploraciones audiométricas completas. La hipoacusia no causa el acúfeno, sino que los dos fenómenos parecen ser manifestaciones distintas de una misma alteración localizada en el aparato auditivo. Cuanto más marcada sea la disfunción del aparato auditivo, mayores son la pérdida auditiva y la probabilidad de aparición de acúfenos.

jueves, 13 de febrero de 2020

EL SÍMBOLO Y LA PALOMA

“Vi cielos estallando en fulguras, vi trombas,
 resacas y corrientes; y conocí la noche, y, 
como una nación de palomas, al Alba... 
Y vi, a veces, aquello que el hombre creyó ver.”
Poesías completas-1895
Arthur Rimbaud

“Las lágrimas se habían secado y una sonrisa
 se fue volviendo carcajada del mundo... 
Y las almas hasta ahora prisioneras de sí mismas, 
volaron como palomas...”
Gloria Elena Espinoza De Tercero


 Vivimos rodeados de símbolos que en innumerables ocasiones surgen de la misma naturaleza. En particular, los animales pueden suministrar una ingente o gran carga comunicativa y, de este modo, convertirse en transmisores de un conjunto de valores. Por ejemplo, las aves pueden simbolizar virtudes o vicios, tantos como jamás hubiésemos podido imaginar. Entre las aves, la paloma es un animal simbólico por excelencia. Desde el Antiguo Testamento aparece como mensajera de la paz, ya que trajo a Noé una rama de olivo como señal de que el diluvio había terminado. En el Nuevo Testamento representa al Espíritu Santo, pues, cuando Cristo sale del agua después de ser bautizado, el espíritu mismo desciende sobre su cabeza en forma de paloma para significar que descansa en el corazón puro del recién bautizado. 

En la antigüedad clásica a la diosa Venus, diosa de la belleza, los romanos le consagraron una paloma como símbolo del amor. Los símbolos en torno a la paloma se duplican cuando el arte profano y la literatura pagana la estiman, además, como la encarnación de la lujuria. Por tanto, no es extraño que se resalte de ella lo “picante”, ya que se la conoce como ave de una lujuria tan atrevida, que ha merecido, incluso, la fama de lasciva. El estigma lujurioso con el que se la ha tachado se debe a que el macho, en una conducta despiadada hacia su progenitor, expulsaba a su padre del lado de la madre y se unía a ella. Sin embargo, toda nuestra tradición cultural ha transmitido una imagen de la paloma en la que se destacan virtudes como la sencillez, la afectuosidad, la ternura con sus polluelos, la fecundidad, la mansedumbre, la pureza, la simplicidad, el candor, la naturalidad y la inocencia. Todos estos valores aparecen simbolizados en una paloma blanca.


miércoles, 12 de febrero de 2020

ARMANDO URIBE Y LA MUERTE BORDADA EN LA BOCA

“No me diga usted que me queda mucha vida por delante.
Eso es casi una maldición”
 Armando Uribe

“Para ser un chileno respetable,
 lo primero es reconocerse tonto”
Armando Uribe

 “El poder decir pestes de casi todo lo que ocurre
y considerar a las gentes como apestados
como apestosos es un placer que sólo da la edad
y la senilidad  y el no tener bienes
sino males y achaques y peste”.
Armando Uribe 



El recién pasado 22 de enero de 2020 falleció en Santiago de Chile el poeta Armando Uribe, uno de los últimos expositores de la generación del 50. Las siguientes líneas tienen por objeto destacar parte de su pensamiento y personalidad. Sin duda una pérdida enorme para el patrimonio literario latinoamericano. Testigo de la historia, crítico y desafiante de ella y por qué no un visionario, decía que “las cosas claras hay que decirlas cuando había que decirlas”.

Armando Uribe fue de esos poetas que se ganó el respeto de todos. Algunos conocedores de su obra y otros no tanto, coinciden en reconocerlo como un poeta y como una figura de opinión que con su pensamiento directo y su voz áspera como fórmula impresa en sus comentarios analizaba actualidad literaria y política. Armando Uribe fue un referente en la poesía chilena en la última mitad del siglo XX, y aun ahora en los inicios del XXI, lo que habla además de una larga trayectoria y una vasta obra.


La poesía
La poesía no sólo se produce en libros de versos, hay poesía con palabras, en la vida humana cuando es humana, y en las experiencias incluso tácitas, sin palabras, también está. Si no hubiera poesía en los hechos, en las conductas, no habría poesía en los libros ni en los versos. En ese sentido la poesía salva.”
Entrevista al Diario La Época, 8 mar. 1998

Armando Uribe en cierta forma reniega de su oficio de poeta y lo atribuye a factores ajenos a él.
¿Qué nos muestra su poesía?
La injusticia, la marginalidad de su entorno, las muertes para poder producir la revolución, la influencia de Estados Unidos en Chile, al mismo general Pinochet o a quienes lo apoyan, esos ratones que merodean sus poemas, las torturas, los osarios, los vertederos, la mentira como verdad de la República, un profundo desacuerdo con la política de la Concertación; su carácter polémico y contestatario, una crítica al modo como se practica la religión católica y el abuso del empleo del nombre divino, en resumen, una apología a la divinidad, entre otras cosas.

 "En el poeta:
La oreja habla,
La boca escucha;
Es la inteligencia, la vigilia, que hace nacer y sueña;
Es el sueño el que ve claro;
Es la imagen y el fantasma (-phantasme) que miran,
Es la carencia y la laguna que crean"


Armando Uribe: ¿Quién es Armando Uribe? 
El mismo poeta hace esta preguanta y él mismo la responde.

Armando Uribe persona que creo conocer,
es abogado, escritor, ha sido constantemente profesor titular
de la Sorbonne Pantheon Universidad de París Uno,
la más antigua universidad europea.
Qué otras cosas se pueden decir de Armando Uribe?
Ni me acuerdo!

Lo que caracteriza su obra, según el jurado que le otorgó el Premio Nacional de Literatura, “es el compromiso existencial del hombre frente a la vida y la muerte, manifiesto en un estilo dramático y singular desarrollado a través de una extensa producción.”

La mayoría de sus poemas no tienen título, decía que era muy largo titularlos y en cierta forma verdad: “sería ridículo que poemas de un verso tuvieran título” (se cuenta que muchas veces escribía versos en cajas vacías de fósforos o en cualquier trozo de papel disponible). "Además, un título no se avendría con su economía excesiva de palabras."

Pobre ave yo pero tú pobre jaula”.

En 1990 recibió el Premio Municipal de Literatura de Santiago y el Premio de la Crítica 1990, otorgado por el Círculo de Críticos de Arte de Valparaíso
Mientras que el 2002 recibió dos premios Altazor, por A Peor Vida (ensayo) y por El fantasma de la sinrazón y el secreto de la poesía (poesía).
El 30 de agosto del 2004 fue galardonado con el Premio Nacional de Literatura, el máximo reconocimiento que puede ostentar un escritor en nuestro país. Cuando se le consultó si era merecedor del premio, dijo que "de ninguna manera. Por falsa modestia debo decir que no soy merecedor".


Armando Uribe una experiencia propia en la que él mismo se ve “desde afuera”.

Poema sin título
“Un hombre con sombrero, traje oscuro, corbata,
melancolía sentimental política,
pocas palabras apasionadas, pantalón con bastilla,
zapatos negros deslustrados, rabia.
En país extranjero desterrado.
Una pieza con pocas personas. Extranjeras.
Lee un libro, un brevísimo ensayo.
Poesía –ni que la propia patria fueras.”


La Muerte
"En la realidad del mundo vivido hemos ido construyendo las terribles edificaciones y modelando los paisajes de decepción del otro Mundo."
“El histrión es, de este modo, tanto el pasajero como el espectador de estas escenas del infierno y la muerte.
Armando Uribe,2006.

“No soy el viudo, soy el muerto
que deja viudos sus alrededores.
La agonía conozco, la del huerto.
Lo sé muy bien: He muerto. No me llores.
Armando Uribe yaces sin dolores
ya desde el día de tu concepción.
A estas alturas por debajo el león
del polvo es un montón de roedores”
Armando Uribe, 2000

Cinco poemas (poema 1)
“La muerte sola es caos.
¿Alguien ha visto un caos?
No tiene piernas, brazos.
Muerte en silla de ruedas.
Muerte, no tiene caso
ni suerte, y ruedas, ruedas.”


Poema perteneciente al libro “Verso bruto”, del año 2002.
“La muerte nos iguala a todos
y el nacimiento y las necesidades.
En vano se es muy rico o pobre.
Igual entre la orina y las fecas nacemos
y no se muere de distintos modos.
Y llegan la vejez y las edades
igual aunque el dinero falte o sobre.
Que morir tenemos ya lo sabemos.”


Su Alma
En 1998 muere su hijo Francisco, pasado algunos pocos años desde la muerte de su padre. “Después del luto por la muerte de mi padre (dice Armando Uribe) he continuado hasta el presente y que pienso llevar hasta mi muerte”.
Vive
“Vive; que no es morir el heroísmo
mayor es el vivir con las heridas.
toda la vida y más todas las vidas
sangrando cada día en el abismo
y podría seguir pero es lo mismo.”

En 1957 contrajo matrimonio con Cecilia Echeverría Eguiguren, con quien vivió cuarenta y cuatro años, hasta la muerte de ella en 2001.

Entrevista al Diario The Clinic
Periodista: ¿Le puedo preguntar de nuevo por Cecilia?
Armando Uribe: Mire, ya le he dicho que quiero morirme para estar con ella. Pero aún no sucede. Y sé que es pecado desear la muerte. Pero todas las noches rezo por ella.
Periodista: Usted siempre dice que está esperando la muerte. 
Armando Uribe:¡Ya está bueno ya! La capacidad de aportar algo no dura todos los años, cuando se es viejo. Estoy convencido por mi experiencia y por lo que he visto por otras personas: la larga vida entontece. Puede haber una sabiduría de niño, de adulto o de viejo, pero el hecho de tener más experiencia en el tiempo no significa que vayan acumulándose más saberes y verdades. En mi opinión la vida prolongada limita las capacidades para ver las realidades y opiniones.

El 25 de Mayo de 2018, J.C. Ramírez entrevista en casa de Armando Uribe. Entre varios temas conversados se refiere a su esposa Cecilia.
J.C. Ramírez: ¿Extraña a Cecilia?
Armando Uribe: Todos los días de mi vida. Quiero morirme para reencontrarme con ella. Sé que evidentemente será así.
J.C. Ramírez: Pero le deben quedar muchos años por delante todavía.
Armando Uribe: No me diga esas cosas, por favor, que me aburro mucho acá. Ese es mi principal defecto y pecado. Todo me aburre, partiendo por mí mismo.

 No te amo, amo los celos que te tengo
“No te amo, amo los celos que te tengo
son lo único tuyo que me queda,
los celos y la rabia que te tengo,
hidrófobo de ti me ahogo en vino.

No te amo, amo mis celos, esos celos
son lo único que me queda.
Cuando desaparezca en esos cielos
de odio te ladraré porque no vienes.”

El Destierro
Su destierro constituyó un hecho crucial en su vida, un destierro en el que fue acompañado por su familia, sus cinco hijos, su mujer y artista Cecilia Echeverría y su madre.


Habla del exilio con molestia. "Mi indignación es moral, razonada” dice  y agrega “creo en el valor moral de la indignación razonada. A eso me refiero con la rabia. No se trata de intelectualizarla, pero tampoco de reducirla a bajas pasiones.”

En sus reflexiones tituladas  “A peor vida” escribe respecto al exilio: "Trata de lo que les pasa a desdichados chilenos que van muriendo mientras a vivir saltando perduran tenazmente en la crítica de lo que aman. Aparece el antiguo desterrado que lee en su exilio y labora u ora. Reaparece el católico cristiano. Asoma su cabeza la política, y se refocila cruel y neciamente la hidra bárbara denominada continuidad de la dictadura." y agrega “El destierro, publiqué hace mil años, ¡y en otra lengua!, no consiste en vivir en un lugar distinto que la propia patria: es no estar en ningún lugar. Llegado aquí (Francia) encontré una descripción mejor: el exilio es la tierra donde no le hablan nunca a uno de su padre muerto.”


 “Cuentan los hombres

que hace años hubo un crimen en el Paraíso:
algo así como un robo de manzanas.
Los culpables se enfermaron de la fruta mal habida
y fueron asistidos por los gusanos que moran en las manzanas
y la tierra fue de los gusanos.”


El mundo de la Fe
Armando Uribe: “Estos dogmas constituyen frente a la lógica una locura. Sin embargo, los dogmas o los misterios en verdad no necesitan explicación. Los católicos, por ejemplo, creemos porque creemos. La fe existe, pero no sé por qué existe.
Los seres humanos como yo requerimos de una concepción de vivir mejor que la experimentada en la realidad: ser humano, para mí, es sentir la carencia de la perfección, pero a la vez imaginarse o querer que, después de muerto, haya algo divino que incluso tenga carne, como la tuvo Jesucristo en tanto ser humano e hijo de Dios y Dios mismo junto al Espíritu Santo. Que pueda haber no como ilusión, sino como esperanza fundada, un futuro sin tiempo en que tengamos vida divina, eterna y perpetua. Todo esto, dicho con mis palabras, parece incluso ridículo, pero así es como entiendo la religión cristiana católica y el destino de las personas después de muertas.”


 Dios El Padre
“Padre mi padre el travesaño
de la cruz en mis manos al espíritu
mi espíritu encomiendo. Me haces daño
sin que yo te haga daño siendo
que yo soy niño tu hijo y que me rindo
por qué me has hecho daño y me tienes muriendo”.

Entrevista pública concedida por Armado Uribe
Periodista: ¿Qué le parece lo que está pasando con la Iglesia Católica?
Armando Uribe: Mire, hay que entender que es una institución y no una democracia. Hay cargos, jerarquías y organizaciones. Entonces en ese contexto bien poco vale lo que uno opine al respecto. Y está bien que así sea. Pero no me siento con el derecho de opinar por todo lo que ocurre con los miembros de una iglesia. Por otro lado, uno opina de lo que ha visto. Y yo no he visto… Ya me perdí en lo que estaba diciéndole.
Periodista: Quizá Dios también sufra con nosotros en lugar de permitir explícitamente el dolor en el mundo, como propone Slavoj Zizek.
Armando Uribe: ¡Ah no! Yo no puedo atribuirme de ninguna manera el conocimiento de Dios. Como pobre ser humano, me reconozco incapaz de dimensionarlo. Evidentemente, uno puede criticar al Papa, pero la divinidad excede con mucho cualquier organización incluyendo la Iglesia. Creo que es la tontera la que domina a este mundo.


 Testigo de la historia
“Fui concebido la misma noche en que Adolfo Hitler celebraba su triunfo asomándose a una ventana de la cancillería de Berlín, en el momento mismo en que saludaba, y nací nueve meses después a fines de octubre de 1933. Hitler presidió mi nacimiento distante, al Sur de América de Sur, en la calle Cumming esquina de Santo Domingo. No se trata de mi vida sino de cuanto ocurrió por años de años mientras aún vivía. Años del anticristo en todas partes, y yo testigo suyo en muchas. Decir “yo” es un decir. Testimoniar de su carne, cuerpo y psique, de sus hechos, actos y omisiones crudelísimos, no es decir solamente; es verbo de una frase gramatical interminable e inconmensurable que gracias a Dios, Laus Deo, no es infinita ni eterna.”
Apocalipsis apócrifo, Armando Uribe Arce

Entrevista diario Punto Final N°535. "En Chile existe una teratocracia, es decir, un régimen político de los monstruos”.
Armando Uribe: “Eso es parte de las cosas de poesía. Creo que en el mundo -no sólo en Chile- la mayor parte de quienes gobiernan constituyen la peor civilización que ha existido en toda la historia. Algunas personas de mayor edad conocimos el tiempo en que el imperio más grande del mundo era Gran Bretaña, y luego hemos vivido bajo el imperio norteamericano, que es el más grande y poderoso que ha existido nunca. En el pasado, ningún otro imperio pudo cubrir el globo entero. Su “cultura” es una técnica de deculturización del resto del mundo con costumbres, modos de consumo y seudovalores de muy baja categoría, de vulgaridad y ninguna profundidad. No ha habido nada peor ni más peligroso para el conjunto de la humanidad. Este proceso se ha venido acrecentando desde el fin de la segunda guerra mundial, pero en los últimos once años, desde la disgregación de la Unión Soviética, se ha acelerado. La voluntad de Estados Unidos -cuyos gobernantes son monstruos, como también lo son las cabezas de las multinacionales- ha venido regulando la conducta interna de las autoridades políticas y empresariales, moldeándolos a su guisa. Por lo tanto, ha emergido una gran cantidad de monstruos en países menos poderosos de todo el mundo, incluyéndonos. Por eso digo que lo que domina en el mundo -y hablo principalmente de Chile- es la teratocracia. O sea, el gobierno o el régimen de los monstruos. Lo humano -para qué decir el humanismo- está completamente excluido por este sistema económico y financiero de gravísimas consecuencias políticas, sociales y culturales. En los últimos treinta años, Chile ha ido consintiéndole a Estados Unidos todo lo que manda, ordena o sugiere. El país ha estado viviendo para Estados Unidos, no para los chilenos”.

 Además de su crítica al sistema como totalidad, critica, especialmente, la influencia de Estados Unidos en el Golpe y en Chile incluso desde antes de 1970, como queda de manifiesto en "Covert action in Chile" (1974), texto del senado norteamericano escrito por Frank Church. Incluso, escribió un libro titulado “El libro negro de la intervención norteamericana en Chile” (1974). Junto con el legado del sistema de mercado desregulado, un sistema manipulado por tecnócratas, que, más bien, según él mismo establece, vendría a ser la ideología única en el mundo, critica a diversas esferas del poder. Algunos subtemas de su poesía política son los nazis, el género humano, la religión católica y Estados Unidos, así como también el destierro, el siglo XX, la justicia y los políticos, entre otros.


Chile contingente. 
La dictadura militar
Su carácter contestatario, ante una sociedad dividida, que, por una parte, está conforme con la dictadura, salvo en lo referido a los crímenes contra los Derechos Humanos producidos durante ella; o, por otra parte, que está en su contra por la sociedad en ruinas y descoyuntada que dejó, ha sido quizá el motivo por el cual su figura, en temas políticos, ha adquirido suma relevancia. Pero su autoridad no se debe solo a la calidad de haber sido desterrado o a una supuesta y aparente postura ideológica que pareciera estar afincada en una lectura izquierdista y marxista de sus críticas a la sociedad chilena.
“Para poner todo en perspectiva, digamos que vivimos en los peores tiempos de la historia. Nunca, tantos millones de personas habían dependido de tan pocos.
Vivimos una época de pseudo civilización, de barbarie tecnológica, manipulada por tecnócratas bajos los auspicios de la ideología neoliberal.  La cual profesa la idolatría del lucro y del éxito. Con estos ídolos han hipnotizado a las masas que han salido a las calles a buscarlos al no encontrarlos, iracundos y furiosos lo destruyen todo.
No olvidemos que la historia de Chile es muy cruenta y brutal y hasta el día de hoy hay una hebra gética en nuestro genoma cultural. Hay una burguesía dedicada a ser  dinero y nada más, no tiene ni decoro ni vergüenza, por eso un  pueblo aun más salvaje.
Entonces, no vengan a llorar ahora por los grafitis, las barras bravas, los escolares borrachos y violentos, los universitarios cerveceros, los pobladores indignados, la corrupción, la delincuencia: son sus criaturas.”


Armando Uribe, un hombre complejo e intelectualmente interdisciplinar.
“La dictadura no fue un error, tiene apellidos, como colas de rata o lagartija, y su elenco de honor para asesinos los regocija todavía, y dura indefinidamente; no fue un malentendido sino la voluntad de pasar una lija de hierro por encima de los niños.”

El dictador
El criminal
La figura de Pinochet en tanto al margen de la ley por su impunidad y dentro de ella, como senador, se evidencia en el siguiente poema, permitiéndonos constatar que el sistema político lo aparaba cuando pasó a formar parte del senado:

“La alcahueta política le saca punta al lápiz
jurídico, se lava los dientes y las uñas se escarba
y toda se adonosa, con enaguas
de encajes en el rodeo de abajo y en el margen
del escote. Toma su cartapacio con escritos
en defensa del monstruo psicópata político
y asiste a las sesiones de la Cámara.
Pasa tarjeta donde dice: Madama P., su casa.”

Patricio Aylwin 
La vida del mediocre lo llamaba el poeta; fue el primer presidente elegido democráticamente después de la dictadura militar que encabezó Augusto Pinochet.  Aylwin, si bien, durante los años ochenta y noventa tuvo clara consciencia de los crímenes de lesa humanidad perpetrados por la dictadura militar, durante su gobierno, procuró reparar el daño social y humano producido por la dictadura. Pero, dada la institucionalidad pinochetista y por la propia estrategia política por él ideada, no podía tocar el poder infraestructural del capital y menos aún el poder de los militares, y como una forma de resarcirse con los sectores de izquierda, propuso la “justicia en la medida de lo posible”. A esto, directamente a viva voz Uribe responde:

“No hay justicia en la medida de lo posible, ni verdad a la medida,
ni reconciliación y amor mesurados por el metro de lo que “se puede”
Usted, con todo, se consideró el hombre de lo posible.
Lo dijo respecto a valores y juicios.
Tampoco se le pude pedir que haya sido santo.
Justo, no más, justo con minúscula.
Era demasiado pedir.”
Armando Uribe


Con los Piñera en Washington. Entrevista al Diario digital Cine y Literatura
Realizada en agosto de 2011
Periodista: Usted conoció a los Piñera Echenique a través del padre, José, en la embajada chilena de Washington, ¿cómo evalúa el desempeño de su hijo Sebastián Piñera como Presidente de la República?
Armando Uribe: Es cierto, conocía a Pepe Piñera de antes pero compartimos mucho en la embajada chilena de Washington cuando los dos estábamos en misión por Norteamérica, él creo, si mal no recuerdo, ante las Naciones Unidas. Y qué le puedo decir, los hijos se parecen mucho más a la madre (Magdalena) que era una mujer muy desagradable y ambiciosa, diría que arribista, que al padre. Pues José era muy ameno y agradable.
Quizás porque lo conocí de niño, no voy a emitir un juicio tan tajante sobre Sebastián Piñera. Pero citaré a Stendhal para graficarle mi opinión en torno al asunto. Escribió Stendhal que cuando un hombre se hace tan rico en muy poco tiempo es porque inevitablemente debió hacer cosas inmorales para conseguir su fortuna, y es por todos conocidos ciertos episodios de la vida empresarial de Sebastián Piñera…
Periodista: ¿Sobre su presidencia?
Armando Uribe: Mmm, sólo ha seguido la tónica de los últimos 20 años, en donde han cogobernado la Concertación y la Alianza (la antigua Alianza por Chile, hoy Chile Vamos) en un sistema de economía de mercado desregulada, que como dicen los grandes teóricos de la economía, lleva escrita la palabra crisis en su interior.
Me parece que estamos a la vuelta de un estallido social y de una feroz represión por quienes detentan el poder del Estado para no perder sus privilegios ni su condición de élite social, económica y política. Espero que eso no suceda.


El Estallido social de Octubre de 2019
Tal vez un profeta o un ferviente analista político, ya en el año 2011 Armando Uribe anunciaba la grave crisis social en Chile por venir 6 años después de sus palabras.

En el segundo epílogo del libro “Vida viuda” escribe sobre el modelo económico neoliberal de Chile. “Gobierno, oposición oficial y empresariado principal la elogian día a día y se aprovechan de ella, idolatran el Lucro y su sombra, el Éxito. Adoración del Becerro de Oro por los jefes del pueblo y sus seguidores descarriados”
Para poner todo en perspectiva, digamos que vivimos en los peores tiempos de la historia. Nunca, tantos millones de personas habían dependido de tan pocos.”

Proclama
“Vivimos una época de pseudo civilización, de barbarie tecnológica, manipulada por tecnócratas bajos los auspicios de la ideología neoliberal.  La cual profesa la idolatría del lucro y del éxito. Con estos ídolos han hipnotizado a las masas que han salido a las calles a buscarlos al no encontrarlos, iracundos y furiosos lo destruyen todo.
No olvidemos que la historia de Chile es muy cruenta y brutal y hasta el día de hoy hay una hebra gética en nuestro genoma cultural. Hay una burguesía dedicada a ser  dinero y nada más, no tiene ni decoro ni vergüenza, por eso un  pueblo aun más salvaje.
Entonces, no vengan a llorar ahora por los grafitis, las barras bravas, los escolares borrachos y violentos, los universitarios cerveceros, los pobladores indignados, la corrupción, la delincuencia: son sus criaturas.”


EN MEMORIA

Sus críticas fueron tan anticipadas que parecían una cierta obsesión, pero con el paso del tiempo lamentablemente pudimos constatar que anticipó una crisis que no sólo se vive en Chile sino en el resto del planeta.

Parecía un profeta desubicado, pero ahora marca vigencia las críticas a un sistema que hace agua por todos lados. El culpable es el neoliberalismo dijo.

Armando Uribe (comentario sobre su futuro funeral): "Aquí me han traído ahora frente al viejo congreso. ¿Qué es lo que hace este país que tuvo un congreso como este y que después de cerrado por primera vez en Septiembre del 73 se ha trasformado en una especie de monumento que sirve para cualquier oficina como lo fue durante la dictadura?"

Siempre me llamó la atención el compromiso existencial de poeta frente a la vida y la muerte, manifestó en un estilo dramático y singular desarrollado a través de una extensa producción literaria.
De acuerdo a la percepción que nos genera la poesía política de Armando Uribe, esta coincide con la actitud del “duelo” de esta nación (Chile) que nace de una fuerte represión política y social de la que él fue víctima. Es por eso que creo que al adentrarse en su obra se debe conservar ese gesto.

Su obra, que rebasa el estrecho molde de los géneros, se resiste a clasificaciones y escuelas. A veces en un mismo poema el Uribe sentencioso y admonitorio juega con el Uribe mordaz y coloquial, o bien con el Uribe más elegíaco y sombrío. Creo que pocos poetas chilenos contemporáneos han logrado amalgamar de manera más versátil las rupturas de la continuidad y la continuidad de las rupturas, el poema y el antipoema, estableciendo un puente revitalizador de la tradición.

Armando Uribe siempre pretende una “actualidad” para comprometer al lector con su situación problemática, “interpela al lector como alguien que comparte o simpatiza con su situación” (Prada, 2013:444).El testimonio buscará, no centrarse en la función estética, sino que en la verdad para dejar constancia de un hecho, al decir “su” verdad, presentando su punto de vista como “el” punto de vista, su versión como “la” verdadera. La poesía política testimonial de Armando Uribe oscila entre lo estético, en tanto se trata de literatura, y la referencialidad del testimonio.

De esta manera, en ocasiones aparece en la poesía de Uribe un “yo colectivo” y podemos determinar que su discurso poético, en lo político,  se sostiene sobre los ejes de la marginación, que constituiría el locus del hablante, al tiempo que intenta desmitificar la versión y la relación de la Concertación con la dictadura en lo que se refiere a la construcción de identidad nacional.

DENCANSE EN PAZ DON ARMANDO URIBE 
Por fin la muerte tocó su alma.