jueves, 27 de julio de 2023

EL PADRE DE MI AMIGO

El hijo siempre quiere vengar al padre

A 50 años del golpe de estado en Chile sigo admirando a esas familias.

"A mi si me torturan, violan, hacen desaparecer a uno de mis hijos y roban a mi nieto, seguramente buscaría la más horrible de las venganzas. Pero ellos no, solo piden justicia y saber dónde están. Y así y todo, algunos osan decir que los mueve el odio."
Bachú

No podía ser diferente, ya lo había visto en otras personas, pero cuando supe de la ausencia del padre de mi amigo esos rostros memorizados recobraron sentido. Pedro era un preadolescente común, en ese tiempo tan joven como yo, tan corriente como cualquiera. Aun recuerdo sus espinillas rojizas, su gusto por el ajedrez y su añoranza por esos bototos Bata de goma con nitrilo de los que tanto hablaba. Desde aquel día no volvió al colegio y ya nadie hablaba de él, parecía como que todos los pecados del mundo habían caído sobre su familia. En el colegio la forzosa normalidad me hizo reconocer la particular diferencia que habitaba en él, el recuerdo que no pertenecía al mundo que yo conocía. No solo no volvió, sino que su presencia se me hizo cada vez más necesaria porque pareciera que la ausencia de las personas genera preguntas y muchas culpas. Hoy, a casi 50 años de esos hechos, la lejanía del tiempo borra el recuerdo de mi vida, y tal vez, la coincidencia de nombres sea más que eso: el memorial en el cementerio, el nombre tallado en la piedra, su padre, su ausencia. Por primera vez en mi vida, las coincidencias hablaban de los muertos.

EFECTO DOMINÓ

“La visión que glorifiques en tu mente, el ideal que ganó el trono de tu corazón.
Con esto construirás tu vida, en eso te convertirás.”
James Allen


La mente humana, en conformidad con su propio estado, es causa incesante de innumerables efectos qué, o bien pueden ser de naturaleza creativa y armoniosa, o, por el contrario, de tendencias predominantemente conflictivas y destructivas.

Nuestras circunstancias del presente son siempre el efecto de causas previas y, al mismo tiempo, son también la causa de las circunstancias subsiguientes. No existen causas que no sean efectos de causas previas, como así tampoco, efectos que no sean causa de más efectos, y así, simultánea y sucesivamente. Sin embargo, para ello se requiere necesariamente que el individuo deje de externalizar compulsiva e inconscientemente su visión, y que pase más bien a internalizarla. De este modo, los efectos conflictivos introducidos por la mente serán al mismo tiempo causa de una mentalidad más problemática y desequilibrada, mientras qué, aquellos que sean funcionales, darán forma a estados mentales más apacibles y eficientes. Es tan solo cuando nos damos cuenta de aquello que antes no veíamos, justamente porque elegíamos ver en otra dirección que nos volvemos más conscientes de los efectos que habíamos estado introduciendo inconscientemente en nuestra vida y, de este modo, nos facultamos para sustituirlos por otros más útiles y constructivos.

Cuando un efecto problemático inconsciente (pensamiento o patrón disfuncional) es observado conscientemente en el nivel de la mente, automáticamente es interrumpido por la misma consciencia, y el efecto "dominó" problemático que desencadenaba, es detenido. Ahora, precisamente porque está dotado de consciencia, el ser humano tiene la capacidad potencial de observar su propia mente y de lograr comprender su mecanismo operacional, para, de este modo, poder darse cuenta del impacto que esta tiene al introducir constantemente efectos en el campo experimental de su propia vida.

DEFENSORES DE LOS SISTEMAS DE PENSAMIENTO

“Las ideas envejecen más deprisa que los hombres.”

Gustave Le Bon


Los sistemas de pensamientos son herramientas fabulosas y absolutamente necesarias para nuestro desenvolvimiento en la vida. El problema emerge cuando nos aferramos excesivamente a ellos, hasta el punto en el cual nos cerramos completamente a otras formas de ver y considerar los diversos aspectos que nos presenta la realidad, lo cual da lugar a estos agentes, que no son más que meras representaciones simbólicas de una deficiente apertura mental que bloquea toda receptividad y produce conflicto.

Desde luego que tener apertura mental, no significa creerse o aceptar todo lo que otros piensen o digan, pero si requiere atender o escuchar con apertura y libre de prejuicios otras propuestas. Es posible no estar de acuerdo con el punto de vista ajeno y al mismo tiempo no sentir hostilidad o alguna forma de negatividad hacia aquel o aquella que piensa diferente a mí.



CAMUFLAJE SOCIAL

"No voy a ocultar quién soy solo para que la gente neurotípica
se sienta más cómoda"

Katherine Lawrence


 Significa tratar de imitar comportamientos socialmente aceptados. En general se refiere al comportamiento camaleónico y no natural para las personas neuroatípicas, esta "actuación" hace que la persona se sobrecargue sensorialmente afectando tanto a su expresión física como emocional. Una persona dice: "Cuando hablo con los demás, lo describiría como si hablara otro idioma. Así es, debo traducir todo el tiempo el sentido u objetivo de mis palabras para que me comprendan y no me malinterpreten". Comentario común al respecto: "Muchas veces esto me llevó a aprender diálogos, frases e incluso ver videos sobre datos psicológicos para poder llevarme bien con el resto sin sentir rechazo, es decir evitando lo que sentía, pensaba e incluso lo que me interesaba.

Algo muy desgastante
Casi todo el mundo hace pequeños ajustes para encajar mejor o ajustarse a las normas sociales, pero el camuflaje requiere un esfuerzo constante y elaborado. "Camuflarse suele ser una batalla desesperada y a veces subconsciente por la supervivencia" dice Kajsa Igelström, profesor asistente de neurociencia de la Universidad de Linköping en Suecia. "Y este es un punto importante, creo, que el camuflaje se desarrolla a menudo como una estrategia de adaptación natural para navegar por la realidad".



SESGO DE CONFIRMACIÓN

“El hombre ha sido definido como un animal razonable. 
Nos equivocamos. 
Era necesario decir: un animal de razonamiento.”

Presa de la nada
Edmond Thiaudiere


Es una forma de pensamiento que nos lleva a buscar, interpretar y recordar información de manera selectiva para respaldar nuestras propias ideas y opiniones. O sea, tendemos a prestar más atención a la evidencia que apoya nuestras creencias y a ignorar o descartar información que las contradice.
Este tipo de sesgo actúa como una especie de mecanismo de defensa cognitiva. Buscamos constantemente la coherencia y la confirmación de nuestras creencias para mantener nuestra identidad y nuestra visión del mundo intactas. Puede afectar las creencias que tenemos sobre nosotros mismos e influye incluso en cómo formamos nuestras opiniones sociales, políticas y religiosas.
Por ejemplo, si me repito constantemente "creo que soy una persona poco atractiva para los demás" o "las personas son poco confiables". Ante estas creencias, nuestra mente buscará hechos y vivencias que confirmen esas ideas, y dejará de lado las que la refuten. Para contrarrestarlo, es fundamental ser conscientes de nuestras propias tendencias. Debemos estar dispuestos a evaluar información que desafíe nuestras creencias, abiertos al debate y la discusión para generar un pensamiento crítico.

LA COSMOVISIÓN DE LAS EMOCIONES

 


“Las emociones muestran la vulnerabilidad esencial del hombre.”

Victoria Camps


No permitas que nadie juzgue o cuestione tu emoción, solo tú sabes lo que estás sintiendo y cuánto te duele. Las opiniones de los demás surgen desde su cosmovisión y desde sus significados, no desde los tuyos. Amistades, parejas, familia e incluso terapeutas en ocasiones minimizan tus problemas. La realidad para cada persona es diferente; por ende, no existe una única forma de sentir que sea correcta o incorrecta, incluso si es equivocado el motivo que desencadena tu emoción, la emoción sigue siendo válida, sentirla y permitirla es lo más sano.
Tengamos siempre presente que cada uno de nosotros nace en un contexto determinado, con cultura, mandatos familiares, valores, prejuicios, creencias, definiciones y significados únicos y que a veces somos poco conscientes de ellos. Que hablemos el mismo idioma no significa necesariamente que las palabras tengan los mismos significados para ambos, por ende, los problemas y el sentir están determinados por el modo en que las interpretamos y experimentamos según nuestros propios significados. Más simple, tu cosmovisión de vida, para bien o para mal, determina tu modo de vivir y en consecuencia también de sentir.

ESPACIO SEGURO

 


“Un paquete de tabaco, un libro de poemas, 
cuarenta duros para tomar unas cervezas... 
Poca cosa, es verdad: pero para mí era suficiente. 
Y entonces aparecieron las mujeres.”

Karmelo Iribarren


Cuando eliges a tu pareja también estás eligiendo a alguien que tiene la capacidad de influir en tus emociones y pensamientos. Estás escogiendo a alguien que aporta y ayuda al equilibrio de tu salud mental. A alguien que te apoyará en el crecimiento de la vida, tal vez estés escogiendo a un compañero o compañera de metas y objetivos para un largo tiempo.
Así que recuerda elegir bien, y sobre todo elige a alguien que sea tu espacio seguro.

PERDÓNATE

“Al menos no pretendo ser inocente.”

Rafael Reig


Todos nos arrepentimos de algo que hicimos en el pasado o alguna experiencia que no aceptamos del todo, es normal, nos pasa a todos. El problema aparece cuando ese arrepentimiento nos tortura en el presente. Para poder reconciliarnos con nuestro Yo del pasado, tenemos que entender que esas vivencias nos hicieron lo que somos hoy.
Somos seres en desarrollo, estamos en constante cambio, tanto físico como emocional. Nos construimos desde lo más simple hasta lo más complejo. Mi Yo del pasado, forma parte de mi Yo del presente, y mi Yo del futuro está integrado en lo que soy hoy.
Con el Yo emocional tendemos a criticar nuestras habilidades afectivas y emocionales sin tener en cuenta que para aprenderlas fueron necesarios esos momentos, tal vez de "prueba y error". Necesitamos seguir practicando antes de que efectivamente sepamos cómo lidiar con las distintas situaciones que encontraremos.
Por alguna razón creemos que es algo que nos debería salir natural, pero no es así, por lo tanto, pelearnos y reprochamos por no haber sabido hacer o manejar algo, es alejarnos del proceso. Es natural que nuestro Yo del presente sepa mucho más que nuestro Yo del pasado, porque son las experiencias que vivimos lo que nos va moldeando el cómo hacemos las cosas en el presente, no es que antes hayamos sido menos inteligentes, sino que no teníamos la misma cantidad de información para considerar en nuestras deliberaciones. Es imprescindible aceptar y reconocer que nuestro Yo del pasado sintió, actuó y pensó acorde a las herramientas de ese momento. No podemos cambiar el pasado, pero si podemos actuar en el presente para que las cosas sean diferentes en el futuro.



viernes, 26 de mayo de 2023

ENCUENTRO SEXUAL

"La relación sexual es darle patadas
en el culo a la muerte mientras cantas."
Charles Bukowski


Si pudiéramos ver el alma de la gente,
tal vez lo pensaríamos dos veces 
antes de acostarnos con una persona.

Los encuentros sexuales son actos sexo-afectivos, no porque necesariamente esté implicado el romanticismo (el amar), sino porque está implicada la proximidad física entre dos sujetos. Esto incluye tener en cuenta que la experiencia erótica no se tiene con un cuerpo como si este fuera objeto, sino con un sujeto que tiene la capacidad de sentir afecto, y viceversa, cuando tenemos experiencias eróticas no solo ponemos en juego el cuerpo, sino que mente y psique también.

Considerando esto, se puede decir que en toda experiencia erótica debiésemos tener en cuenta la responsabilidad de cuidar al otro y a nosotros mismos como sujetos, porque aunque no lo pensemos, nuestras emociones están presentes. No basta con cuidar al cuerpo, tanto el propio como del otro, sino que también hay que cuidar nuestra indefensión psíquica, nuestros afectos, nuestra vulnerabilidad, nuestra humanidad, ¡Claro! porque somos seres humanos.

Los actos sexuales, independientemente de que si estamos considerando el amor, también está presente el afecto. No porque cada vez que tenemos un encuentro sexual (de cualquier tipo), hay amor romántico (amor romántico: amar a la otra persona), sino porque independientemente de que lo estamos haciendo, somos seres mediados permanentemente por la propia afectividad. En otras palabras se podría decir que en los encuentros sexuales, en la experiencia erótica compartida, hay una proximidad con un otro, no únicamente física, sino que también mental (que involucra la psique), simplemente porque no somos cuerpos o psique, sino que somos cuerpo y psique, una unidad. La psique o la mente necesita al cuerpo (al soma) para estar completa y ser quien somos, como el soma necesita a la psique para también serlo. Se involucra todo en la individualidad de la persona y se siente todo en el cuerpo y la mente unidos en el Yo.




martes, 2 de mayo de 2023

INTELIGENCIA Y MODELOS DE PENSAMIENTO

"Hoy los robots no tienen ni conciencia,
ni emociones, ni sentimientos.
No es tan fácil definir qué es un robot.
En la antigüedad, se creía que tenían
que tener una forma humanoide,
con cara, brazos y piernas.
Con el paso de la historia,
el humano se dio cuenta que
las máquinas podían ser una gran herramienta y cambiaron
caballos por automóviles y dejaron que brazos robots construyeran esos automóviles."

Marcela Riccillo



Inteligencia y modelos de pensamiento
La inteligencia y los modelos de pensamiento son dos conceptos distintos pero relacionados. La inteligencia se refiere a la capacidad de una persona para comprender el mundo que lo rodea, procesar información y resolver problemas. Por otro lado, los modelos de pensamiento se refieren a las estrategias y técnicas que las personas utilizan para procesar la información y solucionar problemas.

Inteligencia artificial
La inteligencia artificial (IA) es una rama de la informática que se ocupa de crear sistemas que puedan realizar tareas que normalmente requieren inteligencia humana, como el aprendizaje, el razonamiento, la percepción y la resolución de problemas.
La inteligencia artificial se basa en algoritmos que son conjuntos ordenados de operaciones sistemáticas que permite hacer un cálculo y hallar la solución de un tipo de problemas, y modelos matemáticos que permiten a las máquinas aprender de los datos y tomar decisiones en función de la información disponible.

Existen diferentes enfoques de la IA, desde sistemas basados en reglas hasta redes neuronales y algoritmos de aprendizaje profundo. Los sistemas de IA se utilizan en una amplia variedad de aplicaciones, desde el reconocimiento de voz y la visión por computadora hasta el procesamiento de lenguaje natural y la robótica.

A medida que la tecnología de la IA sigue avanzando, se espera que tenga un impacto significativo en muchas áreas la vida, desde la atención médica y la agricultura hasta la industria manufacturera y la toma de decisiones empresariales. Sin embrago, también plantea desafíos éticos y sociales, como la privacidad de los datos y el impacto en el empleo.

miércoles, 26 de abril de 2023

PENSAMIENTOS Y PALABRAS POSITIVAS

“Su cerebro se encontraba en perfecto estado. 
Seguro que el mundo tenía la culpa 
de que no fuera capaz de sentir."

La señora Dalloway
Virginia Woolf


“Tu cerebro puede seguir aprendiendo
 y cambiando todos los días de tu vida. 
Eso se conoce como neuroplasticidad, 
y la buena noticia es que es el único órgano 
del cuerpo que no se gasta con el uso.”

Estanislao Bachrach

Te estás oyendo constantemente, tu cerebro crea circuitos neuronales basados en las instrucciones que tú mismo le das. Nos enseñaron a hablar, interactuar y comunicarnos con los demás, pero no nos enseñaron la importancia del lenguaje y el impacto positivo o negativo que puede generar en nuestra vida según como lo utilicemos.
Mediante nuestros pensamientos e ideas vamos construyendo un sistema de redes de conexiones neuronales en nuestro cerebro, las cuales no son estáticas ni inamovibles, por el contrario, el cerebro es plástico, y tal como se crean nuevas conexiones, otras se van debilitando y desapareciendo a medida que dejamos de usarlas. La neuroplasticidad es la capacidad del cerebro para reorganizar la actividad neuronal o un reajuste en su funcionalidad. Esto es debido a conexiones neuronales que responden a factores ambientales, por estimulaciones sensoriales o consecuencias en el desarrollo normal. Estas capacidades que presenta el cerebro se ven más favorecidas en edad temprana, ya que presentan una mejor absorción de información y de regeneración en las neuronas por medio de una respuesta rápida de la sinapsis. También este proceso es el que realiza cambios estructurales y funcionales adaptados en nuestro cerebro después de sufrir una lesión cerebral traumática. Estos cambios pueden ser beneficiosos, neutros o negativos. El cerebro tiene la capacidad de reorganizar vías, nuevas conexiones y también crear neuronas, todo esto se debe a la neuroplasticidad.
Existen diversos mecanismos de neuroplasticidad y estos dependen del proceso que los origine, el lugar donde se desarrollan, el mecanismo por el cual se producen, entre otra diversidad de factores.

Cuida lo que piensas y lo que dices
Para generar un cambio hay que cambiar el pensamiento a través del lenguaje, tomando conciencia de ¿Cómo piensas? Y ¿Por qué piensas lo que piensas? Tus pensamientos crean desde que despiertas un diálogo contigo mismo. Eres tu propio entrenador, tu propio juez, a veces tu propio agresor y tú más grande saboteador, ¿Cómo escapas de ti mismo? ¡No se puede! Por eso la importancia de ser o convertirte en la persona que más te ama, que te entrega protección, contención y te trata con respeto.

Pensamientos negativos
Cuando tengas un pensamiento negativo, pon un freno, un límite y deja de alimentar ese circuito neuronal con palabras dañinas. Cuestiona ese pensamiento y coloca en su lugar algún otro que sea más amable y respetuoso contigo mismo, con tus anhelos, deseos, circunstancias y necesidades.
Repítete a ti mismo ¡Eh silencio! Yo si puedo, voy a estar bien, voy a estar tranquilo, voy a lograr mis objetivos y metas, voy a aprender. Cambia el pensamiento y verás cómo cambia la percepción de la vida. Pruébalo y constata que así es.

Siempre recuerda que el cerebro es plástico.

martes, 25 de abril de 2023

EL EXPERIMENTO DEL PEQUEÑO ALBERT

“Condiciona a la gente para que no espere nada
y tendrás a todos excitados 
con la mínima cosa que les ofrezcas”
Iván Pávlov



“Nos empeñamos en dirigir sus vidas
Sin saber el oficio y sin vocación
Les vamos trasmitiendo nuestras frustraciones
Con la leche templada
Y en cada canción”

Esos locos bajitos
Joan Manuel Serrat


El experimento del pequeño Albert fue un famoso experimento de psicología realizado por el psicólogo conductista John Watson y la psicóloga de investigación Rosalie Rayner. Previamente el fisiólogo ruso Iván Pavlov había realizado experimentos que demostraban este mismo proceso de condicionamiento clásico en perros. Watson llevó la investigación de Pavlov un paso más allá al mostrar que las técnicas de modificación de conducta podían condicionar las reacciones emocionales de las personas. El participante en el experimento era un niño al que Watson y Rosalie llamaron Albert pero se conoce popularmente hoy como el pequeño Albert.

Cuando el pequeño Albert tenía nueve meses de edad, Watson y Rosalie lo expusieron a una serie de estímulos que incluían una rata blanca, un conejo, un mono, máscaras y periódicos en llamas y observaron las reacciones emocionales del niño. Según describen Watson y Rosalie en 1920, los objetivos de este experimento eran:
¿Puede condicionarse a un niño para que le tema a un animal que aparece simultáneamente con un ruido fuerte?
¿Se transferirá tal miedo a otros animales u objetos inanimados?
¿Cuánto persistiría tal miedo?

El niño inicialmente no mostró miedo a ninguno de los objetos que se le mostraron, la próxima vez que Albert estuvo expuesto a la rata, Watson hizo un ruido fuerte al golpear un tubo de metal con un martillo, naturalmente el niño comenzó a llorar después de escuchar el escandaloso ruido. Después de sincronizar repetidamente la rata blanca con ese fuerte ruido metálico, Albert comenzó a esperar un ruido aterrador cada vez que veía ratas blancas, pronto Albert comenzó a llorar simplemente después de ver la rata, para entonces el niño no necesitaba escuchar ningún ruido, se derrumbaba en llanto simplemente con ver la rata. Watson y Rosalie escribieron “en el instante en que se le mostró la rata, el bebé comenzó a llorar casi instantáneamente, giró bruscamente a la izquierda, se cayó sobre su lado izquierdo, se incorporó en cuatro patas y comenzó a arrastrarse tan rápidamente que tuvo dificultad antes de llegar al borde de la mesa”.

El experimento del pequeño Albert presenta un ejemplo empírico de cómo se puede utilizar el condicionamiento clásico para condicionar una respuesta emocional. Hagamos una disección y veamos cómo funciona el condicionamiento clásico.
Estímulo neutral: un estímulo que inicialmente no provoca una respuesta, en este estudio sería la rata blanca.
Estímulo incondicionado: un estímulo que provoca una respuesta reflejo, en este caso el ruido fuerte.
Respuesta incondicionada: una reacción natural a un estímulo dado, en este caso sería el miedo.
Estímulo condicionado: un estímulo que provoca una respuesta después de ser sincronizado repetidamente con un estímulo incondicionado, en este caso la rata blanca.
Respuesta condicionada: la respuesta provocada por el estímulo condicionado, en este caso el miedo.

Generalización de estímulos: además de demostrar que las respuestas emocionales pueden ser o estar condicionadas en los seres humanos, Watson y Rosalie también observaron que se había producido la generalización del estímulo, ¿Qué significa esto? Quiere decir que después del condicionamiento clásico, Albert le tenía miedo no solo a las ratas blancas sino también a una amplia variedad de objetos blancos similares, su miedo incluía otros objetos peludos como por ejemplo cuando Rosalie y Watson vestían un abrigo de piel con una barba de santa Claus, las fobias que había desarrollado el niño, eran realmente profundas.

Crítica y cuestiones éticas
Si bien el experimento es uno de los más famosos de la psicología y se incluye en casi todos los cursos de introducción a la psicología, es ampliamente criticado por varias razones:
El diseño y el proceso experimental no se construyeron cuidadosamente, Watson y Rosalie no desarrollaron un medio objetivo para evaluar las reacciones de Albert, en cambio, simplemente confiaron en sus propias interpretaciones. El experimento también plantea muchas preocupaciones éticas, el pequeño Albert resultó herido psicológicamente durante este estudio, abandonó al experimento con un miedo que antes no existía, según los estándares actuales el experimento del pequeño Albert no estaría permitido, pero esto es a nivel académico, los estándares académicos no son estándares sociales. No sabemos qué experimentos sociales se podrían estar llevando a cabo en este momento y frente a nuestras propias narices.

¿Qué pasó con el pequeño Albert? Después de escuchar sobre todas las atrocidades que le hicieron al pequeño Albert la gente pregunta en ocasiones hasta con temor, ¿Qué le sucedió al pequeño Albert? La cuestión de qué le sucedió al pequeño Albert ha sido durante mucho tiempo uno de los misterios de la psicología. Antes de que Watson y Rosalie pudieran intentar curar psicológicamente al pequeño Albert, él y su madre se cambiaron de casa, algunos imaginaron que el niño se convertiría en un hombre con una extraña fobia a los objetos blancos y peludos.

Watson no tenía ninguna razón para revelar la verdadera identidad de Albert y nunca desacondicionó al niño, es decir, nunca le dio terapia psicológica para revertir los efectos dañinos del condicionamiento clásico.

Poco después Watson fue despedido de la universidad y desde entonces el destino e identidad del pequeño Albert han sido una pregunta recurrente entre los estudiosos de la psicología. Investigaciones posteriores después de rastrear y localizar los estudios originales y la identidad real de la madre del niño, sugirieron que el pequeño Albert era en realidad un niño llamado Douglas Merritt, desafortunadamente la historia no tiene un final feliz, los investigadores descubrieron que Douglas murió a la edad de 6 años el 10 de Mayo de 1925 de hidrocefalia, es decir por una acumulación de líquido en su cerebro que había sufrido desde su nacimiento.

También se descubrió que Douglas no era el niño sano y normal que Watson describió en su experimento de 1920, presentaron pruebas convincentes de que Watson conocía y ocultaba deliberadamente la condición neurológica del niño. Estos hallazgos no solo ensombrecen el legado de Watson, sino que también profundizaron los problemas éticos y morales de este conocido experimento. En 2014 los investigadores presentaron evidencia de que un niño llamado William Barger era el verdadero pequeño Albert. William Barger nació el mismo día que Douglas Merritt de una nodriza que trabajaba en el mismo hospital que la mamá de Douglas Merritt, si bien su primer nombre era William toda su vida fue conocido por su segundo nombre Albert.

Los expertos continúan debatiendo la verdadera identidad del niño que aparece en el experimento de Watson, hay pocas dudas de que el pequeño Albert dejó una impresión profunda y duradera en el campo de la psicología. A pesar de todo, el experimento de Watson es muy valioso. Los estudios de condicionamiento clásico de Iván Pavlov en perros y los estudios de Watson en seres humanos, demuestran que el condicionamiento clásico funciona tanto en animales domésticos como en seres humanos. Este estudio agregó un componente emocional al condicionamiento clásico y contribuyó a desarrollar el campo de la investigación del condicionamiento del miedo, en definitiva el experimento del pequeño Albert mostró al mundo de la psicología que las técnicas de modificación de conducta pueden condicionar las reacciones emocionales de las personas.

miércoles, 19 de abril de 2023

LA QUERIDA CASA DE MI MADRE

“En este momento se arrojan bombas contra los tranvías de Argel.
Mi madre puede hallarse en uno de esos tranvías.
Si eso es la justicia, prefiero a mi madre” 
Albert Camus


mi madre

Es la única casa donde puedo ir en cualquier momento sin invitación y sin aviso. Donde puedo poner la llave en la puerta y entrar de inmediato.
La casa que tiene ojos amorosos que miran directamente a la puerta hasta que te ven.
La casa que recuerda los días sin preocupaciones y la felicidad de la niñez, donde nuestra presencia y la mirada en el rostro de mi madre es una bendición y la conversación con ella una recompensa en estos convulsionados días.
La casa que cuando no vamos, el corazón de mi madre que espera se encoge.
La casa donde la luz se encendió para iluminar el mundo.
La casa que recibe y se llena de personas.
Donde el almuerzo y el exquisito café son conversaciones con aires de confianza y amor.
El hogar donde ha habido penas y dolores, pero también millones de risas y felicidad de bebés, niñas y niños, adolescentes, mujeres y hombres.
Dicha, porque esa casa tiene quien nos espere con amor y un abrazo sincero conectado al corazón.
Afortunados

miércoles, 15 de marzo de 2023

EL SECRETO DEL CUERPO

“No hay nada más incómodo para alguien que se dispone a mentir 
que ignorar el nivel de información de su interlocutor. 
Sabe que de un momento a otro tendrá que jugársela.”

La séptima función del lenguaje
Laurent Binet


El lenguaje corporal puede ser considerado como el mensaje inconsciente y secreto del cuerpo. El cuerpo habla, aunque no nos demos cuenta. El cuerpo miente, dice la verdad, seduce, agrede y expresa muchas cosas más. El lenguaje corporal en la comunicación es un factor importante, y muchas veces decisivo, cuando se quiere trasmitir un mensaje y demostrar congruencia entre la información verbal y su lenguaje corporal. En efecto, el lenguaje corporal es un componente fundamental de la comunicación, por lo cual debemos tenerlo en cuenta ya que proporciona información sobre las emociones y reacciones de los individuos.

La comunicación no verbal surge con los inicios de la especie humana antes de la evolución del lenguaje verbal propiamente dicho. Los animales también muestran ciertos tipos de comunicación no verbal. En los seres humanos la comunicación no verbal es frecuentemente paralingüística, es decir, acompaña al lenguaje verbal matizándolo, ampliándolo o mandando señales a veces incluso contradictorias. La sincronización del lenguaje corporal con el lenguaje verbal puede llegar a determinar la validez de un mensaje. Cuando los gestos emocionales contradicen lo que las palabras expresan estamos frente al engaño.

Es difícil determinar cómo se adquiere esta parte fundamental de la comunicación humana. Se ha visto que existe dentro de cada sociedad formas para reconocer los diferentes estados emocionales, aunque hay gestos que trascienden las barreras culturales como son las reacciones o sensaciones básicas de odio, miedo, agrado o tristeza, que no necesitan ser aprendidas. Lo mismo ocurre con las señales sonoras innatas como el grito, el sollozo, el llanto, la risa y el gemido entre otros, que trasmiten mensajes y juegan roles importantes en la supervivencia del individuo. A diferencia del lenguaje oral articulado surge espontáneamente y tiene un significado similar en las diferentes culturas. Sin embargo, muchas otras son las que se adquieren por imitación, una forma particular de aprendizaje, a través de gestos que tienen un significado particular dentro de cada sociedad o grupo étnico, por lo cual su interpretación está en relación con los usos y costumbres de esa sociedad o cultura.

La neurociencia nos indica que la mayor parte de la actividad cerebral transcurre al margen de la conciencia y que el cerebro tiene la capacidad de percibir y procesar la información no verbal de forma no consciente. Desde el punto de vista del desarrollo se ha demostrado que durante los dos primeros años de la vida el hemisferio cerebral derecho es el dominante y el responsable del procesamiento de los procesos emocionales y mentales del niño. Allan Schore (Allan N. Schore es profesor del departamento de Psiquiatría y ciencias bioconductuales de la Universidad de UCLA.) sostiene que el hemisferio derecho es dominante en el procesamiento no verbal implícito de la información y que las experiencias afectivas influyen en la maduración de los circuitos límbicos que intervienen en el procesamiento emocional del cerebro derecho en desarrollo. Por su parte, Lieberman (Daniel Z. Lieberman es profesor y vicepresidente del departamento de psiquiatría y ciencias del comportamiento de la Universidad George Washington. Es miembro de la Asociación Americana de Psiquiatría) afirma que la percepción no consciente de señales sociales dependen de la amígdala, los ganglios basales, la corteza prefrontal ventromedial, la corteza temporal y la corteza cingulada anterior dorsal entre otras estructuras.

Desde hace unos años se ha demostrado la posible base neurobiológica que explica cómo un individuo puede copiar y reproducir los estados emocionales de otro individuo y hoy en día se acepta que el ser humano adquiere esa capacidad de imitar poco después del nacimiento.

Una de las explicaciones más coherentes para explicar estos fenómenos surge a partir del descubrimiento por parte Giacomo Rizzolatti, neurobiólogo italiano, descubridor de las neuronas especular o neuronas espejo. Estas células, también llamadas células de la empatía o copionas, constituye un sistema de neuronas programadas para “leer” las expresiones de los demás, posibilitando hacer como propios los estados emocionales de los otros. La existencia de estas células permite explicar cómo ocurren los procesos de comunicación inconsciente de lo que el otro siente. El sistema de neuronas espejo es el sustrato celular que permite llevar a cabo las habilidades comunicativas no lingüísticas como la imitación, la empatía, la intuición y la comprensión de las intenciones de los demás antes de la adquisición del lenguaje oral y que se mantiene durante toda la vida del individuo.

Más allá de las palabras, el cuerpo no miente: el lenguaje corporal delata la percepción y los sentimientos acerca de la persona con la que se está interactuando, es un lenguaje silencioso. De ahí la importancia de aprender a leer las expresiones corporales porque pueden decir tanto o más que el lenguaje verbal. Cada gesto, cada movimiento, refleja y expresa un significado.

El rostro es la parte de nuestro cuerpo donde fijamos primariamente nuestra atención cuando nos encontramos con otra persona, pero el resto del cuerpo también juega un rol de gran importancia en el proceso de comunicación inconsciente. El lenguaje corporal no es más que todo lo que se transmite por medio de los movimientos o gestos y cuando una persona se comunica verbalmente envía numerosas señales a través de su cuerpo, que no son verbales, pero que forman parte del proceso de comunicación. El cuerpo habla aunque no nos demos cuenta. Aprender a interpretar el lenguaje corporal nos permite comprender mejor a nuestro interlocutor, aun cuando está trasmitiendo información sin saberlo.



Fuente
Habilidadsocial.com/el-lenguaje-corporal
Asociación Educar.com. - Dr. Mario Vestfrid
Theconversation.com/lenguaje-corporal-la-expresion-sigilosa-que-nos-descifra