lunes, 4 de julio de 2022

EXPERIENCIA

“Si supiera que tengo que pasar 
por esas experiencias de nuevo... 
Me mataría.”
Invencible
Laura Hillenbrand


Estamos acostumbrados a perder siempre el tiempo en pequeñeces o en acciones infructuosas, eso también forma parte de la inversión, el tiempo no es acumulable, sin embargo las acciones si lo son, equivocarse no es el mayor error que podemos cometer, creo que el mayor error radica en no saber aprovechar el momento, en no hacer lo que debamos o queramos hacer. ¿Cuántos de nosotros nos arrepentimos por acciones no tomadas? ¿Cuántos de nosotros desearíamos tener la oportunidad de volver a hacer algo? el pasado ya pasó, quedará la experiencia, así que lo posterior depende sólo de ti.

PARTÍCULAS 2

“No hay normas.
Todos los hombres son excepciones
a una regla que no existe”
Fernando Pessoa

EL MUNDO CREADO POR LOS HOMBRES
Hoy el aspecto del mundo creado por el hombre se deteriora cada vez más, y bajo la excusa de la libre creatividad, de la libertad, del más egoísta individualismo, vamos descendiendo peldaños a peldaño por la escala involutiva, que para que no nos moleste la palabra, la fragmentamos de dos en dos o de tres en tres de tal manera de editar en limpio al ganador. "El ganador se lo lleva todo."


PRESENTE
Ayer es historia,
Mañana es misterio,
Hoy es una dádiva,
Por eso es que se le llama el presente.


GUSTARSE
Dentro de un minuto viven segundos, los que aceleran y aceleran el pulso y las partículas dispersas
te ven como si fueras lo que hay más allá del tiempo y el infinito.





PARTÍCULAS 1

"El arte del heroísmo no consistía solo en ser valiente; 
era cuestión de ser tan competente que la 
valentía dejaba de ser la cuestión."
Nacidos para ser héroes
Christopher McDougall

DESDE LA CELDA
El abuelo mira al hiriente lejano a través de los barrotes de la ventana de la celda.
Su nieto que nació ahí pregunta: ¿Abuelo, por qué cuando miras por la ventana suspiras?
El abuelo contesta: ¡Ay niño! si hubieses conocido la libertad.
¡Ay niño!



MALAS PALABRAS
Desde pequeños, nuestros padres y educadores, así como autoridades civiles o religiosas, nos enseñaron a no decir malas palabras. Sin embargo, tal vez, nunca justificaron el por qué de esta enseñanza más allá del poder o autoridad que tenían sobre nosotros.



EL VALOR DE UN MILÉSIMO
Para entender el valor de un día pregúntale a los amantes que esperan encontrarse.
Para entender el valor de un minuto pregúntale a una persona que perdió el último tren.
Para entender el valor de un segundo pregúntale a una persona que evitó en un instante un accidente.
Para entender el valor de una milésima de segundo pregúntale a la persona que ganó una medalla de oro en las olimpíadas.
La eternidad es hoy.



sábado, 25 de junio de 2022

EL SÍNDROME STEPHEN CANDIE

“Llorando la ausencia del galán traidor, 
la halla la luna y la deja el sol,
añadiendo siempre pasión a pasión, 
memoria a memoria, dolor a dolor.” 
Luis de Góngora

de

Existen muchos estudios al respecto, en este caso nos referiremos al síndrome que atenta contra la clase obrera y trabajadora.
Estos son:
Síndrome del Tío Tom
Síndrome de doña Florinda
Síndrome de Stephen Candie
De estos tres síndromes el peor es el de Stephen Candie que es el tratado en este texto.


EL SÍNDROME STEPHEN CANDIE
En 2012 se estrenó la película
Django sin cadenas, escrita y dirigida por Quentin Tarantino. Es una violenta película sobre la esclavitud que ganó dos Oscar de la Academia. El actor Samuel L. Jackson interpreta a Stephen, el mayordomo negro del amo blanco Mr. Calvin J. Candie interpretado por Leonardo DiCaprio. Un mayordomo negro que no sólo odia a la gente de su raza, sino que se cree blanco, rubio y de ojos azules. Stephen no tiene apellido, pero está convencido de pertenecer a la famila Candie, y como al amo blanco le conviene, deja que Stephen se crea un Candie.


En tiempos donde los esclavos no podían andar a caballo, hay una escena en la película donde Stephen se enfurece al ver llegar a un hombre negro montado a caballo. Y se enfurece más que sus amos blancos.



Lo anterior es el síndrome Stephen Candie
El síndrome de aquellos que defienden los privilegios del patrón, más que el mismo patrón. Sobran jefes, capataces, rompehuelgas, alcahuetes, carneros, sirvientes, vigilantes, policías represores, rastreros, chupamedias, arrastrados y lameculos, un síndrome mas común en la clase trabajadora.

Dialogo entre Candie y Stephen
Stephen: Ha visto amo, ese negro tiene un caballo
Candie: ¿Y tú quieres un caballo Stephen?
Stephen: Para que mierda quiero yo un caballo ¡Yo lo que quiero es que él no lo tenga!

¿Usted los conoce? ¿Los ha visto cuando el patrón aparece en escena y con un trotecito servil, corren a saludar a su eminencia? Y lo secundan sonriendo por la fábrica, la empresa, el campo, el edificio en construcción, y son felices si el patrón amaneció contento ese día. Tan felices que si los Stephen tuvieran cola, la agitarían como un perro. Traidores a la clase trabajadora, son ellos, los Stephen los que denuncian y despiden a los obreros que se quieren sindicalizar.
Son ellos, los que controlan hasta los minutos que tardan las obreras en ir al baño a orinar.
Son ellos los que piden trabajadores más baratos y fáciles de humillar y explotar.

¿Usted conoce a los Stephen Candie?
Son los que vuelven a casa y a la hora de cenar, con una sonrisa llena de satisfacción, como si fuera lo mejor que les pasó en el día, suspiran y dicen: "Andaba muy contento mi patrón hoy".

viernes, 24 de junio de 2022

BAÚL DE LETRAS - Parte 2

“Una mirada desde la alcantarilla puede ser una visión del mundo.”

Alejandra Pizarnik


Anarquista teórico

Cualquiera diría que hay una evidente contradicción y, sin embargo en el fondo es la misma aversión por la corrupción de las democracias que conocemos en la historia y el presente.



Anti Epitafio

A veces suspiro mirando al cielo, 
pobre siglo veinte me repito, 
que ha visto morir tantas culturas
que ya nadie recuerda. Yo nací en el siglo veinte. 
Eso me gusta.
Es como haber estado en el final de una última fiesta.
La fiesta del olvido de los hombres y las lenguas.



La verdad y la mentira

El bien y el mal, dios y el diablo, 
comunistas y el mundo, la mentira y la verdad. 
Por supuesto que debe existir el negativo,
 la contraparte, el yin y el yang. 
La mentira se alimenta de la verdad y viceversa. 
No podemos cerrar los ojos y soñar 
vivir en Hollywood hasta el fin de los tiempos.
Una mentira es la puerta a un mundo paralelo; 
hay quienes mienten para ocultar hechos reales, 
otros tratan de hacer reales historias ficticias, 
algunos simplemente juegan con circunstancias 
totalmente ciertas que entrelazan y traspasan 
de tal forma que unidas forman una gran mentira.



Despreciable y mediocre

Eso ha hecho de mí la escritura
señores habitantes, no me lo digan
sé que soy un Salieri, una caricatura repetida
un color negro vestido de gris
un burgués sensato o la mala copia de Camus agonizante
tranquilos… que sólo a mí hago daño.



Sonrisas Perdidas

Hay en la noche un instante
Entre la penumbra y la oscuridad
Que dice que todos los besos no dados
Dejaron palabras olvidadas
Miradas y sonrisas perdidas.



Único

Si tienes comida en el refrigerador,
ropa para cubrirte,
un techo que te proteja
y una cama donde dormir,
eres más rico que el 75% de la humanidad.

Si tienes dinero en el banco
y en la billetera y, aún te sobran unas monedas,
estás entre el 8% más rico en el mundo.

Si nunca has experimentado el peligro de la guerra,
la soledad de la prisión,
la agonía de la tortura o los dolores del hambre.
estás mejor que 500 millones de seres humanos.

Si tus padres viven y aún están casados,
eres un ser raro en el mundo.

Si puedes levantar la cabeza y sonreír,
bendito eres porque la mayoría,
aunque podría, no lo hace.

Aprende



Raices

Las flores son bellas y las hojas de maravillosas tonalidades verde o café, todo el mundo admira su belleza, pero la raíz que las hace posible bajo tierra nadie la ve.






miércoles, 8 de junio de 2022

BAÚL DE LETRAS - Parte 1

“Grité a los cielos todo mi rencor
Lo hallé por fin escrito en la arena
Como una oración
El mar golpeó en mis venas
Y libró mi corazón”

Sueño del retorno 
Pedro Aznar


ENSUEÑO
Una mujer hermosa destella en la oscuridad, me visita en medio de la nostalgia, conozco su nombre, no pronuncio palabra alguna, vuelvo, si vuelvo, me apodero de mi cuerpo y así desaparece en la alegoría fría del ensueño. A esa hora la luna destella en el infinito negro de la noche y oculta la constelación que dibuja su rostro, la noche es más oscura, la noche es más olvidada, más inconmensurable.


CARAS PETRIFICADAS
Caminos desiertos, fugaces, penosamente fugaces, evitando cosas, presentimientos, ideas fijas delgadas como tubos de acero, andamios silenciosos, ruedas silbantes y caras petrificadas, caras pálidas, rumor de ruedas perdidas ya de la vista, en alguna parte del alba fría quedas como un cono truncado, rodeado de aire por todos lados.

 

ÚLTIMO TEXTO
Si este fuera el último texto del mundo me negaría a creerlo o lo dejaría para más adelante.
Y me pondría a escribir otro.

 

SIN RESPUESTAS
Campana infinita del tiempo, donde cada noche vemos la misma luz, el mismo fuego, el mismo miedo de ser sin saber dónde; donde cada noche oímos una historia distinta que rueda, repetida por los siglos; donde cada noche surge la misma pregunta sin respuesta.

 

VIGILO
De pie en esta loma, yo vigilo. Vigilo la violencia que cubre el mundo. Vigilo el movimiento de los ejércitos y el hambre. La desesperación y el sufrimiento. El dolor de la carne.
Y yo sin más ni más, sólo vigilo.

 

PALABRAS
Las palabras no abundan demasiado, ni siquiera en esos lugares donde a uno le basta tomarlas con la mano, a menudo faltan cuando las necesito y las encuentro en pequeños racimos, los que no están a punto.

 

INMOVIL
El texto está inmóvil soñando bajo un árbol.
Poco después desaparece metiéndose en una ortiga
Se hunde en la tierra y reaparece
en una hoja que hay que descifrar.



OLIGARQUÍA
La oligarquía no te dice groserías ni malas palabras, pero insulta la inteligencia al hacernos creer que necesitamos lo que es basura.

 

SONRISAS PERDIDAS
Hay en la noche un instante
Entre la penumbra y la oscuridad
Que dice que todos los besos no dados
Dejaron palabras olvidadas
Miradas y sonrisas perdidas.

 

CICLO
Nuevamente es invierno, los árboles grises y desencantados lloran en su soledad, prestos a dormir
en la esperanza del renacer verde.

 

FINITUD
La grandeza de mi vida reside en su finitud, cada uno de los instantes vividos tiene un valor infinito. Creo que el instante de la vida de un inmortal no vale nada, porque ese instante va a ser repetido hasta la náusea, hasta el infinito una y otra vez, como le sucedió a Sibila de Cumas, en cambio para mi cada uno de los instantes de mi vida es único e irrepetible.



CIELO
Mirar el cielo, no es sólo mirar las estrellas;
es naufragar por la imaginación humana,
por más de 5 millones de años.
Es el cosmos, es el infinito.
Son los héroes de Grecia.
Es el paraíso, el vació, el pasado,
es lo desconocido y desconcertante.
Son las noches que Colón tardó en descubrir América,
son las aventuras del Principito,
es Grecia, es Egipto 
Son miles las galaxias, es el placer de coincidir contigo.

jueves, 31 de marzo de 2022

SOBRE EL VACÍO

Heme aquí, de pie en el trapecio, en mis venas

esta mecida larga hacia la flor que no perfuma,

hacia la estrella que no existe,

hacia el pájaro que no canta, al vacío.

ENIGMA DE LA VIDA EMOCIONAL

La vida emocional del hombre, a pesar de ser

la manifestación más notoria de su conducta,

continúa siendo un enigma que desafía los

avances sorprendentes de la ciencia.

CYBER-CEREBRO


Aun cuando las máquinas puedan sobrepasar 
al hombre en sus rendimientos lógicos-matemáticos, 
no podrán conocer jamás las conmovedoras 
experiencias del amor, de la alegría, de la tristeza…

Stella Díaz Varín


LA PALABRA

Una sola será mi lucha
Y mi triunfo;
Encontrar la palabra escondida
aquella vez de nuestro pacto secreto
a pocos días de terminar la infancia.
Debes recordar
dónde la guardaste.
Debiste pronunciarla siquiera una vez...
Ya la habría encontrado

Pero tienes razón ese era el pacto.
Mira cómo está mi casa, desarmada.
Hoja por hoja mi casa, de pies a cabeza.
Y mi huerto, forado permanente
Y mis libros cómo mi huerto,
Hojeado hasta el deshilache
Sin dar con la palabra.
Se termina la búsqueda y el tiempo.
Vencida y condenada
Por no hallar la palabra que escondiste.

Stella Díaz Varín  

LA SOCIEDAD DE LOS POETAS MUERTOS

 


“Les contaré un secreto: no leemos y 

escribimos poesía porque es bonita. 

Leemos y escribimos poesía porque 

pertenecemos a la raza humana; 

y la raza humana está llena de pasión. 

La medicina, el derecho, el comercio, 

la ingeniería… son carreras nobles y

 necesarias para dignificar la vida humana. 

Pero la poesía, la belleza, el romanticismo, 

el amor son cosas que nos mantienen vivos”.


De la película “La sociedad de los poetas muertos”.

martes, 22 de marzo de 2022

REQUIEM

“Era al crepúsculo. A la hora de las luces opacas, cuando las figuras adquieren contornos difusos, de lo que no son, y el álamo es un monstruo sombrío, y el sauce una vieja curcuncha, y en el agua de los charcos se ocultan objetos de plata. Era el crepúsculo”

Misa de Réquiem
Guillermo Blanco


REQUIEM
Penas y flores sobre una tumba
Quién escucha el llanto y mira las coronas
El hombre muerto, muerto está
Sin la vida descansa, que descanse en paz
Lágrimas y ramilletes
Lutos y campañillas para qué
Si el que murió, vivió tan solo para sí
Dos veces muerto quedo y qué más da
Si el que vivió murió por una causa
Su vida no terminó
Su sangre no puede ser para el recuerdo y flores
Es mandato para exprimir, las ansias
De su amor y de su esperanza
Penas y flores sobre una tumba
¿Para qué?

ARRIBISMO


“Estos son mis principios. Si no le gustan tengo otros”
Groucho Marx

El arribismo es la conducta tradicional de la persona arribista. Un individuo arribista, en tanto, es alguien carente de escrúpulos que pretende prosperar o ascender de manera rápida, privilegiando el fin antes que los medios. El arribista busca pertenecer de forma inmediata a otro ámbito o círculo social, al que considera mejor o superior en comparación con el propio. Además reniega de quienes lo acompañaban o estaban en su misma posición.



MÚSICA POLÍTICA

“… Que el canto tiene sentido
cuando palpita en las venas 
del que morirá cantando
las verdades verdaderas…”

Manifiesto
Víctor Jara

Las obras musicales no son automáticamente revolucionarias ni por su título o texto, ni por el expreso deseo del compositor, sino que necesitan demostrar en su logro estético, en su proyección histórica que están forzando códigos y abriendo caminos, tal cual lo han intentado las situaciones o personalidades a las que se homenajea. De lo contrario la música, unida a las imposiciones de los modelos de su pasado histórico, a menudo serán vencidas.

NIETZSCHE Y SU MÚSICA

"El entrenamiento musical es un instrumento 
más potente que cualquier otro porque 
el ritmo y la armonía encuentran 
su camino en los más profundo del alma.”
Platón


"Una vez creado, el sonido dura para siempre." 
Nikola Tesla


Nietzsche era un apasionado de la música, de hecho el título completo de su primera obra es "El nacimiento de la tragedia en el espíritu de la música" (Cosa importante porque usualmente se olvida la segunda parte).
El primer Nietzsche que escribió dicho libro (siguiendo a Hegel) consideraba a la música como la forma de arte superior porque se trata de un estilo dionisiaco puramente abstracto que se abstrae del simbolismo del lenguaje para producir belleza, de modo que ningún lenguaje puede llegar a simbolizar lo que es la música, que habla directamente al núcleo de lo que Nietzsche llamó el “Uno primordial”.

Filosofía de Hegel
La pretensión más general de su filosofía 
podría decirse que es la de explicar 
lógicamente el proceso a través del cual
lo real y la verdad llegan a constituirse
como tales, ello mediante la exposición 
sistemática de la racionalidad intrínseca
 de todo lo efectivamente 
dado en el mundo.

Dionisíaco
Propio de la naturaleza atribuida al 
dios griego Dioniso (dios del vino y
de la sensualidad) o relacionado con 
ella. El término "dionisíaco" fue 
introducido por Nietzsche en filosofía,
en su obra "El origen de la tragedia"
para referirse al componente pasional, 
oscuro, vital que,  en la tragedia 
griega (y en las de Esquilo, principalmente)
armonizándose con lo apolíneo 
(que poseía caracteres opuestos) 
contribuía a hacer de ésta la 
expresión serena y elevada 
de la relación de los griegos con
 la vida y con la naturaleza.


"Con el lenguaje es imposible alcanzar de modo exhaustivo el simbolismo universal de la música" (aseguraba Nietzsche), precisamente porque esta se refiere de manera simbólica a la contradicción primordial y al dolor primordial existentes en el corazón de lo "Uno primordial", y, por tanto, simboliza una esfera que está por encima y antes de toda apariencia. Comparada con ella, toda apariencia es sólo símbolo; por ello el lenguaje, en cuanto órgano y símbolo de las apariencias, nunca ni en ningún lugar puede extraverter la interioridad más honda de la música, sino que, tan pronto como se lanza a imitar a esta, queda siempre únicamente en un contacto externo con ella. Nietzsche decía: "que la música era un hechizo. Una bruja que pervierte y absorbe. Y que no tenía nada que ver su procedencia con las musas ni las sirenas, como decían otros filósofos". La música, decía Nietzsche, es trágica y melancólica. Y estaba seguro de que nunca había conocido un filósofo que en esencia hubiera sido un músico. Nietzsche se proclamaba a sí mismo como una excepción. Así que le escribió a su amigo y confesor Peter Gast: "La vida sin la música es sencillamente un error, una fatiga, un exilio".

Era el año 1877, en septiembre. Nietzsche tenía sólo 33 años y le faltaban 23 para morir. 140 años después, el pianista holandés Jeroen van Veen acaba de entregar el intento más serio por difundir las composiciones del filósofo en un disco llamado "Nietzsche Piano Music". Nietzsche era un apasionado de la composición musical.

Nietzsche recibió una educación musical bastante completa: tocaba el piano e improvisaba con bastante calidad, y a los diez años compuso su primera sonatina. Sin embargo, esta formación musical no fue suficiente para hacer de él un verdadero compositor y él mismo se autodefinía como un aficionado. Aún así, buscó con ahínco el reconocimiento de algunos profesionales y encajó bastante mal las críticas (algunas de ellas, realmente crueles). A lo largo de su vida, escribió un considerable número de obras, aunque es cierto que algunas de ellas quedaron inconclusas. Éstas son, en su mayor parte y de forma sorprendente, piezas de carácter religioso que muestran más su admiración por los compositores clásicos que un verdadero sentimiento religioso por parte de su autor. Entre ellas, hay un Miserere a cinco voces, un Oratorio de Navidad y una Misa para solista, coros y orquesta.

Su catálogo de obras, incluyendo las inconclusas, las anotaciones y los apuntes, es bastante amplia. En 1976, la editorial Bärenreiter-Verlag publicó, bajo la supervisión de Curt Paul Janz, uno de los principales biógrafos del filósofo, la recopilación de todas esas piezas y es bastante voluminosa. Entre todas, destacan particularmente sus lieder y sus obras para piano, varias de ellas a cuatro manos. Claramente, las formas breves y reducidas en su instrumentación eran las más adecuadas a su escritura. Hay que ser capaz de encontrar magia en lo simbólico y efímero como la música.

jueves, 3 de marzo de 2022

LECTURA EN SILENCIO

“Cuando te encuentras con alguien, aunque sea muy brevemente,
¿Reconoces su ser prestándole toda tu atención?
¿O le reduces a un medio para un fin, un mero papel o función?
¿Cuál es la calidad de tu relación con la cajera del supermercado,
con el empleado del aparcamiento, con el mecánico, con el cliente?”

Eckhart Tolle


LECTURA EN SILENCIO
La evolución de la palabra lectura proviene del vocablo latín lectura que a su vez deriva del verbo leer (que significa leer), del mismo modo la lectura es la interpretación que se hace de un texto, la lectura en sí es un proceso de naturaleza intelectual donde intervienen funciones sensoriales psíquicas y cerebrales, las que se conjugan para realizar la decodificación, comprensión e interpretación de un conjunto de signos o de un lenguaje que podrían ser visuales o gráficos como letras y programas, signos táctiles como el sistema braille o sonoro como el código Morse.

Pero ¿Cómo surgió este proceso? Según el neurocientífico francés Stanislas Dehaene los primeros humanos que inventaron la escritura y de paso el cálculo, pudieron hacerlo gracias a lo que él denomina reciclado neuronal es decir, que nuestra capacidad para reconocer palabras escritas usa evolutivamente hablando el antiguo sistema de circuitos especializado en el reconocimiento de los objetos, es más que probable que el cerebro lector hubiese explorado senderos neuronales más antiguos diseñados en su origen, no sólo para la visión sino para relacionar está con las funciones lingüística y conceptual, por ejemplo para relacionar el reconocimiento inmediato de una huella con la deducción que indica peligro. Cuando nuestro cerebro se enfrentó a la tarea de leer escribir y calcular, tuvimos a nuestra disposición tres ingeniosos principios de diseño, la capacidad para establecer nuevas conexiones entre estructuras preexistentes, la capacidad para crear áreas especializadas exquisitamente precisas de reconocimiento de patrones de información y la habilidad de aprender a recoger y relacionar la información. Todas las comunidades humanas han realizado un esfuerzo continuo y sistemático para comunicar y codificar, a hacer transmisibles los asuntos y eventos que dan cuenta tanto de la vida cotidiana como de la necesidad vital de descubrir y comprender sus orígenes, de conocer las historias, sagas, leyendas y luchas por su supervivencia. Tal esfuerzo de comunicación y codificación es la base de la más grande producción Cultural: la escritura y su ineludible acompañante la lectura.

Existen evidencias escritas que permiten asegurar que los antiguos griegos practicaban la lectura silenciosa y que en época de la guerra del Peloponeso (es decir entre 431 y el 404 antes de Cristo) ya era algo familiar esta práctica para los públicos que asistían a ver a los poetas dramáticos. Hasta los siglos 2 y 3 después de Cristo leer un libro era leer un rollo, la práctica resultaba incómoda por las proporciones y disposición del papiro y los atriles. Luego los rollos de papiro fueron reemplazados por los códices (Libro manuscrito que tiene importancia histórica o literaria, en especial cuando es anterior a la invención de la imprenta) Que eran más manejables con las hojas unidas entre ellas como en los libros modernos. El lector del Medioevo heredó de la antigüedad un conjunto de conocimientos gramaticales que servían de gran ayuda al lector, facilitando el análisis del texto estando la lectura muy ligada a la religión, la lectura ejercida por unos pocos se desarrollaba en dos escenarios; las bibliotecas de abadías y las catedrales por un lado y, universidades por el otro.
En el siglo 15 el invento de Gutenberg permitió el aumento del material escrito y su circulación a una velocidad sorprendente, este avance tecnológico simplificó la producción de libros convirtiéndolos en objetos relativamente fáciles de confeccionar y más accesibles a una parte considerable de la población. La lectura se convirtió en una actividad de muchas personas en el siglo 18 gracias a la revolución industrial, la introducción de prensas para imprimir utilizando vapor así como los nuevos molinos de papel funcionando también a vapor hicieron bajar notablemente los precios de los libros, a la vez que aumentaban su tiraje.

Leer en silencio, con frecuencia solos, dejando que la mirada recorra la página escrita y que el alma perciba, a través de los signos, las palabras de algún otro. Acto casi imperceptible de tan cotidiano. Y, sin embargo, si reflexionamos un momento, esta asociación entre lectura, silencio y soledad no tiene el carácter evidente que le asignamos.
Como ya señalamos, no es posible referirse a la lectura omitiendo a su correlato inseparable, la escritura, y sin considerar la estrecha unidad de ambas con la lengua hablada. Pero todos sabemos que estar íntimamente unidos no significa compartir la misma historia. A diferencia del habla; la escritura y la lectura no descansan en ningún soporte biológico y no provienen de ninguna facultad propia de la especie. Por definición, cada ser humano es un hablante -debido a su arsenal genético-, pero nadie es por naturaleza un lector y un escritor. La escritura y la lectura son adquisiciones históricas relativamente recientes cuyo desarrollo incluye todas las peripecias de las obras humanas. No son, pues, actos innatos sino sociales, y en consecuencia están sometidos a la apropiación individual y colectiva, con su inevitable dosis de pasión, amor y violencia.

¿Qué es leer? En este sentido técnico restringido, la lectura es un acto de reconocimiento cuyo fin es asociar una serie de elementos gráficos convencionales con una serie de rasgos fonéticos que poseen valor lingüístico en la cadena del habla. Así, asociamos los siguientes signos gráficos Padre, con los signos fonéticos /P/a/d/r/e/, que a su vez constituyen la parte significante de un signo con valor lingüístico Padre, el cual denota un ser querido (Por supuesto, esta no es la única manera en que los seres humanos intercambian mensajes a través de gráficos).

La lectura ha contribuido al aislamiento individual, porque a diferencia de las culturas orales, en las cuales la comunicación pasa de la boca al oído a través de la presencia obligada del narrador, la existencia de textos permite el alejamiento entre el emisor y el receptor del mensaje. El texto transmite y conserva, sin distorsión, la experiencia íntima o colectiva de uno al otro sin ponerlos necesariamente frente a frente. Es el escrito y no el escritor el que está presente, de manera que, en la lectura, el receptor enfrenta únicamente la escritura de un ausente. Tal separación es aceptada y prevista por ambos: por el autor, que debe confiar al texto la transmisión de todo el contenido del mensaje, sin ningún auxilio adicional; por el lector, que, asumiendo esa ausencia, concede sin embargo al texto la misma credibilidad que otorgaría si estas palabras fueran efectivamente pronunciadas por el otro. La lectura es el punto de encuentro entre un lector y los signos escritos por un ausente. Y aunque es una posibilidad inherente al texto, esta concepción acaba por arraigarse de tal modo que resulta difícil imaginar la lectura como otra cosa que un acto solitario y silencioso. Pero no siempre ha sido así. En la historia intelectual de Occidente la lectura en silencio ha sido "inventada", es decir, requerida por ciertas necesidades intelectuales y convertida en práctica cotidiana, aunque circunscrita a un pequeño número de individuos: primero, en torno al siglo IV- A.C. y, después, alrededor del siglo XV. ¿Cómo ha surgido esta experiencia en el individuo y qué modificaciones ha provocado en la "tecnología intelectual del yo"? En una cultura dominantemente oral la lectura en silencio debe ser considerada una innovación extraña porque carece, en principio, de función social. En un medio en que el valor fundamental de la comunicación recae en la palabra sonora, en el prestigio del narrador y en la voz anónima y colectiva que se actualiza, la lectura en silencio no tiene razón de ser. Frente al alto valor emocional de la narración viva y al compromiso psicológico que ésta suscita en el oyente, la lectura solitaria y silenciosa aparece como un acto que, incluso para ser concebido, requiere de condiciones especiales. Es por eso que al irrumpir en una cultura oral, la escritura y la lectura no son percibidas de manera independiente a la voz del lector y no logran aún representar a un autor a la vez distante y mudo. Se lee, pues, en voz alta para otros o para sí mismo. La escritura está sin duda presente como una serie de signos visuales, pero su función primordial es movilizar al sonido que completa al texto mediante la secuencia sonora aportada por la voz del lector. El contenido del mensaje sólo se actualiza en la ejecución en voz alta del lector. De ahí resulta que si el complemento sonoro es indispensable al texto, la lectura en silencio es una anomalía, un hecho antinatural. Leer en silencio es ir a contracorriente, puesto que socialmente se espera que la lectura otorgue cuerpo audible a la palabra congelada en el escrito.

Durante largo tiempo el comportamiento de la voz existió por razones técnicas. Los griegos clásicos se servían de la escritura continua, es decir, sin intervalos entre palabras, lo que hacía prácticamente indispensable la lectura en voz alta. En escritura continua el ojo encuentra dificultades evidentes para reconocer las palabras y requiere del oído, sentido mucho mejor entrenado para reconocer la forma lingüística de la frase. El sentido del mensaje puede ser percibido de manera más eficaz a través del sonido. El texto es un compuesto de signos gráficos, pero para ser actualizado requiere de la voz que lo materializa en el plano sonoro; mientras tanto, juega más bien el papel de guía para la voz del lector, para la voz lectora.

viernes, 18 de febrero de 2022

CONDUCTA COLECTIVA

“Pensar colectivamente es la regla general. 
Pensar individualmente es la excepción.”

Gustave Le Bon

Gustave Le Bon

La conducta colectiva consiste en la relación de un grupo de personas a determinada situación. Esta conducta colectiva que estalla en ciertos momentos es una acción voluntaria, dirigida a una meta (saquear y robar una farmacia por ejemplo) que produce una situación relativamente desordenada, en la que las normas y valores predominantes de la sociedad dejan de actuar sobre la conducta individual. La conducta colectiva es definida como la búsqueda voluntaria de un grupo que se dirige un respectivo fin, la conducta colectiva es toda aquella conducta relativamente espontanea ejecutada por un grupo de personas ante un estímulo común en una situación indefinida o ambigua. Estos grupos de personas, generalmente transitorios y carentes de organización formal, reaccionan ante un conjunto inmediato de circunstancias en formas que caen fuera de las normas convencionales. Manera de pensar, sentir y actuar relativamente espontáneas y desestructuradas que surgen dentro de un grupo o población como consecuencia de la estimulación mutua de los participantes.


 

Gustave Le Bon (1841), quien se dedicó al estudio del campo de la psicología social, advierte sobre la existencia de un alma colectiva que hace posible la formación de la masa, Bon definió la “masa” como una agrupación humana con rasgos de pérdida de control racional, mayor sugestionabilidad, contagio emocional, imitación, sentimiento de omnipotencia y anonimato para el individuo. Así mismo definió el concepto de “alma de masa” como un espíritu colectivo. Para Le Bond, el alma colectiva se forma cuando los sentimientos y pensamientos de los individuos se dirigen a un mismo fin, es decir que piensan igual, tan igual que se desindividualizan llegando a rozar lo irracional. Le Bon se hizo particularmente famoso por las publicaciones de su libro “Psicología de las Masas” donde plantea que los seres humanos desarrollan en colectivo comportamientos que jamás se desarrollarían individualmente, dicho en otras palabras, los grupos tienen una influencia determinante sobre los individuos, el Yo se pierde en el “nosotros”. Las razones serían que el ser humano percibe a la masa como un poder invencible, lo hace dejar de sentirse responsable porque en ella (en la masa) es una figura anónima. Las masas contagian su manera de sentir y de actuar a quienes las conforman, eso se da de manera inconsciente y permite que la masa con seguridad sea manipulada por un líder. La masa sugestiona, hipnotiza al individuo, formar parte de una masa lleva a experimentar sentimientos de omnipotencia. En la masa, lo irreal predomina sobre lo real, es compacta y no se rompe por diferencias internas, la masa se percibe como un mecanismo de supervivencia mientras dura, no pertenecer a ella es visto como un grave peligro. La parte fundamental de la masa es el anonimato, haciendo que las personas lo perciban como un poder invencible, dejando de sentirse responsable por sus actos porque en ella es una figura anónima.

¿Qué pasaría si a una persona de la masa se le identifica con nombre y apellido, o más aún; edad, dirección, número teléfono, etc. Este anonimato se terminaría haciendo que cualquiera de los próximos actos tenga repercusiones en su vida, e incluso con su familia o vida personal. ¿Qué pasaría si se hace eso con el líder o la cabeza de la masa? una vez que las personas pierden el anonimato regresan a lo racional, posiblemente dejen la masa y aquellas otras personas que seguían a ese individuo (al líder) sigan sus pasos porque ya no estará la influencia de aquel líder, de esta forma no encuentran a quien seguir y ya no será tan significativo luchar por esa causa, llegando a extinguirse la masa.

Entre las principales características de las conductas colectivas se puede decir que suelen suceder de forma espontánea y estar provocadas por un suceso imprevisto.
En consecuencia este tipo de conductas son de difícil predicción.
Son poco frecuentes comparadas con el total de las conductas sociales existentes.
En las conductas colectivas las normas habituales del comportamiento social no funcionan.
No todas las conductas colectivas tienen un carácter dramático.
En general, la interacción que se produce en las conductas colectivas tiene un carácter limitado y temporal.
Algunas veces la conducta colectiva está limitada a reacciones grupales de carácter altamente emocional.

Algunos postulados de Le Bon
Su planteamiento básico era que los seres humanos desarrollan en colectivo comportamientos que jamás desarrollarían individualmente. O sea, los grupos tienen una influencia determinante sobre los individuos. Señala que las principales razones por las cuales el “Yo” se pierde en el “nosotros” son las siguientes:
El ser humano percibe a la masa como un poder invencible.
Deja de sentirse responsable porque en ella es una figura anónima.
Las masas contagian su manera de sentir y actuar a quienes las conforman.
Eso se da de manera inconsciente y permite que la masa sea manipulada por un líder.
La masa sugestiona e hipnotiza al individuo.
Formar parte de una masa lleva a experimentar sentimientos de omnipotencia.
En la masa lo irreal predomina sobre lo real.
Es compacta y no se rompe por diferencias internas.
La masa se percibe como un mecanismo de supervivencia.
No pertenecer a la masa es visto como un grave peligro.

domingo, 16 de enero de 2022

FASCISMO

“La tiranía totalitaria no se edifica sobre las virtudes de los
totalitarios sino sobre las faltas de los demócratas“

Albert Camus


Charles Maurras en el siglo XIX desarrolló una ideología nacionalista y racista que pretendía el regreso a la monarquía con el movimiento Acción Francesa, pero fue en Italia donde se desarrolló el verdadero fascismo. Es poco conocido que el fascismo tiene sus orígenes en un poeta; Gabriele D’Annunzio, quien fue un escritor italiano. Fue soldado durante la primera guerra mundial, época en la que reforzó su visión ultra nacionalista, y luego reconocido como héroe. Al terminar la guerra los aliados (ganadores) se repartieron las regiones conquistadas, cosa nada grata para Italia, se sintieron ofendidos al no recibir lo que creían que les correspondía, sobre todo una región de Croacia llamada Dalmacia. D’Annunzio no se quedó de brazos cruzados y con unos 2 mil soldados tomó por la fuerza la ciudad de Fiume (donde de todas maneras ya vivían muchos italianos). Allí, junto con el sindicalista Alceste de Ambris, escribió una constitución (la Carta de Carnaro) y en 1920 instauró un régimen de rasgos muy particulares. Por ejemplo, se dio a sí mismo amplios poderes, ignorando las mayorías, consensos y la propia democracia. Organizó el estado en diez corporaciones, todos debían pertenecer a alguna. La décima corporación estaba reservada para los superhombres, héroes y poetas. Le gustaba dar ardientes discursos desde los balcones y organizar ceremonias con símbolos casi religiosos. Recurrió al pasado para instaurar el ahora infame “saludo romano” que aparece en las pinturas, tratando de recuperar la “grandeza latina”. También creó un cuerpo de élite llamado los “Arditi”, los “Osados” (o Los Temerarios) militares de camisa negra que se encargaban de reprimir a cualquier crítico o disidente. Muchas veces torturaban a sus víctimas lanzándolos al aceite de ricino.

D’Annunzio también se hizo llamar “il Duce” (el guía). Mientras, otro italiano iba ganando poder, Benito Mussolini. Había descontento entre la gente por los pocos beneficios que Italia obtuvo tras la guerra, y Mussolini aprovechó ese malestar para atacar al partido socialista, del que había sido expulsado por su extremo nacionalismo. Acusaba a socialistas y comunistas de todos los males de Italia y los atacaba con un grupo armado llamado “los camisas negras”. Cuando consiguió el poder tomó muchos de los modos de gobernar de D’Annunzio y también aprovechando todos los aspectos propagandísticos se hizo llamar Duce, también retomó las torturas con aceite de ricino.

“Ésta al fin me engulle, y mientras por su esófago
paseo, voy pensando en qué vendrá.
Pero se destruye cuando llego a su estómago
y planteo con un verso una verdad.”
Sueño con serpientes
Silvio Rodríguez

El término “fascista” proviene de “fasce”, que significa “haz” o “manojo” y hace referencia a un antiguo símbolo etrusco y luego romano de un haz de varas con un hacha que significaba la fuerza del gobernante, todos unidos bajo la misma autoridad. Mussolini le llamó a sus grupos armados “fasci”. Luego Hitler adoptó la visión fascista y le agregó un fuerte ingrediente de racismo, los malos ya no eran sólo los comunistas, sino todo aquel que no perteneciera a la supuesta “raza aria”, culpando sobre todo a los judíos, pero también ensañándose con los gitanos, homosexuales, enfermos mentales, incluso los epilépticos. Había nacido el nazismo. Aunque “nazismo” es abreviatura de “nacional socialismo”, no tiene nada de socialista, Hitler se dedicó a destruir cooperativas y sindicatos negando de plano la lucha de clases. Durante la guerra el estado no sólo no expropió medios de producción, sino que favoreció a las grandes empresas capitalistas siempre que no fueran propiedad de judíos y acataran las instrucciones del Reich.

El fascio, el símbolo que "Il Duce" adoptó para su 
Partido Fascista

Por otro lado en España, Francisco Franco no tardó en adoptar las prácticas de Mussolini y de Hitler. Tomó de él el lema “Una patria, un estado, un caudillo”.
¿Qué es exactamente el fascismo? El filósofo Umberto Eco dice que no es una ideología del todo coherente, toma formas diferentes en diferentes lugares, pero tiene algunas características comunes. Surge de la frustración, una crisis económica o un fracaso político hace sentir a una clase social que ha perdido privilegios y tiene miedo de que otro grupo social pueda quitárselos.
El miedo a la diversidad, se busca la unidad y el consenso cultivando el miedo a lo diferente.El primer llamado de un movimiento fascista es contra quienes se considera “ajenos” o “intrusos”.
Se crea una identidad a partir de este miedo.
Lo que une al grupo es el haber nacido en el mismo lugar o el pertenecer a un grupo étnico que se define en oposición a un enemigo donde el enemigo se describe como decadente o débil y a veces como poderoso y aterrorizante, según convenga.
El elitismo, la idea de que el pueblo propio es el mejor del mundo y de que los líderes lo mejor de la sociedad y lo han demostrado llegando a su posición por la fuerza. Por lo tanto, todos los subordinados son despreciados por débiles.
El culto a la tradición, el fascismo se alimenta de la idea de que en el pasado las cosas eran mejores y que hay que retornar a esa antigua grandeza.
El irracionalismo, el fascismo desconfía de la reflexión profunda y de la crítica, por lo tanto es preferible actuar antes que pensar. Por eso la cultura y la ciencia son sospechosas. Goebbels decía “Cuando oigo la palabra cultura, echo mano a la pistola”.
Se vive para luchar. Los fascistas ven a los pacifistas como débiles e ingenuos.
La vida es una guerra constante que sólo podrá terminar cuando se extermine a los enemigos. Esto es una contradicción porque una vez que derrote a su enemigo llegaría la paz, lo que contradice el principio de guerra permanente.
Machismo, este culto a la guerra da origen a un desprecio por las mujeres y una condena a la diversidad sexual.
Se cultiva un gusto por las armas como símbolo.
Es abiertamente antidemocrático, en una democracia los individuos tienen opiniones diferentes, que se expresan mediante el debate abierto y mecanismos como las elecciones. En el fascismo “el pueblo” se considera como una masa uniforme con una sola opinión y se supone que el líder, en su inigualable sabiduría, es quien interpreta esa opinión.
Las opiniones diferentes son silenciadas, en última instancia, el fascismo no es tanto un conjunto de ideas articuladas, más bien moviliza pasiones y emociones, sobre todo el miedo a lo diferente y el orgullo por lo propio.

Los argumentos que se dan para justificar sus acciones no suelen ser más que pretextos para obtener y mantener el poder y el control. En la actualidad esta visión del mundo está tan desprestigiada que prácticamente ningún dirigente se identifica a sí mismo como fascista. Sin embargo, cuando un dirigente silencia a la prensa y a las protestas, califica a los inmigrantes como amenazas, desprecia a los débiles, condena a la diversidad sexual y presume de sus proezas y de su hombría, hay razones para sospechar de sus tendencias fascistas.