viernes, 20 de diciembre de 2019

UN DÍA DE VIDA, LA EFÍMERA

“La gente ordinaria se dedica únicamente 
a emplear el tiempo; quien tiene algún talento, 
en cambio, a utilizarlo.”


“Hay que abrir las puertas de par en par 
a la alegría cada vez que se presente: 
pues nunca viene a destiempo.”

Arthur Schopenhauer


Los efemerópteros (Ephemeroptera) son un orden de insectos pterigotos, conocidos vulgarmente como efímeras, efémeras. Es el orden de insectos alados más antiguos que existe en la actualidad. Este insecto tiene una vida singular, vive en forma de ninfa durante casi un año en el agua dulce, y luego emerge como adulta por un solo día. En ese día tan especial, las efímeras se aparean y luego mueren. Las hembras, además, deben depositar sus huevos en un lugar apropiado, para que nazca así una nueva generación de efímeras y se repita este singular ciclo. Las efímeras adultas no comen nunca solo les interesa reproducirse. Enormes enjambres de machos invaden el aire simultáneamente, y las hembras vuelan entre ellos, deseosas de aparearse. El apareamiento sucede en pleno vuelo y en cuanto finaliza, el macho cae al agua, muerto. La hembra pone huevos inmediatamente en el agua y, entonces, cae muerta. En ese pequeñísimo espacio de tiempo, tiene que secarse las alas nuevas, volar, escoger una pareja, aparearse y, si es hembra, poner huevos. Un día es una jornada intensísima en la vida de una efímera.

Ninfas acuáticas
En función de la especie, incluso puede vivir menos de un día, o más. Pero eso solo es la etapa final de la vida etapa adulta: las efímeras pasan la mayor parte de su existencia como ninfas acuáticas, un período que puede durar entre varios meses y cuatro años.


¿Qué haríamos nosotros si solo viviéramos un día?
Stéphane Sénégas quiso responder esta pregunta, al respecto escribió: Dos hermanos descubren un pequeño insecto muy divertido, una efímera. Investigan en internet y, cuando se enteran de que su nueva amiga solo vive un día, deciden hacer todo lo posible para que ese día le resulte inolvidable, iniciándola en todo tipo de juegos y aventuras. La muerte de la efímera deja triste al hermano pequeño hasta que comprende que las veinticuatro horas que vive este insecto equivalen a la vida de una persona y que, por lo tanto, también las personas tenemos que intentar vivir la vida en toda su intensidad.
¡No hay rato que perder!
Un inmenso canto a la vida, que invita a saborear todo lo que ella propone, la vida debemos vivirla en su plenitud.

jueves, 12 de diciembre de 2019

SALUDO DE NAVIDAD

“Mi nombre, en aquel entonces, era Susan Trinder. 
La gente me llamaba Sue. 
Sé en qué año nací, pero durante muchos 
años no supe la fecha, 
y celebraba mi cumpleaños en Navidad. 
Creo que soy huérfana. 
Sé que mi madre ha muerto. 
Pero nunca la vi, no era nadie para mí.”

Falsa identidad
Sarah Waters


“La noche de Navidad es la noche 
de las resurrecciones y de los recuerdos. 
Los niños, al dormirse en sus cunas, 
quedan confiados en el espíritu misterioso 
que bajará durante el sueño para llenar de 
dulces y juguetes los botines nuevos que
 han dejado a propósito en la chimenea.”

Manuel Gutiérrez Nájera


Después de los evangelios (de la Biblia), el testimonio más antiguo del nacimiento de Jesús (hacia la mitad del siglo II) es del filósofo Justino, originario de Flavia Neapolis, actual Nablus, en Palestina: "Al momento del nacimiento del niño en Belén, José se detuvo en una gruta próxima al poblado, porque no había donde alojarse en aquel lugar, y, mientras se encontraban allí, María dio a luz a Cristo y lo puso en un pesebre, donde los magos venidos de Arabia lo encontraron". En particular, la mención de la gruta como habitación de fortuna, viene reconocida como un eco de la viva tradición local.


“No hay soledad inexpugnable. 
Todos los caminos llevan al mismo 
punto: a la comunicación de lo
 que somos. Y es preciso atravesar 
la soledad y la aspereza, la incomunicación
 y el silencio para llegar al recinto 
mágico en que podemos danzar 
torpemente y cantar con melancolía; 
más en esa danza o en esa canción 
están consumados los más antiguos ritos 
de la conciencia de ser hombres y de 
creer en un destino común.”
Pablo Neruda


El término Navidad es la contracción del vocablo latino ”navitas” que significa "nacimiento"que se aplicó solamente a la liturgia cristiana, es Cristo el que nace. A partir de este concepto, surge un símbolo muy arraigado y complejo en su estructura, la que no es sólo un recuerdo de un suceso histórico. Constantemente la Liturgia Cristiana subraya que el hecho del nacimiento de Jesucristo está ordenado a la Redención, a la Pascua, a la Parusía. Según la terminología de los antiguos, la Navidad es una memoria (misterio), cuyo centro es la muerte y resurrección de Jesucristo, siempre presente y operante, como alma de toda celebración litúrgica. Alrededor de la Liturgia de Navidad se ha formado, en el decurso de los siglos, una serie de costumbres que han contribuido a crear un ambiente festivo en la intimidad de las familias y en las calles de aldeas y ciudades. Lo más importante de las tradiciones y costumbres no es sólo el aspecto exterior, sino su significado interior; se debe conocer por qué y para qué se llevan a cabo para así poder vivirlas intensamente. Se recrean: el arbolito, el pesebre, los regalos, las comidas típicas, la decoración en general, y los niños esperan con ansiedad la llegada de “Santa” y los Reyes Magos, cuyo origen se remonta a las antiguas costumbres y ritos que pueden determinarse dentro de un marco histórico. Hoy se considera a estas fiestas como las de mayor trascendencia en todo el mundo; su celebración abarca desde el 25 de diciembre al 6 de enero, con distintas conmemoraciones, algunas trasformadas al cristianismo: la Noche Buena, la Navidad, el Día de los Santos Inocentes, la Noche Vieja, el Año Nuevo y el Día de Reyes (Epifanía). 

“Era imposible no ser feliz, 
en un lugar donde cada mañana e
ra Navidad y cada noche, Nochebuena. 
Donde llorar iba en contra de
 la ley y los niños volaban como ángeles. “
Joe Hill

NOCHE DE NAVIDAD
(la magia está en creer)

Hoy el mundo se llena de ausencias y en cada vacío hay un nombre. Hay personas que hace tiempo no están, y luces que se apagaron de golpe a raíz del tiempo. Pero nosotros estamos y estamos hoy en cada mesa y necesitamos gritar nuestra presencia. Gritar que amamos, que recordamos, y que vivimos a pesar de todo, que hay dolores que sucumben el alma misma, pero también existen sonrisas que sobreviven, miradas que aun pueden brillar, y gestos, que sobrepasan todo y nos indican que una risa derrumba cualquier silencio.

Hay sillas vacías, mesas incompletas y ausencias en el alma, pero las estrellas aún brillan, los niños todavía cantan, todavía juegan, entonces levanto la mirada a pesar de mis lágrimas y veo otras almas que también lo hacen. Pienso tal vez no haya felicidad eterna, tal vez no se cumplan los anhelos que nacieron en cada silencio, pero aún somos, aún crecen nuestras alas y, si no, nuestros pies pueden elevarnos aunque sea un poquito, porque hay que demostrar, que a pesar de todo, jamás dejamos de soñar.

Cuando adolescente para una Navidad soñé con los Reyes Magos, pero en este sueño eran muchos y no tres, iban en caravana rumbo a Belén. Uno a uno pasaron frente a mí pero los últimos giraron sus caras para mirarme. Los reconocí espontáneamente y dentro de lo ilógico de la visión, las miradas me resultaron muy familiares. Mientras los primeros tres Reyes Magos se alejaban en su rumbo, los otros descendieron de sus camellos y caminaron hacia mí haciéndome sentir un profundo calor de amor. Un beso en la mejilla selló el momento y ahí sentado en el suelo quedé solo nuevamente viéndolos alejarse. Al otro día en la mañana al mirar por la ventana vi muchos niños felices jugando con sus padres y sus juguetes, cerré la cortina feliz también porque en mi sueño real, en mi conciencia de hombre infantil, la Navidad me había regalado miradas de amor tibio que estaban perdidas en mi memoria.

FELIZ NAVIDAD 2019!.
La magia está en creer.





miércoles, 13 de noviembre de 2019

HIDALGO SEÑOR DE LA MANCHA

Lo que nos mueve, con razón suficiente, no es la percepción de que el mundo no es justo del todo, lo cual pocos esperamos, sino que hay injusticias claramente remediables en nuestro entorno que quisiéramos suprimir”

 La idea de la Justicia
Amartya Sen


Don Quijote es el resultado de su revolución, es su armadura y su lanza. En él se encarna una extraña fusión de valores de distintas etapas. Por un lado Cervantes recupera en él los ya extintos valores caballerescos como son el enaltecimiento de la dama a través de la concepción cortés del amor. Con ello vemos que el norte de este caballero es el de otorgar dignidad a todo ser humano, indiferentemente de su condición, sexo, edad, etc. Salvando de una vida vacía a todo aquel que quisiera aprender su doctrina.

“La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos
dones que a los hombres dieron los cielos;
 con ella no pueden igualarse los tesoros que encierra
 la tierra ni el mar encubre; por la libertad,
así como por la honra, se puede y debe aventura la vida.”

El hidalgo señor tenía claro que no quería eso, opta por el camino de la idealidad, el cual requiere mucho esfuerzo, mucha lucha y lo hace mostrando una gran voluntad y deseo de sentirse vivo. La enseñanza de su nuevo modo de vida la vemos clara en Sancho. Quiere abrirle los ojos ante esta nueva verdad. Quiere enseñarle a luchar por ser feliz, quiere hacerle aprender los valores por los que lucha Don Quijote, pero todo esto lo hace de forma indirecta, situando a Sancho de modo que él mismo la pudiera descubrir y por esto lo lleva consigo y lo hace ver y vivir su sueño. Esta idealidad de Don Quijote es la que plantea Platón en su teoría del mundo de las ideas. El filósofo hablaba de dos mundos; el mundo real y el ideal (que es el camino que toma Don Quijote). Lo que llena el mundo ideal son para Platón "ideas", que se obtiene a través de un tipo de ver que Ortega y Gasset llamó activo. Esta visión activa, estas ideas, permiten llegar a lo que el filósofo llamó "dimensión virtual", que es la parte profunda de la realidad, frente a la material, a la superficial, la cual se presenta con un simple modo del ver pasivo, como el que poseía Sancho al principio de la obra, y tantos otros personajes.

"¡Cuánto mejor es vivir engañado que no dejarse 
consumir por los celos y tomárselo todo a lo trágico!"

"La mentira es al hombre más accesible que la verdad."

La rebeldía de Don Quijote lo lleva a captar la realidad e interpretarla utilizando este ver activo y transformarla en ideas. Ideas a través de las cuales logra alcanzar ese sentido virtual que tienen las cosas, adentrarse en lo más profundo para desde ahí tratar de cambiar la superficie. Romper con la "cárcel" del cuerpo, con la coraza que es la materia para el alma, situada en esa dimensión profunda. Don Quijote la libera para dejarla soñar libremente. Al mundo real dentro de la novela pertenece Alonso Quijano, y al ideal Don Quijote de la Mancha. Es este personaje del mundo de las ideas el protagonista principal de toda la obra, es quien vence, y no es derrotado como todos los críticos opinan, moralmente al caballero de la blanca luna en la última batalla de Don Quijote, es quien vence a la muerte de la cotidianeidad, es el lado ideal y no el físico de nuestro personaje quien se ríe a carcajadas de esos duques que se ríen de él, quien vence con una dialéctica suprema y una primorosa lucidez argumentativa en su enfrentamiento con el cura y es su lado físico el que muere postrado en su lecho.

TIEMPO, ETERNIDAD, KIERKEGAARD

“Sólo se había preocupado por las cosas terrenales, 
por las pequeñas cosas pasajeras de la vida, 
olvidando las que llevan hacia la eternidad, 
las que unen los dos extremos del golfo 
y hacen de la muerte el paso de un mundo al otro, 
del amanecer al pleno día.”

 Ana la de la Isla
Lucy Montgomery


Para Kierkegaard eternidad y tiempo se tocan en el mismo instante. Debemos distinguir tajantemente el momento, la abstracción e inmovilización de una fase del decurso del tiempo, del instante, el punto de inserción de la eternidad en el tiempo. El instante es un átomo de eternidad según Kierkegaard. Es el primer reflejo de la eternidad en el tiempo, el primer intento de aquella, por decirlo así, para detener el tiempo. Ahora bien, cuándo ocurre ese instante? Tal instante no puede pertenecer ni al fluir de la conciencia, ni al tempo ni a la representación de un momento de ese fluir. Es decir, debe estar fuera de la temperación y siempre es opuesto al espíritu.



jueves, 3 de octubre de 2019

EL ENCUENTRO DE LA MIRADA ENTRE DOS PERSONAS

"Con múltiple espejo captaba yo aun su mirada cuando su boca estaba cerrada, para que me hablaran sus ojos. Y sus ojos me hablaban, en efecto.”

Friedrich Nietzsche



“La mirada se anuda en las cosas que 
se sorprenden debajo de las piedras.”
Aída Cartagena Portalatín

“El destino me ha condenado con una mirada 
insobornable, una mirada dura, 
pero un corazón frágil.”
Stefan Zweig

Desde hace mucho el lenguaje y los medios de comunicación han sido de interés para el ser humano, esto debido a que por medio de la comunicación se transmite información de una generación a otra, facilitando el aprendizaje a partir de terceros. El estudio del origen de la comunicación, tanto en hombres como en animales se divide en dos aspectos, estos son comunicación sonora y comunicación visual-motora.

Dichos aspectos se han entrelazados y complementado entre sí. Para algunos autores como Albert  Mehrabian, en el diálogo entre dos personas, el mensaje verbal tiene un impacto del 7 por ciento, el 38 por ciento de la información se adquiere por la vía fonológica, mientras que el 55 por ciento restante de la información se abstrae del componente no verbal. En investigaciones similares Meharabian, descubre que en un diálogo cara a cara, la información transmitida vía no verbal es de un 65% de la información total. A partir de lo anterior es ineludible aceptar que el ser humano tiene a su alcance diversas vías para comunicarse con los demás miembros de su especie. Las controversias sobre el origen de la comunicación no verbal en el ser humano no se hacen esperar. Aun así después de varios debates, muchos autores han concluido que “las señales no verbales son de cuatro índoles, innatas, aprendidas, transferidas genéticamente o adquiridas de una u otra manera” (Kristine Peace).


Comportamiento no verbal durante la seducción
Según Peace (1988), la mirada íntima se caracteriza por que recorre los ojos, pasa por el mentón y se dirige hacia otras partes del cuerpo. Según este autor, tanto hombres como mujeres usan esa mirada para demostrar su interés en la otra persona y si está interesada, esta devolverá entonces una mirada del mismo tipo. Así mismo este autor señala, que el éxito de algunas personas en los encuentros con el sexo opuesto, radica en la capacidad de enviar las señales de cortejo y de reconocerlas cuando las reciben. El encuentro de la mirada entre dos personas, se convierte en un mecanismo de manifestación de sentimientos como el hecho de expresar que les agrada estar juntas, que ambas están enojadas, o sexualmente excitadas (Davis, 2002). En el momento de entablar una buena relación con otra persona se debe mirar el 60% y 70% del tiempo compartido con ella, para despertar así una gran simpatía por parte del otro, lo anterior lo propone Peace (1988). En este sentido, Jean Paul Sartre afirmó que una de las características más relevantes de la condición humana se encuentra en el contacto visual, ya que es lo que hace real y directamente consciente la presencia del otro como ser humano con conciencia e intenciones propias. Así, dentro de los estudios del lenguaje corporal, el comportamiento ocular es tal vez la forma más sutil con relación a éste. En esta medida cuando un hombre altera la dirección de su mirada y se encuentra con la de otra persona o no la encuentra, el efecto producido es totalmente desproporcionado al esfuerzo muscular realizado (Davis, 2002). En este mismo contexto Peace (1988), señala que los ojos dan las señales de comunicación más reveladoras a la hora del galanteo, ya que son puntos focales del cuerpo, en donde las pupilas se dilatan o se contraen según la actitud de la persona. Por ejemplo cuando una persona se entusiasma, las pupilas tienden a dilatarse hasta tener cuatro veces el tamaño normal. Así pues, un individuo puede expresar variedad de cosas mediante su comportamiento ocular, tan solo exagerando levemente los patrones habituales. Por ejemplo, si mira mucho hacia otro lado mientras escucha a otra persona, esto indica que no coincide con lo que dicha persona afirma, o si mientras habla vuelve los ojos hacia otro lado más de lo habitual, esto denota que no está seguro de lo que dice o que desea modificarlo, y por el contrario, si mira a la otra persona mientras la escucha, esto indica que está de acuerdo con ella, o simplemente que le presta atención, o si mientras habla mira fijamente a la otra persona, esto demuestra que le interesa saber cómo reacciona su interlocutor a sus afirmaciones y que está muy seguro de lo que dice.

“La mirada es posiblemente la más 
asombrosa técnica humana de 
cortejo: el lenguaje de los ojos.”
Anatomía del amor
Helen Fisher

Los movimientos oculares de cada individuo están influidos por su personalidad, por la situación en que se encuentra, por sus actitudes hacia las personas que lo acompañan y por el grado de importancia que tiene dentro del grupo de la conversación. A medida que va avanzando el coqueteo, las señales son cada vez más obvias, la mirada se intensifica y se vuelven más rápida hacia los ojos de la otra persona, pero también se encuentran indicios menos obvios. Dentro de los elementos más importantes del galanteo, la mirada prolongada está directamente relacionada con el agrado hacia otra persona. Cuando en una conversación, una persona mira más frecuentemente que lo habitual a otra, ésta última lo interpreta como un signo de que su amigo no está simplemente absorto en el tema de conversación, sino que también se interesa por ella como persona. A pesar de que el comportamiento ocular no es la única clave de atracción, ya que también cuentan las expresiones faciales, la proximidad, el contacto físico si existe y lo que se dice, a la mayoría de las personas les agrada mucho mas expresar lo que sienten por medio del cuerpo y especialmente de la mirada.

En relación con esto, los movimientos oculares pueden además de transmitir actitudes y sentimientos, expresar también la personalidad, puesto que algunas personas miran más que otras. Esto se debe a que por naturaleza algunas personas al ser mas afectuosos que otras suelen mirar mucho, o por el contrario las personas que tienen más necesidad de afecto, necesitan así mismo de la mirada, con el deseo de lograr una relación cálida, afectiva e íntima con otras personas, necesidad que todos sentimos en mayor o menor grado. Es por esto que no es considerado una sorpresa el hecho de encontrar personas que necesitadas de afecto o que simplemente se atraigan, tiendan a mirar directamente al rostro y a los ojos. Así mismo, existen otras diferencias más sutiles tanto en los hombres como en las mujeres, ya que aunque los dos miran más cuando alguien les resulta agradable, los hombres intensifican el tiempo de mirada cuando escuchan, mientras que las mujeres lo hacen cuando son ellas las que hablan. Una explicación razonable de estas diferencias reside en el hecho de que desde la infancia se enseña a las niñas y a los niños a controlar de distinta manera sus emociones. Por esta razón, las mujeres por lo general tienden a ser menos inhibidas ante los demás a la hora de expresar sus sentimientos. Al detallar un poco los tabúes que mantienen algunas culturas, se observa como la expresión de “un hombre no llora”, es frecuente entre el lenguaje masculino. La información que se transmite a través de la mirada viene acompaña de una necesidad mayor de saber, en especial, cuando están con alguien que les agrada. Por otra parte la distancia entre un sujeto y otro, es un factor importante para analizar durante galanteo. La proximidad entre las personas fue estudiada con rigurosidad por Edward Hall, quien acuño por primera vez la palabra proxémica.



jueves, 26 de septiembre de 2019

EPILEPSIA DEL LÓBULO TEMPORAL

“La verdad tiene estructura de ficción.”
Jacques Lacan

“A través de otros nos convertimos en nosotros mismos.”
Lev Vygotski



Casi ninguna otra enfermedad ha tenido tantas denominaciones como la epilepsia a lo largo de la historia. La humanidad desde todos los tiempos se ha ocupado de forma intensiva de esta patología. Los motivos son varios para explicar este interés, entre ellos, porque se trataba y se trata de una enfermedad muy frecuente; la reacción de miedo y temor que en muchas personas provoca el aspecto característico de esta enfermedad. Los diferentes nombres que recibió a lo largo del tiempo, demuestran cuál fue para cada una de las épocas la etiología de la enfermedad, por ejemplo, enfermedad lunar, es una enfermedad que era motivada por las diferentes fases lunares; enfermedad demoníaca que según se creía era ocasionada por espíritus dañinos, a la par con un correlato de la idiosincrasia de la época. El estudio de la epilepsia cambió drásticamente con la aplicación en humanos y uso del electroencefalograma (EEG) por Hans Berger en 1929. Así, se estableció una de las teorías de mayor influencia en epileptología, que es la disciplina que se ocupa del estudio de la epilepsia y de los síndromes epilépticos. (Penfield & Jasper, 1954), la cual postulaba que en la epilepsia existían dos formas generales: la epilepsia focal, debida a una anormalidad cortical local, y la epilepsia generalizada o centroencefálica, originada por una anormalidad en núcleos subcorticales. Asimismo, y de acuerdo con esta teoría, la generalización de la epilepsia focal tendría lugar solamente tras la invasión previa de los mismos núcleos subcorticales.

Fisiopatología de la epilepsia del lóbulo temporal
Experimentos han demostrado que las sustancias bloqueadoras de la neurotransmisión gabaérgica generan convulsiones en tejidos de control y diversos potenciadores del sistema gabaérgico (se considera el principal neurotransmisor inhibidor en el sistema nervioso central) tienen acciones antiepilépticas en pacientes humanos. Debido a ello, se ha sugerido que la actividad gabaérgica evita las convulsiones (Fritsch y cols., 2009). Del mismo modo, también se ha podido observar que la activación de las sinapsis glutamatérgicas generan convulsiones (Eid y cols., 2008). Conjuntamente, estos hallazgos han llevado a la idea de que las convulsiones epilépticas responderían a un modelo simple en el que la inhibición y la excitación actuarían, respectivamente.

Estudio en animales
El estudio de la epilepsia en modelos animales ha permitido identificar algunos de los elementos básicos para la generación de distintos tipos de crisis. Ello ha contribuido a la comprensión de los mecanismos de acción de fármacos así como el desarrollo de nuevas terapias farmacológicas. Sin embargo, no es tarea fácil transpolar los hallazgos del laboratorio a la práctica médica, lo cual requiere una estrecha comunicación entre el clínico y el investigador básico. No obstante, los modelos animales destacan la importancia de comprender a la epilepsia del lóbulo temporal como una patología compleja y multifactorial, donde múltiples variables entran en juego. Gracias a estos modelos se demuestra que un estado epiléptico puede tener como consecuencia la muerte neuronal, fundamentalmente, en áreas del sistema límbico como son el hipocampo y el complejo amigdalino. Teniendo en cuenta las complejas funciones y conexiones entre ambas estructuras cerebrales, queda por delante un estudio más profundo y detallado de las consecuencias de este tipo de descarga anormal en el cerebro. Sólo un conocimiento más acabado proveerá las mejores herramientas para, en un futuro próximo, aliviar el sufrimiento de todas las personas que padecen la epilepsia del lóbulo temporal.



La epilepsia
Es una enfermedad bastante frecuente. Las estadísticas indican que un 10% de la población va a presentar una crisis epiléptica a lo largo de su vida, aunque tan solo un 1% presentará una enfermedad epiléptica. Todas corresponderán a los dos tipos señalado,  la epilepsia generalizada y  focal. Es en esta última la que mayores dificultades diagnósticas y de manejo puede plantear en la práctica clínica, por su gran variedad de síntomas y su difícil identificación. Estos síntomas pueden ser referidos de una manera distinta por cada paciente, restándole importancia en muchas ocasiones.
Dentro de la epilepsia focal, la más prevalente es la epilepsia que se origina en el lóbulo temporal. La identificación y el estudio de esta enfermedad es muy importante, ya que el paciente puede sufrir episodios de desconexión del medio y en un tercio de los casos crisis secundariamente generalizadas.


Encefalograma de un paciente con epilepsia 
mioclonica juvenil.


Síntomas
Los síntomas más comunes de la epilepsia del lóbulo temporal son las auras y los déficits de memoria.

Auras
Las auras aparecen en un 80% de las crisis epilépticas del lóbulo temporal. Consisten en sensaciones extrañas que funcionan como alarma, indicando el inicio de una crisis convulsiva.
El aura es un ataque parcial o focal que no perjudica la conciencia del paciente, y posee diferentes manifestaciones. Por ejemplo, percibir olores, sabores, experimentar alucinaciones visuales o ilusiones perceptivas, sensación de vértigo.
Los pacientes pueden ver los objetos de su alrededor más pequeños de lo normal (micropsia) o aumentados (macropsia), o bien, captar distorsiones en la forma y distancia de los elementos del medio. Al parecer, las auras olfativas son indicativas de la posible existencia de un tumor en el lóbulo temporal.

Síntomas autonómicos
Como cambios en el ritmo cardíaco, piel de gallina, o aumento de la sudoración. Son comunes también las molestias gastrointestinales o mariposas en el estómago.

Síntomas psíquicos

Como el déjà vu (sentir que ya ha vivido misma situación), o el jamais vu (lo contrario, es decir, no reconoce algo que ya ha experimentado).
Además de despersonalización (estar desapegado de uno mismo), sensación de irrealidad, o aparición repentina de miedo o ansiedad. Estos dos últimos síntomas se asocian a convulsiones derivadas de la amígdala cerebral. 

Amígdala cerebral
Existen casos en los que algunos pacientes han observado su propio cuerpo desde el exterior, como si se hubieran “salido” de este.

Síntomas en pérdidas de conciencia
Cuando las crisis epilépticas asociadas al lóbulo temporal son complejas (con pérdida de conciencia) pueden durar de 30 segundos a 2 minutos. Los síntomas que pueden aparecer son:
Pupilas dilatadas y mirada fija.
Incapacidad para responder a los estímulos.
Masticar o tragar de manera repetida, así como chasquear los labios.
Movimientos extraños y repetitivos de los dedos.
Estos síntomas pueden evolucionar a convulsiones tónico-clónicas generalizadas. Son las más típicas de la epilepsia, y se caracterizan por una fuerte rigidez corporal seguida de movimientos rítmicos incontrolados.


Después del ataque epiléptico
Después de experimentar un ataque epiléptico del lóbulo temporal, se pueden dar síntomas como:
Confusión y dificultades para hablar.
Amnesia, es decir, problemas para recordar lo que sucedió durante la crisis. Es posible que el paciente desconozca lo que ha ocurrido y no sea consciente de que ha tenido un ataque.
Somnolencia excesiva.

Tipos de epilepsia del lóbulo temporal
Existen dos tipos principales de epilepsia del lóbulo temporal

Epilepsia del lóbulo temporal medial
Es la que involucra las estructuras mediales o internas del lóbulo temporal y es el subtipo más común. De hecho, suponen el 80% de todas las epilepsias del lóbulo temporal.
Normalmente afecta al hipocampo o las estructuras que están cercanas a éste. Suele estar originada por la esclerosis hipocampal, y es resistente a los fármacos.

Epilepsia del lóbulo temporal neocortical
Se trata de aquella que abarca la parte más externa del lóbulo temporal. Se vinculan con alucinaciones complejas como música, voces o gritos y con las alteraciones en el lenguaje.

Diagnóstico
Los profesionales pueden hacer un diagnóstico aproximado a través de los síntomas que describen los pacientes. Sin embargo, para hacer un diagnóstico fiable y exacto, se recurren a exámenes cerebrales de resonancia magnética (RM) para observar si existen anormalidades que se puedan asociar a la epilepsia del lóbulo temporal.
También es fundamental realizar un electroencefalograma, que mide la actividad eléctrica del cerebro. Gracias a éste, podrá detectarse dónde se localiza la actividad eléctrica alterada.

Tratamiento
Fármacos antiepilépticos
La gran mayoría de los pacientes (entre un 47 y un 60%) que presentan crisis focales en el lóbulo temporal responden al tratamiento con fármacos antiepilépticos.
Algunos de los más nuevos y que menos síntomas secundarios e interacciones con otras sustancias generan son: la oxcarbazepina, la gabapentina, el topiramato, la pregabalina, la vigabatrina, etc.
Es importante señalar que las mujeres embarazadas no pueden tomar este tipo de medicación ya que elevan el riesgo de malformaciones en el feto. Sin embargo, hay pacientes que no responden a este tipo de medicación y que pueden llegar a manifestar problemas de memoria, y un deterioro importante en la calidad de vida.
Además, también puede ocurrir que los efectos secundarios de estos medicamentos sean demasiado molestos. Algunos de los más comunes son mareos, fatiga o aumento de peso.

Estimulación del nervio vago
Una alternativa a los fármacos y a la cirugía es la estimulación del nervio vago, que es válida para pacientes mayores de 12 años. Se trata de implantar un dispositivo estimulador en el pecho, colocando un electrodo en el nervio vago izquierdo del cuello.
Este dispositivo, con una tasa de estimulación de alta frecuencia, parece producir una reducción de las crisis de entre un 25-28% durante los primeros 3 meses. Este porcentaje aumenta al 40% cada año que se lleve.
Como síntomas secundarios, puede aparecer tos, ronquera, parestesias, disfagia (dificultades para tragar) o disnea (problemas para respirar); pero sólo si el aparato está encendido.
Curiosamente, el mecanismo exacto por el cual la estimulación del nervio vago ejerce este efecto es desconocido.


Experiencias
Paciente A: Karla, 25 años
"Me encerré en mi cuarto y lloré todo lo que pude, 
me pregunté por qué Dios me había mandado esa enfermedad 
y me imaginé las miles de formas en que mi vida cambiaría,
 lo amargada que me volvería y a lo mucho 
que tendría que decirle adiós. 
Me sentí enojada con el destino porque 
en mi clase había un chico que padecía 
la enfermedad y todos se burlaban de él. 
Me pregunté muchas veces por qué a 
ellos no les dio epilepsia".

Paciente B: Esther
"En un principio no sabíamos cual sería nuestra limitante. 
Hoy sabemos que Mario es especial y diferente. 
Vivimos con la angustia de no saber cuándo
 le va a dar una crisis, de no estar presente
 en uno de esos eventos y también de no saber qué le duele"

Paciente C: Doctora Lilia Núñez Orozco
jefa del servicio de neurología en el 
Hospital 20 de Noviembre y vicepresidenta 
por Latinoamérica del Buró Internacional para la Epilepsia.
"Escribió a la página un joven que quería quitarse la vida. 
Le contesté invitándolo a la próxima sesión y, 
para mi sorpresa, acudió. Se veía muy inquieto, 
quería salirse y los demás lo detuvieron. 
Cuando llegó el momento, tomó el micrófono 
y expuso su caso: tenía muchas crisis,
 no iba a la escuela, no trabajaba y sentía 
que su familia no se preocupaba por él.”

jueves, 19 de septiembre de 2019

LENNON

“El arte no es un espejo para reflejar la realidad, 
sino un martillo para darle forma.”
Bertolt Brecht

“¿Qué es un hombre rebelde?
El hombre rebelde es el que dice no.”
Albert Camus


Strawberry Fields, de leyenda a realidad
Todo el mundo conoce la canción Strawberry Fields Forever  (una de las canciones más famosas de Los Beatles) pero poca gente sabe la historia que hay detrás de la canción. Strawberry Field está en Liverpool, cerca del lugar donde creció John Lennon.
John tuvo una infancia problemática, fue alejado de la atención de su madre cuando era muy pequeño y llevado a casa de su tía para que lo cuidara. Para él, Strawberry Field era un lugar donde encontrar paz y refugio, un lugar tranquilo donde podía subirse a los árboles y soñar. Un lugar donde “nada es real” (nothing is real and nothing to get hung about: nada es real y no hay nada de qué preocuparse). En la época en la que John Lennon creció en Liverpool, Strawberry Field era un hogar del Salvation Army para los niños más vulnerables de la ciudad. John nunca olvidó su idílica ubicación y tras grabar con The Beatles Strawberry Fields en 1967 (cuya letra fue compuesta en Almería y España) consiguieron que el resto del mundo tampoco lo olvidase.


“Estoy enfermo y cansado de oír cosas de gentes hipócritas,
estiradas, miopes y estrechas de mente.
Lo que quiero es la verdad.
Ya tengo suficiente de estar leyendo a políticos psicóticos,
 neuróticos y perversos.
Lo que quiero es la verdad, denme sólo la verdad.
Ya tengo suficiente con estar observando
escenas montadas por esquizofrénicos,
egocéntricos paranoicos prima-donnas.
 Lo que quiero es la verdad, denme sólo la verdad.”




Su romanticismo


“Vivimos en un mundo donde nos escondemos
para hacer el amor,
mientras la violencia se practica a plena luz del día”.

Lennon no sólo era radical, es, además, un romántico, un romántico radical. Existe una idea equivocada acerca del romanticismo, comprendido como cursilería, como las relaciones amorosas de las telenovelas o de las páginas rosas. El romanticismo, según Lennon, es el sacrificio de la vida por la persona amada, es la renuncia al mundo en aras del ser poseído por otra u otras personas, es la búsqueda del ser perfecto con el que se será “feliz para siempre”, la aburrida vida de la Cenicienta y el Príncipe. Seres perfectos que ya nada tienen que descubrirle al mundo ni nada que vivirle.



El Subversivo




“No puedo creer que me condecoren.
Yo creía que era necesario
conducir tanques y ganar guerras”.


En los años setenta John Lennon advirtió que el sueño había terminado, y se aprestó a despertar en una nueva manera de vivir reafirmando acciones, creatividad y su compromiso vital-social como artista, quienes lo escuchamos pusimos el acento en el fin de las ilusiones, no acudimos inmediatamente al llamado a despertar para generar nuevas acciones y producción. Esa estrofa impactó por el final “el sueño ha acabado” pero empezaba con “yo era el tejedor de sueños, pero ahora he nacido” y llamaba a segui en la vida, en la lucha, que en él era lo mismo. Lennon siempre iba adelante, era de la vanguardia. Nadie esperaba, sin embargo, que en el entorno del constante linchamiento mediático contra Lennon, de retorno al mercado de la música después de cinco años sin aparecer ante los medios y en los escenarios, surgiría un psicópata de la frustración, capaz de encauzar todo su odio contra la persona inerme, de uno de los artistas más claridosos e influyentes del siglo pasado, parte del movimiento cultural que podemos sintetizar como rock, pero que se extendió a las diferentes expresiones artísticas y hasta generó manifestaciones sociales así como políticas. Ante el dolor contenido por la incomprensión de un acto tan irracional, necesitamos entender que, como decía Yoko en la cama con John, en su famosa manifestación pacifista de siete días, a finales de los años 60 “cuando el nazismo persiguió al pueblo judío no fue sólo Hitler quien lo hizo, o Alemania, sino un símbolo de toda la gente que tenía un sentimiento para la persecución de los judíos”. Asimismo, el psicópata asesino de John Lennon tenía el antecedente del presidente de la mayor potencia del mundo, Richard Nixon, acosándolo a él y a su mujer, por ser artistas-activistas por la paz y la libertad, en el contexto de la expansión del guerrerismo y la fragua de los golpes dictatoriales en Latinoamérica, justamente por parte de ese gobierno imperialista. 


“ No necesitas una espada para cortar flores.”

Peor aún, nadie suponía que las fuerzas de las derechas conservadoras y reaccionarias despertarían, con tal ahínco, para avanzar destruyendo las alternativas y resistencias que a su paso habían encontrado. Culturalmente, fragmentaron las oposiciones progresistas, lograron comprar algunas conciencias e hicieron que se diluyeran en la impotencia del individuo frente a la bestia, el poder, para ofrecer entonces el ultraegoísmo y la locura como opciones únicas para los creadores alternativos. John se declara como un escéptico, no cree en casi nada, en él y en Yoko, pero eso no lo convierte en un inactivo despreocupado, al contrario, incrementa su hacer y su creatividad comprometida con el cambio radical de la sociedad, apaga todas las veladoras, mientras aumenta su confrontación al orden establecido. Escéptico no liberal, es decir, activo, era una de las firmas del político revolucionario más notable del siglo veinte, pero también Lennon podría rubricar así. Lennon ve la política como la mentira, la hipocresía y la compra de conciencias (“dinero y drogas para tu satisfacción”), reclama a gritos algo de verdad por la transformación del mundo, y, a pesar de todo, reivindica el terreno de la movilización política, en ocasiones por la paz. En un acto abiertamente político, regresó la orden imperial por el injerencismo británico en Nigeria y en el conflicto del sudeste asiático, moviliza las fuerzas de la cultura contra el imperialismo estadounidense y su escalada bélica en Vietnam, por la libertad de los presos políticos negros, irlandeses, sudafricanos a favor de los pueblos contra el imperio británico y el imperialismo estadounidense, por la emancipación de las mujeres, por el amor y el goce, contra la manipulación de los medios de comunicación, etc.


En su permanente lucha utiliza un arma letal: su canto y música, su ironía e inocente humor. Como métodos de lucha, se deja el pelo largo, hace el amor, se pasa con su mujer siete días seguidos en la cama ante los medios, se presenta envuelto en un costal, ocupa programas de televisión, se desnuda, consume drogas públicamente, asiste y convoca a manifestaciones y hasta llama a votar,  a todos estos métodos y muchos otros que utilizó les hizo una canción. Sin esperanza llama urgente a hacer la revolución. Requiere que surjan los héroes de la clase obrera, los mesías de los oprimidos, para que conduzcan la ruptura con la enajenación, es imprescindible. Siendo un pacifista rechazó la primera entrevista a la famosa revista Rolling Stone. La violencia revolucionaria resulta necesariamente contraproducente; reconoce que tiene un efecto destructor, pero lo que considera indispensable es cambiar radicalmente a la sociedad, y si no hay otra manera incluso puede ser con violencia. La revolución, pacífica o no, es lo que cree de urgente necesidad, razón de sobrevivencia. En otra entrevista, Lennon declara que, efectivamente, para luchar por la paz en esos primeros años 70 se requería exclusivamente de métodos pacíficos, que las acciones debían dirigirse contra la violencia, el armamentismo, la belicosidad y que en esas condiciones era necesario aferrarse al pacifismo y sus métodos. Paz y amor. Cantó a la libertad, dijo que nacimos en la cárcel llamada escuela, que estamos en la misma prisión, con Yoko cantó que “la madera cuando es amor se convierte en flauta mientras el espejo se convierte en navajas cuando está roto, y en él miras que el destino está hecho pedazos”.


John lennon y Yoko Ono hablan a Robin Blackburn y Tariq Ali.
21 de Enero de 1971



“Vivir es fácil con los ojos cerrados”.

Tariq Ali: Tu último disco y tus recientes declaraciones, especialmente las entrevistas en Rolling Stone, sugieren que tus puntos de vista se radicalizan y se politizan cada vez más.
¿En qué momento comenzó a ocurrir?
John Lennon: Siempre he tenido conciencia política, sabes, y he estado contra el statu quo. Es una actitud bastante básica, cuando has aprendido desde chico, como yo, a odiar y a temer a la policía como tu enemigo natural y a despreciar al ejército como algo que se lleva a la gente y la deja muerta en cualquier parte. Es simplemente un asunto básico de la clase obrera, sabes, aunque comienza a desteñirse cuando vas envejeciendo, tienes una familia y te traga el sistema.
Pero de cierto modo, siempre fui político, sabes.

“Cada persona es el reflejo
de la música que escucha”.


Lennon...

“En las profundidades de la noche más oscura
Envío una oración por tí
Ahora en el mundo de la luz
Dónde el espíritu está libre de las mentiras
Y todo lo demás que hemos despreciado.”

All Those Years Ago
George Harrison

El 8 de diciembre de 1980 un perturbado asesinó a John Lennon. El que para muchos fue el músico más importante de la segunda mitad del siglo XX, caía muerto a causa de cuatro disparos de arma de fuego en la entrada del edificio Dakota de Nueva York en donde vivía entonces. Se había mudado a esta ciudad de EEUU en el año 1971, en plena guerra del Vietnam. La Administración Nixon intentó repetidamente que Lennon abandonara EEUU. Difícil es añadir alguna cosa de interés nueva que ya no haya sido escrita. Pero quizás sí valga la pena, como modesto homenaje al fenomenal compositor, recordar la letra de su canción más aclamada, Imagine. Esta canción ha sido considerada por algunos críticos como una de las mejores composiciones de todos los tiempos. Sin provecho sería entrar a debatir la cuestión. Imagine, creada en 1971, poco después de la disolución de los Beatles, es una canción asombrosa por varios motivos. Y la letra es uno de ellos.


IMAGINA
John Lennon

Imagina que no hay paraíso.
Es fácil si lo intentas.
No hay infierno debajo nuestro,
Arriba nuestro, sólo cielo.
Imagina a toda la gente
Viviendo el presente.

Imagina que no hay países.
No es difícil hacerlo.
Nada por lo cual matar o morir,
Y tampoco ninguna religión.
Imagina a toda la gente
Viviendo la vida en paz.

Quizás digas que soy un soñador
Pero no soy el único.
Espero que algún día te unas a nosotros
Y el mundo será uno solo.

Imagina que no hay posesiones.
Me pregunto si puedes.
No hay necesidad de codicia ni hambre.
Una hermandad humana.
Imagina a toda la gente
Compartiendo todo el mundo.

Quizás digas que soy un soñador
Pero no soy el único.
Espero que algún día te unas a nosotros
Y el mundo será uno solo.