miércoles, 13 de noviembre de 2019

HIDALGO SEÑOR DE LA MANCHA

Lo que nos mueve, con razón suficiente, no es la percepción de que el mundo no es justo del todo, lo cual pocos esperamos, sino que hay injusticias claramente remediables en nuestro entorno que quisiéramos suprimir”

 La idea de la Justicia
Amartya Sen


Don Quijote es el resultado de su revolución, es su armadura y su lanza. En él se encarna una extraña fusión de valores de distintas etapas. Por un lado Cervantes recupera en él los ya extintos valores caballerescos como son el enaltecimiento de la dama a través de la concepción cortés del amor. Con ello vemos que el norte de este caballero es el de otorgar dignidad a todo ser humano, indiferentemente de su condición, sexo, edad, etc. Salvando de una vida vacía a todo aquel que quisiera aprender su doctrina.

“La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos
dones que a los hombres dieron los cielos;
 con ella no pueden igualarse los tesoros que encierra
 la tierra ni el mar encubre; por la libertad,
así como por la honra, se puede y debe aventura la vida.”

El hidalgo señor tenía claro que no quería eso, opta por el camino de la idealidad, el cual requiere mucho esfuerzo, mucha lucha y lo hace mostrando una gran voluntad y deseo de sentirse vivo. La enseñanza de su nuevo modo de vida la vemos clara en Sancho. Quiere abrirle los ojos ante esta nueva verdad. Quiere enseñarle a luchar por ser feliz, quiere hacerle aprender los valores por los que lucha Don Quijote, pero todo esto lo hace de forma indirecta, situando a Sancho de modo que él mismo la pudiera descubrir y por esto lo lleva consigo y lo hace ver y vivir su sueño. Esta idealidad de Don Quijote es la que plantea Platón en su teoría del mundo de las ideas. El filósofo hablaba de dos mundos; el mundo real y el ideal (que es el camino que toma Don Quijote). Lo que llena el mundo ideal son para Platón "ideas", que se obtiene a través de un tipo de ver que Ortega y Gasset llamó activo. Esta visión activa, estas ideas, permiten llegar a lo que el filósofo llamó "dimensión virtual", que es la parte profunda de la realidad, frente a la material, a la superficial, la cual se presenta con un simple modo del ver pasivo, como el que poseía Sancho al principio de la obra, y tantos otros personajes.

"¡Cuánto mejor es vivir engañado que no dejarse 
consumir por los celos y tomárselo todo a lo trágico!"

"La mentira es al hombre más accesible que la verdad."

La rebeldía de Don Quijote lo lleva a captar la realidad e interpretarla utilizando este ver activo y transformarla en ideas. Ideas a través de las cuales logra alcanzar ese sentido virtual que tienen las cosas, adentrarse en lo más profundo para desde ahí tratar de cambiar la superficie. Romper con la "cárcel" del cuerpo, con la coraza que es la materia para el alma, situada en esa dimensión profunda. Don Quijote la libera para dejarla soñar libremente. Al mundo real dentro de la novela pertenece Alonso Quijano, y al ideal Don Quijote de la Mancha. Es este personaje del mundo de las ideas el protagonista principal de toda la obra, es quien vence, y no es derrotado como todos los críticos opinan, moralmente al caballero de la blanca luna en la última batalla de Don Quijote, es quien vence a la muerte de la cotidianeidad, es el lado ideal y no el físico de nuestro personaje quien se ríe a carcajadas de esos duques que se ríen de él, quien vence con una dialéctica suprema y una primorosa lucidez argumentativa en su enfrentamiento con el cura y es su lado físico el que muere postrado en su lecho.

No hay comentarios:

Publicar un comentario