sábado, 20 de febrero de 2021

ALGO SOBRE EL ESTRÉS

“El peso de la ansiedad es mayor que el del mal que la provoca.”

Daniel Defoe


Las investigaciones muestran que los problemas de salud mental son generados, activados o exacerbados ante la exposición de eventos estresantes. Puede ser una demanda ambiental, social o interna que requiere que el individuo reajuste sus patrones de conducta, sin embargo, el grado de la reacción de estrés, más que depender de estos eventos dependerá del tipo de pensamientos evaluativos que la persona tenga; por ello, no siempre los eventos negativos ocasionarán malestar psicológico. El malestar se origina solamente cuando las demandas impuestas por la situación son percibidas o valoradas como que exceden o sobrepasan a las habilidades, de esta forma las fuentes generadoras de estrés pueden ser hechos positivos o negativos. Los estresores presentan como características básicas el ser intensos, capaces de producir un estado de sobrecarga que impide que podemos adaptarnos a ellos, provocar tendencias incompatibles como las de aproximarnos y alejamos de cierto objeto o actividad y ser incontrolables al ser evaluados como que sobrepasan nuestros recursos disponibles. El concepto de estrés se ha aplicado a diversos fenómenos psicosociales, lo que ha llevado a cierta confusión sobre el término. Sin embargo, puede considerarse como un estado producido por una serie de demandas inusuales o excesivas que amenazan el bienestar o integridad de una persona. En el intento de dominar dicha situación se corre el peligro de que los recursos de afrontamiento se vean superados, llevando a una perturbación en el funcionamiento del individuo, lo que podría causarle dolor emocional, enfermedad e incluso la muerte.
En el concepto actual de estrés, el proceso de valoración o evaluación psicológica despliega un papel importante. Esta puede ser de dos formas;

Valoración primaria, es un patrón de respuesta inicial, en el cual la persona evalúa la situación en base a cuatro modalidades.
a) valoración de amenaza, que se presenta cuando la persona anticipa un posible daño y/o peligro.
b) valoración de desafío, se presenta ante una situación en la cual existe una valoración de amenaza pero además existe la posibilidad de ganancia, debido a la cual, la persona piensa que puede manejar el estresor satisfactoriamente por medio de sus recursos.
c) evaluación de pérdida o daño, cuando ha habido algún perjuicio, como una lesión o enfermedad incapacitante, algún daño a la estima propia o social, o bien haber perdido algún ser querido.
d) valoración de beneficio, la cual no genera reacciones de estrés.

Valoración secundaria: se busca determinar las acciones a realizar para enfrentar el estresor y la percepción de los recursos o habilidades de afrontamiento. La interacción entre la valoración
primaria y secundaria determina el grado de estrés, la intensidad y la calidad (contenido) de la respuesta emocional.


Desde una perspectiva evolutiva, el estrés activa el sistema nervioso autónomo, responsable de la respuesta tan conocida de “lucha o huida”, crucial para la supervivencia. En la sociedad actual, el estrés puede hacernos trabajar más duro, cumplir con los plazos y completar tareas que de otra manera permanecerían sin terminar. Pero el estrés excesivo o persistente puede ser perjudicial para nuestra salud, tanto física como mental.

Al igual que en muchas áreas de la salud y el bienestar, los genes y el entorno interactúan para influir en los niveles de estrés que experimentan las personas. Si tienes una naturaleza inflexible, un rasgo que es altamente heredable, y has experimentado la infelicidad y la adversidad durante la infancia, por ejemplo, se está en mayor riesgo de ser susceptible a respuestas de estrés elevados ante demandas relativamente menores. La personalidad, sin duda, influye también en la experiencia de estrés de las personas. Los que tienen tendencias perfeccionistas (obsesivos) y los que tienen una tendencia a poner las necesidades de los demás por delante de las propias o a buscar la aprobación de los demás (dependientes) son particularmente vulnerables al estrés.
Tener estos rasgos de personalidad no es algo malo en sí mismo. Las tendencias obsesivas, por ejemplo, hacen a las personas más eficaces cuando su trabajo requiere la atención al detalle. Pero estos atributos potencialmente exitosos pueden tener un alto coste para el individuo.

Control (herramientas)
El estrés es parte de la vida, el objetivo por tanto debe ser aprender a gestionarlo en lugar de evitarlo. Esto puede lograrse a través de medidas tanto preventivas como reactivas:
La gestión del tiempo,
La planificación económica
Las conductas saludables (de sueño adecuado, ejercicio regular y dieta adecuada)
Las actividades sociales
Los intereses comunes
etc.
… se han revelado como importantes en el fomento de la capacidad de recuperación y en la prevención del exceso de estrés.

Los principios básicos de la gestión del estrés incluyen además el reconocimiento de la tensión, la identificación de las fuentes, estrategias de relajación y atención plena (mindfulness), así como el cambio en los patrones de pensamiento distorsionado que habitualmente lo sustentan. Estos principios pueden parecer sencillos, pero su aplicación no es fácil. La adquisición de habilidades para manejar el estrés es vital. A menudo se necesitan “entrenadores personales” para lograr estos objetivos. Del mismo modo, la ayuda profesional también es una buena opción ya que la psicología eventualmente le frente de un modo más eficaz dadas las circunstancias personales. 

1 comentario:

  1. En esta oportunidad,el autor nos sorprende con un artículo sobre el estrés,problema de salud mental bastante común en nuestro tiempo...
    Define el estrés,
    en términos amplios como, cuando sometidos a una mayor exigencia, no estamos capacitados para afrontarla .
    Labbé aporta un dato interesante:
    el estrés también puede ser provocado por hechos positivos,
    responsabilidad que sólo se atribuía a hechos negativos ...Al ser muy intensos, se produce una sobrecarga que impide adaptarse a ellos.
    También informa el tipo de valoraciones que hacemos al enfrentarnos al estrés tanto para identificar el problema y buscar las acciones para combatirlo .
    Enumera algunas características de nuestro carácter que nos hacen propensos al estrés ...
    Finalmente nos entrega un dato esperanzador:afirma que se puede vivir con el estrés siempre que se pueda manejarlo y señala cómo podemos lograrlo...
    Lo más importante es que siendo un tema de salud mental complejo, el autor lo expone con tal sencillez que,además de ser grato de leer, es como tener un especialista que nos explica con paciencia y sencillez esto que todos tememos: el estrés ...

    ResponderEliminar