viernes, 27 de agosto de 2021

LA CAVERNA DE PLATÓN

“Si estás hablando de lo que puedes sentir, 
lo que puedes oler, lo que puedes saborear y ver, 
entonces “real” es simplemente
señales eléctricas interpretadas por tu cerebro.”
Morfeo
Matrix


Tal vez sea el mito de la caverna de Platón el que ha inspirado en la historia del pensamiento el mayor caudal de interpretaciones, desde luego múltiples, dispares y enfrentadas, Platón la incluyó en su obra La República y trata de una de las metáforas más claras y sencillas de entender de la filosofía occidental. El autor es el filósofo griego Platón y cuenta la historia de unos hombres que vivían desde su infancia prisioneros en una cueva atados por los pies con grilletes y una cadena alrededor del cuello, por esto solo podían ver lo que tenían delante y ni siquiera verse entre ellos. La luz venía de detrás de la pared, en el otro lado había una hoguera que ellos no veían y que iluminaba el entorno, estaba justo detrás de ellos (por lo que no podían verla) y al otro lado de la cueva la salida al exterior. Además tras el muro circulaban hombres portando todo tipo de objetos distintos, cuyas sombras, por la luz del fuego, se proyectan en la pared a la que solo podían mirar los prisioneros. Estos, privados de cualquier otra información, consideraban esas sombras como la única realidad existente. No tenían conocimiento de nada de lo que pasaba a sus espaldas, ni mucho menos del mundo que existía fuera de la cueva traspasando la puerta de salida.


“¿Sabes? Sé que este filete no existe.
Sé que cuando me lo meto en la boca,
es Matrix la que le está diciendo a mi cerebro…
es bueno, y jugoso. Después de nueve años,
¿sabes de qué me doy cuenta?
La ignorancia es la felicidad.”

Cypher
Matrix


Un día uno de estos prisioneros fue liberado, el que al ver a sus compañeros de prisión por primera vez quedó muy confundido, pasó también delante de la pared y pudo ver la llama que iluminaba el fondo de la cueva, creyó que por fin veía el sol que era el que propiciaba la existencia de todo su mundo. Cuando empezó a ver las cosas que nunca había pensado que existieran llegó a dudar de sí mismo, tal vez era locura se dijo porque fuera de la cueva una luz aún más fascinante lo deslumbró, por fin era capaz de mirar directamente al Sol.
Después de su viaje fuera de la caverna y percibir 
otra realidad, el prisionero vuelve al interior de dicha caverna para intentar liberar a sus compañeros. Pero cuando estos escuchan sus relatos extraordinarios acerca de otra realidad, no lo toman en serio y se ríen de él. Afirman que sus ojos se han estropeado al salir de la cueva, acostumbrados a la oscuridad. Este hombre no se rinde y lucha por convencerlos para intentar romper sus cadenas y hacerles subir hacia la luz, pero estos, en su tozudez, lo excluyen e incluso serían capaces de matarlo si tuvieran la oportunidad.


"El que no recuerde algunas cosas no hace 
que mis acciones no tengan significado.”
Leonard Shelby
Memento

Platón considera la existencia de dos mundos. Por un lado el mundo sensible; la apariencia, lo que simplemente percibimos a través de los sentidos, representado por las sombras en la cueva. Y por otro el mundo inteligible; el del conocimiento puro, lo que realmente existe, que se simboliza a través del mundo exterior. Y por encima de todo el Sol, que encarna la verdad que todo lo ilumina.
Con esta alegoría Platón intenta hacernos ver que no debemos quedarnos con las primeras
apariencias, con lo que simplemente nos llega a través de los sentidos. Nuestra obligación
es usar la ciencia y la educación para tener un espíritu crítico y poder llegar más allá, hasta descubrir la verdadera naturaleza de las cosas y la realidad que guardan ellas mismas.

“Muchas veces, en la noche, le sorprendí despierto e inquieto.
Hijo --- ¿No duermes?
Padre -----No puedo dormir
Hijo --- Defíname qué es el bien --- le pregunté un día 
Padre ----- ¿Definir el bien? ¿Sabes lo que pretendes? Suena como otra palabra cualquiera; pero no es una palabra, es algo vivo, acaso más vivo que nosotros mismo. Espera... diría que el bien es una alegría que ya sentimos antes de hacerla; que la sentimos cuando la estamos ejecutando; que la sentiremos después que haya sido hecha; alegría que nos acompañará cuando la recordemos y aun después, cuando la hayamos olvidado. Es una alegría que existe entes de venir nosotros a la vida y continúa después de haberla abandonado. ¡Es más grande que nosotros!”

Mi Padre
Pedro Prado

 
La interpretación antropológica, afirma que el hombre es prisionero en tanto vive en el mundo sensible y sus valores. Su liberación es descubrir el mundo de las ideas. Convertido en filósofo, trasciende las ataduras del cuerpo y del mundo sensible y asciende al de las ideas aspirando siempre a la más alta de todas, el Bien. Las connotaciones políticas y éticas hacen hincapié en la necesidad de que, una vez conocido el mundo ideal, el hombre libre debe bajar a rescatar a sus hermanos cautivos y no quedarse en la mera contemplación de las ideas, incluso a riesgo de la incomprensión y el castigo como le ocurrió a Sócrates al querer enseñar el camino de la verdad al resto de los hombres. Los humanos somos prisioneros que vivimos en un mundo de supuestos no comprobados, que confiamos en los sentidos como fuentes de información acerca de la realidad y que creemos que sólo es real lo que podemos ver, oír, tocar, gustar y oler. Quizá Platón también deseaba hacer notar cuan fuerte es el poder del grupo sobre el pensamiento del individuo.

Si a todos nuestros amigos les gusta o disgusta algo, si nuestros compatriotas suponen las mismas cosas o si nuestras pautas familiares nos han convencido de que solo hay una forma de hacer las cosas, entonces tal vez vivamos muy a gusto con esas preferencias, supuestos pautas.
Lo anterior puede parecer inofensivo cuando se trata de comer un pollo la noche de Navidad o de no poner los codos sobre la mesa, pero resulta verdaderamente peligroso cuando se trata de confiar en los sentidos y no en la razón, si se acepta como real y verdadero lo que nosotros vemos y lo que “todos saben” en vez de buscar la verdad por uno mismo.
Por eso Platón advierte: si las sombras se toman por realidad, las certezas obtenidas se habrán basado en información incorrecta e inadecuada.


lunes, 16 de agosto de 2021

ANTES DEL ÚLTIMO DÍA ES DEMASIADO TARDE

“La vida es como el jazz, mejor si es improvisada”
George Gershwin

Si no nos damos el tiempo de ser felices, a pesar de las expectativas, a pesar de la rutina, del horario, del tráfico, la contaminación, el clima, la economía y la falta de expectativas reales para personas comunes, entonces estaremos posponiendo nuestras vidas para mañana, sin temer que tal vez, hoy sea el último ayer. Hay quienes esperan toda la vida ese milagro a la vuelta de la esquina sin entender que la vida por sí misma es un milagro.


Al respecto el actor estadounidense Keanu Reeves comenta:

“Come comida deliciosa. Camina a la luz del sol.
Salta en el océano. Di la verdad que llevas en
tu corazón como un tesoro escondido.
Sé tonto, amable y raro. No hay tiempo para mucho más…”


La busca
Para la mayoría de las culturas en la historia, ha sido importante la conexión entre la tierra y el cielo; llamémoslo Dios, Naturaleza, Cosmos, etc. Esta conexión brinda un significado ontológico a la humanidad, no solo de nuestro paso por la tierra, sino la evolución de nuestra vida, los preceptos que la rigen, la trascendencia a través de nuestras acciones. Esta conexión prevalece a través de la historia, desde hace millones de años y nunca terminará. Se convierte, así como concepto, en una de las metonimias antropológicas favoritas.

“Los hombres, por mucho que les sonría la fortuna,
no pueden decirse felices hasta que haya transcurrido
el último día de su existencia, a causa de la
inseguridad y volubilidad de las cosas humanas,
que con ligero movimiento pasan de un estado
a otro muy distinto."
Michel de Montaigne


Somos seres estéticos capaces de infundir vida a las piedras y recibirla en el mismo instante de la vida que nos rodea. Pero sin que eso nos cure, más que de manera efímera. En el viaje al más allá hay que regresar en seguida. Somos capaces de tocar el cielo, pero también de hundirnos en infiernos creados por nosotros mismos.

¿Quién muere?
Pablo Neruda

“Muere lentamente quien no viaja, quien no lee,
quien no oye música, quien no encuentra gracia
en sí mismo. Muere lentamente quien destruye
su amor propio, quien no se deja ayudar. Muere
lentamente quien se transforma en esclavo del
hábito repitiendo todos los días los mismos trayectos,
quien no cambia de marca, no se atreve a cambiar
el color de su vestimenta o bien no conversa con
quien no conoce. Muere lentamente quien evita
una pasión y su remolino de emociones, justamente
estas que regresan el brillo a los ojos y restauran los
corazones destrozados. Muere lentamente quien
no gira el volante cuando esta infeliz con su trabajo,
o su amor, quien no arriesga lo cierto ni lo incierto
para ir detrás de un sueño, quien no se permite,
ni siquiera una vez en su vida, huir de los consejos sensatos…”



domingo, 15 de agosto de 2021

FAKE NEWS

"Lo propio de la verdad es que se basta a sí misma.
Aquel que la posee no intenta convencer a nadie.
El que está en el error intenta imponerlo a los demás.
El que posee la verdad se esfuerza en aplicarla así mismo.
Es la señal que no engaña"
Louis Cattiaux

La evolución tecnológica ha impulsado la consolidación del Internet, redes sociales, blogs, etc. han significado la disminución de barreras para producir y diseminar información, función que históricamente había sido de los medios de comunicación. Tales transformaciones han propiciado que circule gran cantidad de desinformación en línea. De particular preocupación en los últimos años ha sido el fenómeno denominado como fake news, aquellos artículos noticiosos intencional y verificablemente falsos que pueden engañar al público y que suelen tener detrás una intención de ganar dinero o fines políticos. Esta abundancia de información y prevalencia de noticias falsas dificulta a los ciudadanos filtrar la información relevante y cierta de la que no lo es. En estas condiciones, las sociedades actuales corren el riesgo de tomar decisiones en base a información falsa.

Estos riesgos han sido particularmente relevantes durante la crisis de la pandemia del covid-19. La abundante desinformación relacionada llevó a la Organización Mundial de la Salud (OMS) a denunciar la infodemia (el término infodemia se emplea para referirse a la abundancia de información sobre un tema concreto) como fenómeno paralelo a la pandemia. De acuerdo a la organización, la infodemia se refiere a la rápida difusión de todo tipo de información sobre la pandemia, lo cual dificulta la solución a este grave problema (Organización Mundial de la Salud). Un reto importante para especialistas es establecer qué tanto la gente cree en esta desinformación, así como también cómo es que la gente llega a apropiar esas percepciones erróneas sobre la realidad.

Con la intención de poder determinar algunos métodos efectivos para contrarrestar estas creencias  un estudio en México se enfocó en las fake news relacionadas al covid-19, con el objetivo de explorar cuáles condiciones y comportamientos de la población pueden estar relacionadas con la proclividad a 
creer en esta información falsa.


Parte del estudio
A través de una encuesta aplicada en línea a personas que habitan en el estado de Nuevo León, México, se analizó particularmente la relación entre consumo de medios y la proclividad a percibir como ciertos tres tipos de noticias falsas surgidas en las primeras semanas de la epidemia en el país. Los resultados indican que el consumo de información en periódicos (impresos y en línea) y en Internet están asociados negativamente con creer noticias falsas sobre covid-19, mientras que el consumo de noticias en YouTube guarda una relación positiva con esta variable dependiente. Además, se encontró que las personas de mayor edad tienden a creer más en estas noticias falsas; en cambio las personas con mayor grado de educación no creen en esta información. Esto debe hacernos reflexionar  sobre las implicaciones de la relevancia de estos distintos factores en la percepción de veracidad de fake news y cómo pueden utilizarse estos hallazgos a la luz de la toma de decisiones para lidiar con este fenómeno.


Estudios sobre percepción de veracidad de las fake news
El impacto de las noticias falsas ha sido estudiado especialmente en virtud de su utilización en el ámbito político. La elección de Donald Trump para la presidencia de Estados Unidos en el 2016 destacó por la presencia de este tipo de artículos noticiosos, principalmente en favor del candidato republicano. Este contenido llegó a propagarse en redes sociales más rápidamente y con mayor alcance que artículos noticiosos auténticos hechos por medios prestigiosos y consolidados como verosímiles. La fabricación de rumores y diseminación de información engañosa para generar percepciones erróneas siempre ha tenido lugar en la historia, pero actualmente la oportunidad de producir y circular información en Internet y redes sociales sin pasar por los gatekeepers (persona que en un equipo de trabajo actúa como especialista de información), ha amplificado el alcance que pueden llegar a tener estos mensajes falsos. Un concepto vinculado al de fake news es el de desinformación, definido por la Comisión Europea como información falsa, engañosa e imprecisa, diseñada, presentada y promovida intencionalmente para causar daño o para beneficio económico. La desinformación es la problemática mayor dentro de la cual se encuentran las noticias falsas; de tal modo, la desinformación es un fenómeno más amplio que abarca contenido falso circulado en redes, contenido clickbait (es un neologismo en inglés usado de forma peyorativa para describir a los contenidos en Internet que apuntan a generar ingresos publicitarios, especialmente a expensas de la calidad o exactitud de estos, dependiendo de titulares sensacionalistas para atraer mayor proporción de clics y fomentar el envío de dicho material a través de las redes sociales), amplificación de discursos de odio y el uso de plataformas para operaciones de injerencia extranjera. En este sentido se genera un estado de desorden informativo, que engloba a la desinformación y a las noticias falsas.

Respecto a la elección estadounidense se percibió diferencias a destacar respecto a quiénes comparten estas noticias falsas: conservadores en favor de Trump y personas mayores a 65 años fueron más propensas a diseminar este tipo de contenido en Facebook. Por el contrario la gente con más edad fue más proclive a no creer en noticias falsas, aunque coincidieron en diferencias entre republicanos y demócratas (estos últimos creían menos en noticias falsas que los primeros). De los resultados de este estudio, también destaca la relación positiva entre tener mayor educación y el tener creencias acertadas acerca de las noticias.

Otro factor que influye es el nivel de consumo de medios para informarse, de tal manera que aquellas personas que más consumen información son menos propensas a creer en las fake news, asimismo, se han señalado efectos pequeños pero significativos en cuanto al impacto que tiene informarse a través de redes sociales contra informarse a través de medios tradicionales. Conforme las tecnologías móviles y las redes sociales se han consolidado, los hábitos respecto a los canales de preferencia para obtener información también se han transformado. Por ello, es cada vez más común que la gente cite a las plataformas de redes sociales como uno de las vías preferidas para informarse. En México, aunque medios tradicionales siguen siendo la fuente preferida para consumir noticias, un 22% de la población consume noticias en redes sociales (Instituto Federal deTelecomunicaciones, 2018). No obstante, las características y funcionalidades de estas plataformas que permiten conectar a personas en red y propician el compartir contenido, facilitan la difusión de noticias falsas, cuyo tráfico abundante en estos espacios ha quedado ya documentado. Ante tal contexto, resulta importante saber cómo varía la percepción sobre fake news en aquellos que consumen más información en redes sociales con respecto a aquellos que lo hacen por medios convencionales (periódicos, radio y televisión). El mantenerse en un ambiente que contiene desinformación como las redes sociales, es un factor que impacta en actitudes y comportamientos acerca de los temas en cuestión, por ejemplo estas diferencias durante la elección presidencial de 2012, usuarios de redes sociales fueron más propensos a creer la desinformación sobre Barack Obama. No obstante, durante la elección de 2016, sus resultados indicaron que por el contrario, usuarios de Facebook  creían menos en información errónea acerca de ciertos temas importantes para la campaña.


ADORACIÓN

"Pero ella es más verdad que el pan y la tierra"
Joan Manuel Serrat


Suavemente, como un parpadeo o un guiño imperceptible y sin levantar la voz, emergía el juego de palabras, esas que fluyen sin pensar y se dicen a sí mismas sin decirse. El reloj marcaba las 4, y justo en el centro exacto de la noche, en ese instante en que la penumbra y la oscuridad del alma condensa los pensamientos y renombra las palabras olvidadas, las que hablan de besos no dados, de sonrisas perdidas y miradas no recibidas. Giré mi cabeza, la miré y no dejé de mirarla ocultando el más grande gusto que sintiera por ella, y así seguí en silencio y seguí  pasmado en aquella imagen y su misterio, yo solo deseaba que no terminara ese momento mágico.