martes, 28 de mayo de 2019

POPULISMO Y LATINOAMÉRICA

“Yo solo me siento en la mesa de un político si paga él”
Groucho Marx


“Para engañar al mundo, toma del mundo la apariencia; 
pon una bienvenida en tu mirada y en tus manos y lengua; 
procúrate el inocente aspecto de una flor 
pero sé tú la víbora que oculta”
Macbeth
William Shakespeare


“Un fin que necesita de medios injustos no es un fin justo”
Albert Camus


“El populismo es la manipulación a las personas 
que no tienen grandes conocimientos políticos
 y que buscan la salvación en un caudillo”
Gloria Álvarez



Para Gino Germani (Roma, 4 de febrero de 1911-2 de octubre de 1979), el populismo era una forma de dominación autoritaria que incorporaba a los excluidos de la política. Un fenómeno vinculado a la transición de sociedades tradicionales a la modernidad. Visitas a plantas de producción y sindicatos, actos masivos, una amplia utilización de los medios masivos, especialmente la radio, son unos de los factores centrales para erigir la figura populista, de tal forma de posicionarla en la conciencia colectiva como el único que puede solucionar los problemas.

En esta visión, el liderazgo se asienta en una cultura política criolla basada no solamente en la aceptación pasiva de un gobernante autoritario, legitimado por la tradición o aceptado por su carisma, sino también enraizada en el sentimiento del derecho a participar. La “democracia inorgánica”, según Germani, es una forma de entender la democracia como participación política no mediada por instituciones y que puede subordinar la adhesión a liderazgos autoritarios.

Los populismos irrumpen en contextos de crisis de los regímenes oligárquicos. Son movimientos multiclasistas de la burguesía industrial, la clase media y el proletariado. Los regímenes nacional-populares son vistos como democratizadores, pues expanden el electorado y basan su legitimidad en ganar elecciones limpias. La política económica de los populistas redistribuye el ingreso, sube los salarios mínimos y promociona la organización sindical. En muchos casos se logran transformaciones estructurales como la reforma agraria. Además, en sociedades racistas, estos gobiernos incluyen a los más pobres y a los no blancos, representándolos como los baluartes de la verdadera nacionalidad.
Pese a los rasgos autoritarios de los liderazgos populistas que manipulan a la clase obrera a través de la demagogia, que atacan a la izquierda organizada y que cooptan a los trabajadores a través de prebendas, la bibliografía dependentista reconoce sobre todos sus efectos en promocionar la democratización fundamental. Esto se basa en políticas económicas redistributivas, en el nacionalismo, en la intervención estatal y en la promoción de la organización y la participación popular.

La incorporación populista dejó su legado en la manera en que se entiende la democracia en América Latina. Enrique Peruzzotti señala que, si bien las elecciones limpias son la base de las credenciales democráticas del populismo, una vez que el pueblo ha votado, los populistas consideran que el electorado debe someterse políticamente al líder. Esta visión de la democracia no toma en consideración los mecanismos de rendición de cuentas más allá de las elecciones y tampoco presta atención a las formalidades de la democracia liberal, pues el líder encarna los deseos populares de cambio, y los mecanismos que protegen a las minorías, así como las formas de representación liberales y los mecanismos institucionales de la democracia representativa, son considerados como impedimentos para que se exprese la voluntad popular encarnada en el líder.

La representación populista asume una identidad de intereses entre el pueblo y su líder, autoerigido como el símbolo y la encarnación de la Nación. El populismo entendió la democracia como la ocupación de espacios públicos de los cuales los pobres y los no blancos estaban excluidos, más que como el respeto a las normas e instituciones de la democracia liberal. A diferencia de las formas de participación liberal que buscan implementar un sistema basado en la institucionalización de la participación popular y el imperio de la ley, las formas populistas se basan en una incorporación estética o litúrgica, más que institucional.

2 comentarios:

  1. Un análisis objetivo y desapasionado permite evidenciar el carácter didáctico de este artículo .
    El autor menciona la causa del surgimiento de este movimiento en América latina;la apelación a los más desposeídos y al votante de color ; la validación del líder con un triunfo holgado en las urnas; la sumisión de su electorado lo que le permite gobernar sin tomar muy en cuenta a las instituciones democráticas y...
    sin rendición de su gestión.Presenta a un votante "engolosinado " de haber puesto a ese líder en el más alto cargo y en quien tiene depositada todas sus aspiraciones de justicia social ...sin sospechar que sólo ha sido manipulado magistralmente...
    El autor nos da una voz de alerta sobre el verdadero significado de estos movimientos populistas ...
    Muchas veces, los cantos de sirena traen más dolor aún por el engaño y el abuso de poder del caudillo ... Un votante informado no cometería ese error ... Esa es la importancia de este artículo:
    informar objetivamente para que en el
    secreto de la caseta de votación, se sufrague consciente de las consecuencias de este simple acto cívico...

    ResponderEliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar