lunes, 24 de diciembre de 2018

LAS EXCUSAS DEL MAL


“Hay abismos buenos; son aquellos en que se hunde el mal.”

Víctor Hugo

Si el mal es un daño grave, excesivo, malévolo y moralmente inexcusable causado por seres humanos a otros seres humanos, entonces lo que hacen los hacedores del mal es malo, así tal cual. Obviamente, sin embargo, ninguno de los ellos (los hacedores del mal) lo piensa de esa manera. Ellos parecen creer sinceramente que lo que hacen u ordenan que se haga es bueno, no malo. Ninguna persona razonable puede negar que los hacedores del mal ocasionen un daño serio, excesivo y malévolo a otros. Pero eso puede ser disculpado como castigo justo, defensa propia o la prevención de un mal mayor y quizás esta es la creencia que motiva a los hacedores del mal.
De modo  que la pregunta acerca de que si lo que se hizo era bueno o malo se reduce a la cuestión de si era excusable desde el punto de vista moral. ¿Cuál podría ser la excusa entonces para la tortura, la mutilación y el asesinato masivo que llevaran a cabo?


CUANDO NO LEO UN LIBRO


“Un par de libros se asomaban entre los libros usados, afuera de la librería. 
Todos parecían viejos, me detuve frene a ellos.
 Los abrí y leí las primeras hojas, 
 y comprendí de qué carne estaban hechos”




Cuando se trata de un periodista el que escribe. Porque para eso están los periódicos…
O cuando es un libro autobiográfico, pues a nadie le interesa la vida de los otros…
O cuando se cuenta una historia, ya que casi todas han sido contadas y no parece ser esa precisamente la luz de los libros interesantes…

Desde ya cuando no se hacen solo juegos de palabras, para los cuales no hace falta un libro…

Es decir, pienso, el libro vale la pena cuando existe una necesidad. Cuando al escribirlo se siente que no se podría estar haciendo otra cosa, puesto que de eso se trata ahora, el momento de creación, en este momento de vida.

INSOMNIO

“El último refugio del insomne es un sentido de superioridad 
sobre el mundo de los sueños”


Leonard Cohen.




A esta hora de la noche todos duermen
Me asomo a respirar el perfume de las  estrellas
Del olor del cielo
Dejo entrar ese aire de guiños
Que atraviesa lo infinito para dar en mí
A esa hora de la noche donde nadie llama
Donde nadie espera
Me dejo llevar como inconsciente por el silencio
Silencio que emana de los poros
Respiro la soledad, me acaricia
La brisa canta con hojas, ramas y rimas
Siento el cuerpo fundirse en la noche
Porque ahora soy noche
A esta hora nada puede entristecerme o lastimarme
Porque a esta hora descanso de ser hombre.

domingo, 2 de diciembre de 2018

APEGO Y DESARROLLO CEREBRO DE LOS NIÑOS

“Todo ser humano tiene la necesidad básica para su supervivencia 
de establecer y mantener un vínculo afectivo fuerte.”

John Bowlby


Durante los últimos años se ha comprobado que los cuidados maternos moldean el cerebro del bebé, creando conexiones que, para bien o para mal, guiarán la forma en que ese niño o niña se relacionará con los demás, así como la manera en que percibe y se mueve en el mundo que lo rodea.

Los avances de la seudocientíficos en este sentido, confirmar algo que por instinto sabemos desde hace mucho tiempo y es que el amor y los cuidados influyen en el cerebro del niño, por otro lado la falta de estos también inciden y modelan conductas posteriores. Diversas investigaciones avalan que el amor maternal no sólo es fundamental para el buen desarrollo cerebral del niño, sino que también es una inversión para la salud mental del futuro adulto.

Esto no es nuevo ya que en la década de los 50, John Bowlby señaló en su informe para la OMS (Organización Mundial de la Salud) la importancia de los cuidados maternos para la salud mental infantil, y la necesidad de resguardar el vínculo afectivo entre madre e hijo. para esto se basó en investigaciones realizadas tanto por él como por otros profesionales, donde constataba que *los niños con dificultades conductuales o emocionales, e incluso adolescentes que presentaban conductas delictivas*, tenían historias de separaciones tempranas y prolongadas de sus figuras maternas. Estas experiencias tempranas marcadas por la falta de cuidados y/o la pérdida de figuras significativas provocaban en estos niños sentimientos de inseguridad, hostilidad y desconfianza. Por el contrario, niños que tenían experiencias de cuidados amorosos y continuos desarrollaban lo que él llamó “una base segura”, es decir la internalización de sentimientos de seguridad y confianza básica.

Hoy las neurociencias nos muestran que las conductas y dinámicas observadas por Bowlby tienen un correlato a nivel cerebral. Los cuidados maternos moldean el cerebro del bebé, creando conexiones que, para bien o para mal, guiaran la forma en que ese niño/a se relacionará con los demás, así como la manera en que percibe y se mueve por el mundo que lo rodea.
La psiquiatra infantil y perinatal española Ibone Olza, se ha dedicado a investigar el tema y a dar a conocer la necesidad que tiene para el bebé el contacto continuo con el cuerpo de la madre inmediatamente luego del parto y durante sus primeros meses de vida.



Una práctica que a pesar de la evidencia científica que la avala, aún es interferida tanto por los protocolos de hospitales y clínicas, que priorizan exámenes e intervenciones de rutina por sobre el bienestar del niño. Así como por prácticas de crianza que promueven el separar a los bebés de sus madres y ajustarlos a las rutinas del mundo adulto más que a sus necesidades emocionales e incluso físicas.


martes, 27 de noviembre de 2018

TELARAÑA




Las patas de araña están cubiertas por una serie de pelos y por un revestimiento químico que causante principal de que no se queden pegadas a su propia telaraña.
Para llevar a cabo el estudio, los científicos grabaron el proceso de tejido de la telaraña de dos especies tropicales, la Nephila clavipes y la Gasteracantha cancriformis. No solo se percataron de que las arañas mueven sus patas de tal manera que minimizan el contacto, también comprobaron que, tras lavar sus patas con hexano y agua, comprobaron que las patas limpias se pegaban con mayor facilidad a la telaraña. Es decir, al lavar las patas se eliminaba un recubrimiento químico antiadherente que es, en parte, el causante de este misterio. Este compuesto, este aceite, se genera en el cuerpo y la araña lo extiende desde la boca a las patas.
Pero esta “capa antiadherente” no es el único motivo que evita que las arañas no se peguen en su telaraña. Algunas arañas que tejen telas circulares lo hacen con dos tipos diferentes de hilos: pegajosos y no pegajosos. Los primeros son radiales y se encuentran en la parte externa de la tela y son los que logran atrapar a las víctimas. Los no pegajosos son los radios de la telaraña, situados en la parte interna, y la araña los utiliza para posarse. De esta manera, pueden recorrer la telaraña sin quedar atrapadas.
Las arañas son unos animales con muchos y sofisticados recursos. Además de emplear dos tipos distintos de filamentos y de cubrir sus patas con una sustancia química antiadherente, rematan el extremo de sus patas con unos ácidos grasos que les permiten pisar los filamentos adherentes de su tela de araña. Estos ácidos son específicos para su propia telaraña, no sirven en ajenas. De esta manera, una araña podría caer atrapada en la tela de una compañera. No olvidemos que algunas arañas están especializadas en cazar a otras arañas.




DERECHOS HUMANOS, DEMOCRACIA Y SOCIEDAD DE CONSUMO

"El consumismo es la adoración del dios de la cantidad; la publicidad es su liturgia."



Cuando se vive en una sociedad de consumo se producen relaciones basadas en la percepción del otro como mercancía. Los derechos humanos y la democracia se encuentran, por esta razón, incluidos entre las dimensiones afectadas por el carácter de terreno pantanoso y poco cuajado de nuestra modernidad. 
Respecto a las relaciones de amor, ante el tradicional “hasta que la muerte los separe”, el filósofo polaco Zygmunt Bauman afirma que “el consumismo ha establecido una pedagogía perversa en que la inmediatez en la satisfacción del deseo y la cosificación de las personas hace propicia la reducción de los lazos a su forma más endeble y de fácil disolución.”


jueves, 25 de octubre de 2018

PEREGRINAR DE LOS COLOR CAFÉ


"El mundo es cerrado, pero no totalmente, porque sí tiene cierta apertura, 
apertura que se da en los conceptos y en las preposiciones,  
aunque con ello se vuelve a cerrar dicho mundo."


Con mucho cariño y solidaridad para los hermanos de Honduras y su peregrinar por suelos americanos.
El lienzo de la primera fila dice: “Todos somos América, no a la discriminación”



YO VIGILO

De pie en esta loma, yo vigilo.
Vigilo la violencia que cubre el mundo.
Vigilo el movimiento de los ejércitos y el hambre.
La desesperación y el sufrimiento.
El dolor de la carne.
Y yo sin más ni más, sólo vigilo!





viernes, 28 de septiembre de 2018

LOCURA A DOS

"Tengo una pregunta que a veces me tortura: 
estoy loco yo o los locos son los demás"

 Albert Einstein


Existen cuadros psiquiátricos muy raros y muy curiosos y, entre ellos por ejemplo, el trastorno psicótico compartido, conocido como 'locura a dos'. Un paciente recibe este diagnóstico cuando desarrolla síntomas psicóticos durante una relación prolongada con otra persona que presentaba síntomas similares antes de que se iniciasen los del paciente. Suele existir en estos casos una persona dominante, el inductor o paciente primario, y la persona sumisa, que es el paciente con el trastorno psicótico compartido. 

La persona dominante desarrolla un sistema delirante que impone progresivamente a la otra persona, que suele ser más joven y más pasiva. Casi siempre se trata de miembros de la misma familia y el inductor suele padecer esquizofrenia y en un 25 por ciento de los casos la persona sumisa suele tener incapacidades físicas o déficits intelectivos que incrementan su dependencia.

Si este cuadro extraño, existen otros que no lo son menos, como la psicosis heautoscópica, cuyo síntoma característico es una alucinación visual de parte del cuerpo de la propia persona, o del cuerpo entero. La percepción alucinatoria suele ser incolora y transparente y se percibe como si apareciera a través de un espejo, ya que la aparición imita los movimientos de la persona.

Y si de cuadros raros hablamos, tampoco se queda atrás el denominado síndrome de Capgras. El síntoma característico es el delirio de que otras personas, normalmente muy cercanas al paciente (hermano, padre, cónyuge), han sido reemplazados por dobles exactos y son, por consiguiente, impostores, de manera que el enfermo no reconoce a la persona que se dispone a compartir lecho con él, por ejemplo, y lo expulsa del dormitorio, si hace falta con violencia, o recurre a denunciarlo a la policía.

Por último, en el síndrome de Cotard aparece un trastorno delirante nihilista y los pacientes se quejan de haber perdido no sólo posesiones o fuerza sino también su corazón, sangre e intestinos, de tal forma que el mundo que les rodea se ha convertido en nada.



lunes, 17 de septiembre de 2018

EL PRÉSTAMO

“Vale más ser completamente engañado que desengañado.”

 William Shakespeare

Antes de hablar del préstamo, en  primer lugar habría que hablar de la cosa prestada. ¿Se presta poder? claro! La cantidad de poder es variable. Por eso hay democracias absolutas como la de la primera hora de la revolución francesa; y democracias templadas como la suiza ginebrina, dependerá de que se presten todos los poderes, o sólo unos pocos, más o menos restringidos. Esto es interesante porque matiza mucho entre clases y clases de democracia, las diferencias que provoca el instrumento transmisor del poder. Por ejemplo… si se ha de prestar una cantidad de dinero, da lo mismo que se haya de hacer el préstamo en una u otra divisa, con tal de que se mantenga la igualdad en el cambio monetario. Pero bien sabemos todos que no es así. Que no es igual prestar o devolver en España un millón de marcos que setenta millones de pesetas, aunque sean un valor equivalente al cambio. Lo mismo pasa con el orden democrático.
En una democracia se pacta un préstamo de poder entre un prestador y un prestatario. Pero ¿en qué moneda? Pues bien, diría que en nuestro tiempo el poder democrático se presta en tres monedas, llamadas votos, confianzas y mayorías. Basta oír a cualquier líder demócrata justificar su poder, para deducir que siempre alega lo mismo: “Puedo hacer y hago dicen siempre porque tengo tantos millones de votos, porque tengo la confianza de la Cámara, porque tengo la mayoría de los delegados…”





DELICIOSA GOLOSINA SON LOS VOTOS

“¿Quién de entre vosotros, sabiendo y dándose cuenta  de que el poder es malo,
estaría dispuesto a renunciar al poder?”

Friedrich Nietzsche

No hay manjar más exquisito para el político demócrata.
Es democracia, decía Vicente Risco, el “derecho de escoger por medio del voto a los que hayan de gobernar" (Risco 1930:168). Las más sencillas definiciones de la democracia tienen en el voto su humilde ombligo. Y también las más alambicadas. La democracia dijo un ideólogo francés; “es un terminus technicus de la ciencia política... que se define, incompleta pero útilmente, como un sistema político en el cual varios grupos (partidos) se disputan el poder compitiendo por los votos” (Barets 1961:83). Democracias idolátricas del voto lo son todas. Lo aprecia uno mejor cuando ha tenido la experiencia de formar parte de una comisión redactora de un proyecto constitucional o estatutario, y ha podido advertir en su seno que la magna quaestio no está en otro sitio que en la regulación del sistema electoral del cuerpo social de que se trate. Discutiendo otros tópicos, todas las ideologías ceden sus principios, pactan sus intereses, consensúan su dogmas... Pero en llegando al capítulo electoral no se cede un paso a ningún precio. Para todo demócrata es bueno lo que permite recaudar votos. Es malo lo que espanta los votos. Y lo que no tiene relación con los votos, o es indiferente, o simplemente no es.




domingo, 16 de septiembre de 2018

UNA EXPORTACIÓN DE VERGÜENZA

“Ellos no traen armas ni las conocen, 
porque les mostré espadas y las tomaban por el filo y se cortaban, 
por ignorancia”

Cristóbal Colón, expresa su visión sobre los indígenas
 de la isla de San Salvador al poner pie en tierra.


Los onas estaban constituidos por dos grupos: los sélk'nam que habitaban el sector norte y central de la isla de Tierra del Fuego y los Haush, localizados en el extremo sureste
Con la venia del Estado chileno, en 1889 (bajo la presidencia de Domingo Santa María) once selk’nam -entre ellos un niño de 8 años- fueron llevados a Europa para ser exhibidos y tratados como animales. Los indígenas patagónicos eran una rareza. Así los trataron. Así murieron.

A veces les prometían aventuras, y otras, simplemente, se los llevaban sin prometer demasiado. Desde las frías costas magallánicas, los galeones zarparon a principios del siglo XIX rumbo al Viejo Mundo, con una carga bastante codiciada: decenas de aborígenes para exhibir en parques, ferias y museos. En nombre de la ciencia y del progreso, los envíos contaban con la autorización del Estado de Chile.

En la foto, el empresario Maurice Maitre junto
a un grupo selk'nam en la Exposición Universal
 de París del año 1889.


Esa fue la suerte que corrieron, entre 1878 y 1900, tres grupos de nativos pertenecientes a las etnias Tehuelche, Kawésqar y Selk’nam. Fotografiados, medidos y obligados a actuar en público, muchos de ellos no lograron volver a la tierra de la que fueron arrancados.
La idea era potenciar el fenómeno del zoológico, una mina de oro a fines del siglo XVIII. Patentando su invento como “Zoológicos Humanos”, el empresario alemán Carl Hagenbeck aprovechó sus contactos con el mundo científico y se dedicó a reclutar aborígenes. Entre ellos, un grupo de Tehuelches. Capturado en 1879, el grupo patagón fue el primero en llegar a Europa. Interesados por los comentarios de Darwin, quien en la década del 30 describió a los fueguinos como seres “abyectos y miserables”, los científicos no escondieron su interés por averiguar si eran o no el eslabón perdido entre el ser humano y el simio.


Sólo debían actuar de “ellos mismos”. Pero de acuerdo al imaginario de lo salvaje, todos los aborígenes chilenos fueron provistos de arcos, flechas, pipas y plumas. El público, que pagaba para verlos cantar, tocar instrumentos o hacer rituales, también les arrojaría carne cruda, creyendo que se trataba de caníbales.Producto del sarampión o de la viruela, muchos murieron en el camino.


Las fuentes también constatan el abuso de varias mujeres por parte de los guardias, de quienes contrajeron enfermedades venéreas. Luego de ser exhibidos en jaulas en Hamburgo, Berlíny Dresde, el grupo de tehuelches retornó tres meses después a tierra chilena. Aparte del trauma, no sufrieron mayores daños físicos. Los que siguieron, sin embargo, no tuvieron la misma suerte. Con ocasión de los 100 años de la “igualdad, libertad y fraternidad”, la Exposición Universal de París (1889) tuvo entre sus atracciones una flamante Torre Eiffel y una “Aldea Negra”, compuesta por 400 nativos. Once selk’nam fueron capturados por el ballenero belga Maurice Maîtrepara para participar en la muestra, pero sólo nueve sobrevivieron la travesía. Una mujer embarazada y un niño llamado Calafate figuran entre los secuestrados.



viernes, 31 de agosto de 2018

EL GRUNGE

“Mi memoria existe, mi recuerdo vivirá siempre
 y mi música en la gloria será la salvación del maldito infierno
 donde habitamos”

Kurt Cobain 


Es un movimiento que nace en la ciudad de Seattle a principios de los noventas. Es evidente que se trató más de un movimiento que de un género musical, puesto que entre sus principales representantes podemos ubicar a bandas como ALICE IN CHAINS, SOUNDGARDEN, NIRVANA, o PEARL JAM y como bien se sabe, estas bandas se parecen muy poco entre sí.

Es aquí donde cabe la pregunta de ¿cómo es que bandas tan distintas pueden pertenecer a un mismo estilo? La respuesta es simple, porque el GRUNGE representa un estilo de vida más que una música,  data de los noventas) y en un lugar preciso: Seattle.
Camisas de franela a cuadros, pantalones y jeans rotos, cabellos despeinados, guitarras desaliñadas, voces desobedientes ante reglas elementales de canto, son algunos de los referentes simbólicos del grunge.
El grunge, es un híbrido nacido del Punk y el Metal. El hijo bastardo que ninguno quiso reconocer. Demasiado trabajado para ser punk, demasiado flojo para ser Metal. El grunge es el cambio.




EL OTRO 11 DE SEPTIEMBRE

“Septiembre aúlla todavía, su doble saldo escalofriante. 
Todo sucede un mismo día gracias a un odio semejante.” 


Cita con ángeles
Silvio Rodríguez





SALVADOR ALLENDE  ES ELEGIDO PRESIDENTE DE CHILE
El 4 de Septiembre de 1970, Salvador Allende obtiene la primera mayoría relativa (36 %) en las elecciones presidenciales, apoyado por la conformada coalición de la Unidad Popular. Posteriormente dicho respaldo se incrementa contra toda la campaña desestabilizadora impulsada por la derecha y el partido Demócrata Cristiano. La Unidad Popular obtiene la mayoría absoluta de los sufragios en la elección municipal de 1971 y más del 43 % de los sufragios en las parlamentarias en Marzo de 1973, superando ampliamente la votación obtenida en 1970. La coalición de derecha y ultra derecha  fracasa en su intento de provocar la acusación constitucional contra Allende, para lo que requiere dos tercios del Congreso y se desata una campaña destinada a azuzar a los militares contra el gobierno constitucional.



El clima de agitación provocado por los sectores reaccionarios con respaldo del departamento de estado de los Estados Unidos, crean el clima para el Golpe de Estado que el 11 de Septiembre de 1973, pone fin al gobierno popular y desata una ola de persecución y muerte que tiñe de sangre las calles de Chile.


EL GOLPE DE ESTADO EN LA MAÑANA

Es 11 de septiembre de 1973. Tras una serie de advertencias, los militares llaman a las fuerzas leales del presidente Salvador Allende, recluidos en La Moneda, a poner punto final a su resistencia y entregar el poder.
La tensión crece minuto a minuto porque la orden es clara. “El palacio La Moneda deberá ser evacuado antes de las 11 AM, de lo contrario será atacado por la Fuerza Aérea de Chile”, indica el bando militar número 2.

“Los trabajadores deberán permanecer en sus sitios de trabajo, quedando terminantemente prohibido abandonarlos. En caso de que así lo hicieren, serán atacados por las Fuerzas de Tierra y Aire”.
El presidente Allende, su guardia personal y guardia de Palacio repelen el ataque, muere el lugar el presidente constitucional y la mayoría de los defensores.   Así se inicia una de las épocas más oscuras en la historia de Chile.  




REQUIEM    (Fernando Orrego)

Penas y flores sobre una tumba
Quién escucha el llanto y mira las coronas
EL hombre muerto, muerto está
Sin la vida descansa, que descanse en paz.

Lágrimas y ramilletes
lutos y panegíricos,
¿para qué?

Si el que muró, vivió tan solo para sí,
Dos veces muerto quedó
y qué más da.
Si el que vivió murió por una causa
Su vida no termina…

Su sangre no puede ser para el recuerdo y flores
Es mandato para exprimir, las ansias
De su amor y su esperanza
Penas y flores sobre una tumba
Para qué?

martes, 28 de agosto de 2018

AMISTAD


“La más grande limitación de la gente hispana
estriba en algo vergonzoso, en algo que es, por definición, un vicio de esclavo:
en la incapacidad específica para el ejercicio de la amistad.”

Eugenio d'Ors   

La amistad es tan antigua como el ser humano y aún más. Con todo, parece un bien escaso no solo a lo largo de la historia de la humanidad, sino también en la del pensamiento occidental, pues en las contadas ocasiones en que la filosofía se ha hecho cargo de esta realidad, se ha limitado a ofrecer unas consignas parcas y repetitivas. En este punto, las últimas décadas parecen constituir una excepción a la filosofía precedente, aunque no ciertamente a la vivencia de esta realidad humana.
Lo primero a señalar, tras la lectura de los recientes estudios sobre este tema, es que es un acierto atender a esta realidad, no solo porque hoy esté muy necesitada en todos los ámbitos (familiar, educativo, laboral, etc.) y en todas las edades, sino, sobre todo, porque es una propiedad humana central. Ahora bien, en el modo de tratar este tópico no se sabe qué lugar ocupa esta virtud entre las demás y, consecuentemente, no se la vincula con otras realidades humanas inferiores y superiores a ella con las que está ineludiblemente unida. Además, por si fuera poco, no sabemos cuál es la instancia cognoscitiva que permite arrojar luz sobre ella, es decir, desconocemos el método cognoscitivo humano apto para comprenderla, por lo mismo no sabemos qué método emplear para implantarla en nuestra sociedad.




viernes, 24 de agosto de 2018

UNA SOLEDAD


“La soledad en nosotros es una virtud, es una inclinación sublime”

Más allá del bien y el mal
Friedrich Nietzsche 


Hay una soledad tan concurrida, tan llena de nostalgias y de rostros, de adioses, de hace tiempo y besos bienvenidos, de primeras y de último vagón. 
Hay una soledad tan concurrida que se organizar como una procesión por colores, tamaños y promesas; por época, por tacto y por sabores. Sin un temblor de más, sin un temblor de menos. Nos abrazamos a sus ausencias, que asisten y nos asisten con rostros añorados.



DETERMINISMO BIOLÓGICO

El determinismo biológico se plantea hoy en términos de determinismo genético, un conjunto de teorías que defienden la posibilidad de dar respuestas últimas al comportamiento de los seres vivos a partir de su estructura genética. Por lo tanto, la conducta, tanto de los animales como del ser humano, obedece a formas que han sido necesarias para la supervivencia de sus genes, y que se extienden a complejos sistemas sociales adaptados a su más favorable proceso evolutivo.



Somos esclavos de nuestras decisiones, esclavos de nuestras palabras, dueños de nuestros silencios.


jueves, 16 de agosto de 2018

PADRE


“Viviré quince días. Recuérdame, después, cuando me necesites”

Mi Padre
Pedro Prado


Hablar del término padre es hacerlo de una función dentro de un grupo familiar, puesto que nadie es padre sin referencia a ese grupo primario.
En Egipto no se encontraba limitación a la libertad de elección de los cónyuges, en la práctica los matrimonios entre hermano y hermana eran frecuentes. Con esto se pretendía mantener  la continuidad *dinástica* y salvaguardar la pureza real. Los matrimonios consanguíneos eran inseparables del proceso de divinización de los reyes, en tanto que se instauraba el culto a la propia dinastía, cuyos matrimonios aseguraban la pureza total.

Respecto a la función paterna en este orden “incestuoso”, al padre le correspondía la tarea de transmitir a su hijo, una vez pasado el tiempo de los primeros y necesarios cuidados maternos, los frutos de su experiencia; enseñar moral complementaria a la educación intelectual y física que recibían en las escuelas de escribas. Los egipcios creían más en la virtud de lo adquirido que de lo innato, pues creían que “nadie nace sabio”. Cualquier niño podría convertirse en un sabio con buena educación, siguiendo el modelo de la domesticación de animales, no siempre metafórico. La función del padre estaba por tanto vinculada a la moral y a la posibilidad de llegar a ser un ciudadano sabio, aunque en el aprendizaje se tuviera que domesticar las tendencias “naturales” del hijo, utilizando distintos tipos de castigos.
Se sabe que esta función paterna se intensificó en el Imperio Romano, constituyendo un modelo que ha durado siglos. El padre en Roma tenía derecho de aceptar o rechazar al hijo; abandonarle era algo corriente; era un acto de soberanía doméstica absoluta, se podía arrojar a la calle, asfixiarle o privarle de alimentos; es decir tenía el derecho de matarle por cualquier medio.  El nacimiento de un niño romano no se limitaba a un hecho biológico, puesto que el jefe de la familia tenía la prerrogativa inmediatamente después de nacido su hijo de levantarlo del suelo, donde lo había depositado la comadrona, para tomarlo en sus brazos y manifestar así que lo reconocía o rehusaba. El bebé que el padre no levante, se veía expuesto ante la puerta del domicilio o en algún basurero público; podía recogerlo quien desee. En Roma se exaltaba la paternidad como norma de buen ciudadano, como una obligación cívica.

El orden paterno en lo político
El padre como tal estaba investido de funciones disciplinarias que competían con el castigo penal. Los hijos eran ciudadanos de segunda clase, les faltaba ser sujetos de pleno derecho al estar siempre dependientes de la voluntad paterna. De hecho, en el derecho romano llama la atención que un muchacho permanecía bajo la autoridad del padre y no se convertía en ciudadano con todos los derechos más que a la muerte del padre; más aún, su padre era su juez natural y podía condenarlo incluso a muerte mediante sentencia privada. Psicológicamente la situación de un adulto cuyo padre vivía debía ser insoportable; no podía hacer nada sin el consentimiento paterno, ni cerrar un contrato, ni liberar un esclavo, ni decidir, ni hacer una carrera…Era una especie de esclavitud, que podía explicar en parte la obsesión por el parricidio en la época.
Esta figura paterna asociada a Roma y a un poder prácticamente absoluto, no se ha eliminado con el paso de los siglos, dejando huellas duraderas en muy distintos lugares y en distintas épocas.




ONDAS CEREBRALES TIPO ALFA


El cerebro es un órgano electroquímico; de hecho, los neurólogos explican que si todas las células nerviosas que lo componen se activaran al mismo tiempo podríamos obtener energía suficiente para encender una ampolleta, sin duda algo cierto y asombroso.

Tipos de ondas cerebrales
Existen 5 tipos de ondas cerebrales (delta, theta, alfa, beta y gamma) que trabajan casi como una sinfonía musical. A grandes rasgos se diferencian entre ellas debido a la frecuencia, sin embargo las cinco en conjunto son capaces de conformar una sinfonía armónica donde nuestros pensamientos, emociones y sensaciones pueden alcanzar un equilibrio perfecto, nos sentimos más centrados y receptivos.
En relación con las ondas cerebrales, la clave del auténtico bienestar está en que cada una de ellas trabaje de forma adecuada, dentro de su frecuencia y en un nivel óptimo. Aún más, tampoco podemos pasar por alto que estos ritmos cerebrales no son estables, sino que cambian a medida que crecemos, maduramos y envejecemos.  Es importante saber que no hay un tipo de onda cerebral mejor que otra o una más especial frente a las demás, todas son importantes, porque todas ellas son el resultado de la actividad eléctrica de nuestras neuronas y de cada uno de nuestros estados mentales. Toda esta actividad eléctrica es la responsable de los distintos tipos de ondas cerebrales, una suerte de proceso complejo, fascinante y perfecto mediante el cual cada actividad, cada estado mental y pensamiento es capaz emitir un tipo de onda cerebral.
Por otro lado, es importante matizar que a lo largo del día nuestro cerebro mantiene activos los 5 tipos de ondas cerebrales. Dependiendo de lo que hagamos en cada momento, serán unas ondas las que mostrarán mayor actividad en determinadas áreas de nuestro cerebro y otras trabajarán con menor intensidad en otras zonas, pero ninguna de ellas estará desconectada.




Ondas Alfa (8 a 13 Hz)
Surgen en ese crepúsculo intermedio donde hay calma, pero no sueño, donde hay relajación y un estado propicio para meditar. Lo podemos experimentar también cuando estamos en el sofá viendo televisión o recostados descansando, pero sin llegar a dormirnos.
Un nivel elevado de ondas alfa nos impediría poder centrar la atención o incluso sentirnos con muy pocas fuerzas para realizar una tarea. Por otro lado el nivel bajo de estas ondas tenderá a hacer sentir más ansiosos, estresados o insomne.

Actividad práctica de las ondas Alfa.
Cuando uno entra en un supermercado y está sonando música ambiental, sobre todo en las grandes superficies, observará que la música es  melodiosa y relajante.
Se ha comprobado que la música melodiosa, relajante, romántica produce el estado Alfa, incita al cerebro a la tranquilidad, al relax, y por ello los grandes negocios de ventas y de grandes  superficies utilizan esta música con el fin de que los compradores permanezcan más tiempo en el centro comercial.


LA POESÍA


Los seres humanos somos cada uno, un microcosmos. Respiramos los ritmos del universo que se extiende infinito sobre nosotros, y cuando surgen sonoras armonías entre ese vastísimo universo exterior y el cosmos interior del ser humano, nace la poesía… y ésta, llena de palabras, tal vez con desaire, aflora en el alma del lector, quien, en vista de los muchos silencios mortales en su interior, clama la benevolencia cósmica.  

Soy un mendigo de Dios. 
   



miércoles, 15 de agosto de 2018

CUENTO CORTO - Por qué lloras abuelo


“Lo importante no es mantenerse vivo sino mantenerse humano.”

1984 George Orwell



En una celda, encarcelados estaban el abuelo y el niño, quién debido a la muerte de su madre, debió vivir desde muy pequeño con aquel hombre viejo. Con el fin de hacer grata la vida al niño, el abuelo inventaba juegos, cuentos, canciones y todo lo que a su entender le hiciera olvidar su cautiverio.

Un día el niño despertó en medio de la noche y en la penumbra vio al abuelo de pie frente a la pequeña ventana mirando el horizonte lejano, se acercó sigilosamente, tomó su pierna y lo miró hacia arriba, el abuelo suspiró y una lágrima cayó en el bracito del niño quién sin entender la actitud de su abuelo héroe le preguntó: ¿abuelo por qué lloras y suspiras? amorosamente el abuelo toma al niño en sus brazos, besó su mejilla y le dijo tiernamente... si hubieras conocido la libertad sabrías el significado de mis suspiros y lágrimas.

Somos seres cautivos y no nos damos cuenta, ni siquiera lo percibimos.