EVA
Últimamente gracias a estudios de ADN mitocondrial
se ha podido corroborar lo que las osamentas de los primitivos hombres modernos
encontradas a lo largo de la historia ya insinuaban. En definitiva, se ha
establecido las rutas migratorias por dónde los primeros hombres se
trasladaron, saliendo desde África para buscar mejores posibilidades y así dar
más seguridad a su subsistencia.
Siguiendo estas huellas de ADN mitocondrial se
han podido delinear con gran precisión las rutas y trayectorias geográficas que
fueron pobladas paso a paso, y poco a poco por los primeros seres humanos
modernos. Estos primeros hombres eran recolectores y cazadores, por esto las
comunidades no superaban las 50 personas, y fueron fuertemente afectados por el
cambio climático que convirtió África en extensas zonas desérticas, la que no
les aseguraba alimentación ni agua bebible (en ese tiempo aún no se inventaba
aun la agricultura). Esto fue el detonante para que los primeros seres humanos,
africanos y de raza negra (debido a la primera gran glaciación) se vieran
obligados a migrar a otros lugares del mundo.
Las osamentas más antiguas fueron halladas en
Etiopía, al este de África. Dichas osamentas han sido datadas hace 3,2 millones
de años. El Homo desciende (homo sapiens… pensante, homo erectus… bípedo por
andar sobre sus dos pies) probablemente de la especie “Australopithecus
afarensis” a la que perteneció la emblemática Lucy. Inicialmente los
científicos llamaron a la mujer a quien correspondían las osamentas encontradas
como Eva... la madre de todos los hombres modernos, pero después el consenso
científico la denominó "Lucy".
El 24 de noviembre de 1974 se hizo el
descubrimiento de las osamentas de Eva, estas pertenecían a un Australopithecus
afarensis de sexo femenino y que caminaba sobre sus dos pies. Mientras el
descubridor, el paleontólogo Dr. Donald Johanson examinaba los restos, en la
radio sonaba “Lucy in the sky with diamonds” el éxito de los Beatles, así que
como homenaje a la banda que tanto de gustaba, llamó al grupo de huesos que
tenía frente a él “Lucy”.
Ruta migratoria
La ruta migratoria se inicia en Etiopía (África) de ahí a Asia y
posteriormente a Medio Oriente, para seguir al norte y poblar lo que hoy es
Rusia y Europa. Después las migraciones seguirían al resto del mundo. Lo
concreto es que todos los seres humanos, mejor dicho el 100% de las personas
que han existido sobre la tierra y existen en la actualidad, compartimos en
común el 99,99% del ADN, las diferencias entre nosotros corresponden solo al
0,01% restante.
¿Entonces si la ciencia lo confirma, por qué seguimos pensando que
somos diferentes entre los seres humanos? …o entre razas?... o acaso el 0,01%
que nos difiere es más significativo que el 99,99% que tenemos en común?
Selección natural
La selección natural se refiere a la adaptación que se da en las
especies con el fin asegurar la supervivencia.
Funciona así; en una determinada muestra de individuos los que tendrán
mayor probabilidad de engendrar hijos (herencia genética), serán los más
robustos, los que posean más cualidades para sobrevivir, los que tengan más
recursos para desarrollarse en la vida, los que tengan mejor salud, los más
dotados para cazar, los más dotados para correr, etc. Lamentablemente los más
débiles en forma natural serán relegadas y limitadas sus herencias genéticas.
Así ha pasado durante toda la historia, y así seguirá pasando.
Por ejemplo los primitivos hombres de piel morena cuando salieron de
África... de los abrazadores rayos solares y se internaron en los bosques
europeos, ya no necesitaron la natural protección de Melanina, pigmento vital
contra la radiación ultravioleta y la luz visible, sino que ahora por las
sombras en los bosques, los excesivos días nublados, el clima frío, el porcentaje
de melanina fue disminuyendo en su piel y por consecuencia esta fue
aclarándose, todo esto con el objeto de absorber los esquivos y necesarios
rayos de sol que entregan vitaminas a los seres humanos. La piel morena debió adaptarse a las nuevas condiciones,
ya no era necesaria esa protección, ahora dadas las nuevas condiciones, la piel
requería mucho más las vitaminas entregadas por la luz solar, de hecho, la
melanina ya no era necesaria.
Por qué los asiáticos tienen los ojos rasgados
La respuesta es por lo mismo, es causa de la adaptación, el nombre
científico correcto para los ojos rasgados es “brida mongólica” y en realidad
se debe al pliegue del epicanto, que es un pliegue del párpado superior que
cubre la esquina interna del ojo y consecuentemente, parte del lacrimal.
Es importante saber que todos los seres humanos desarrollamos este
pliegue extra en el útero (también los occidentales), pero la mayoría lo
perdemos pasadas unas semanas, a partir de nuestro nacimiento o en los primeros
meses de vida.
Pliegues epicánticos
El epicanto es una deformación del canto interno del párpado, puede ser
congénito o adquirido. El término epicanto se refiere a la existencia de tejido
por encima del canto (epi-cantal) que cubre el ángulo interno, el canto
adquiere una forma de ángulo obtuso o redondo. Los pliegues epicánticos son uno
de los rasgos fenotípicos más característicos de las poblaciones asiáticas y
poblaciones mongoloides en general, población mongoloide se refiere a las
poblaciones que comparten rasgos fenotípicos como la brida mongólica y otros
rasgos físicos, de ahí que también se conozca como brida mongólica.
Adaptación del ojo rasgado
La adaptativa se origina para proteger los ojos de la intensa radiación
solar reflejada en la nieve y el hielo (la excesiva exposición a los rayos
solares produce ceguera por causa de los rayos ultravioleta). También las bajas
temperaturas y fuertes vientos durante la primera gran glaciación, que habría
sido especialmente intensa en las estepas del centro asiático y en ese momento
se separa la rama de homínidos en Asia del resto de los hombres (homínidos se
llama a una familia de primates catarrinos con capacidad para andar sobre dos
pies en posición erguida y dotados de inteligencia y habilidad manual).
Esta teoría se basa principalmente en el descubrimiento del Homo
erectus pekinensis, especie que habría emigrado desde África hasta Asia y
habría dado lugar a la etnia genética mongoloide.
Razas
La raza mongoloide es una de las tres razas principales propuestas para
la especie humana junto a la caucasoide y la negroide. La raza mongoloide se
distribuyó principalmente por Asia central, este y sudeste asiático y también
en algunas partes de Asia occidental, Siberia, la mayoría de islas del
pacífico, el ártico y el continente americano.
De esta forma, los epicantos se pueden observar en la mayoría de
poblaciones asiáticas, en los esquimales, en los amerindios y en los apaches. Además,
es frecuente en Madagascar y en los khoisan, un importante grupo poblacional
del sur de áfrica. En Europa los pliegues epicánticos aparecen con mayor
proporción en el pueblo lapón que habita principalmente en la región conocida
como Laponia que abarca varios países de la costa ártica escandinava, como Noruega,
Suecia y Finlandia, y la península de kola, en el noroeste de Rusia. También en
los descendientes de los polanos occidentales, un grupo étnico nativo de Polonia.
En todas estas poblaciones los pliegues epicánticos están asociados con
la herencia genética. Si uno solo de los progenitores presenta epicanto, el
descendiente presentará características intermedias. No se ha encontrado un gen
dominante.
Además de su presencia en etnias genéticas,
los epicantos también se asocian con algunas enfermedades congénitas,
especialmente aquellas que afectan a la maduración y proyección del tabique
nasal. Son característicos en el síndrome de Down, con una prevalencia
aproximadamente del 60%. También en el síndrome alcohólico fetal, la
fenilcetonuria o el síndrome de Turner.
Siempre me pregunté por el motivo de los ojos rasgados de los orientales.
ResponderEliminarGracias por toda la información y la claridad de ella.