domingo, 31 de marzo de 2019

DUELO

“La muerte sola es caos.
¿Alguien ha visto un caos?
No tiene piernas, brazos.
Muerte en silla de ruedas.
Muerte, no tiene caso
ni suerte, y ruedas, ruedas.”

Cinco poemas
Armando Uribe


“Esta tarde no más aprendí
que vagar solo, triste,
es apenas un modo de la soledad,
la soledad es cómo te vas
y para no quererme más
porque la muerte
es estar siempre nunca jamás.”

Qué pasó con el sol
Quelentaro


“Tanto dolor se agrupa en mi costado,
que por doler me duele hasta el aliento.”

Elegía
Miguel Hernández


Se piensa primero en la muerte, porque ese es, si no el origen de la palabra, por lo menos su campo semántico ordinario. Estar de duelo es estar sufriendo, ¿y qué peor sufrimiento?

Pero la palabra es susceptible de mayor amplitud. Hay duelo cada vez que hay pérdida, rechazo, frustración. Entonces lo hay siempre: no porque algunos de nuestros deseos no sean jamás satisfechos, sino pero porque nunca lo serán todos ni definitivamente.
El duelo es esa franja de insatisfacción o de horror, por lo cual lo real nos hiere, y nos posee con tanta mayor fuerza cuanto más nosotros nos atenemos a lo real.
Es lo contrario del principio de placer, o más bien, ese por qué o contra qué.
El duelo es la afrenta que hace la realidad al deseo, para así señalar su supremacía. Por esto el duelo se sitúa al costado de la muerte en primer lugar, y… por mucho tiempo: la muerte es el fracaso último que borra todos los otros.
El duelo es como una muerte anticipada, como un fracaso tanto más doloroso cuanto no es.
Estar de duelo es estar sufriendo en el doble sentido de la palabra, como dolor y como espera. El duelo es como un sufrimiento que espera su conclusión.
El duelo señala el fracaso del narcisismo donde el “yo” pierde su trono, el “yo” queda desnudo.

¿Cómo saberse vivo sin saberse mortal?

El hombre es un estudiante, el dolor y la muerte sus maestros. No los únicos por cierto, felizmente también el placer y la alegría lo son, y tal vez nos enseñan más.
La muerte no es una disciplina entre otras, una verdad entre otras, es el horizonte de todas y, para el hombre, el destino mismo del pensamiento.
El duelo es la lengua extranjera que no necesitamos aprender.

Una vez que la muerte ha pasado, ya nada es semejante: nada es como era.
El duelo señala que no somos Dios y el precio que debemos pagar. El hombre es ser mortal y amante de los mortales. El duelo es lo propio del hombre.
La muerte ingresa a la vida como un torbellino, se siente en su casa y tiene razón, la vida habita la muerte.
El duelo es la herida por la cual la vida se comprueba mortal; prisionera de lo real. Y su rehén.
  
Montaigne escribió: “Y después nosotros tememos tontamente una especie de muerte cuando ya hemos pasado y pasado por tantas otras. La flor de la edad se muere cuando pasa y cuando sobreviene la vejez; y la juventud se acaba en flor de la edad del hombre hecho. La infancia en la juventud, y el día de ayer en el de hoy que morirá en el mañana. Nada hay que permanezca y que sea siempre uno.”
El tiempo se va, el ser se va; el tiempo es el duelo del ser.

“No sabemos renunciar a nada” decía Freud,  somos desgraciados porque sufrimos, y sufrimos aun mas por ser desgraciados. De ahí las lágrimas, sentimiento de rebelión contra el horror. En esto la muerte ofrece una vez más el modelo más nítido, el más atrozmente nítido. 


El “trabajo de duelo” (escribió Freud) es el proceso psíquico por el cual la realidad se impone, y es preciso que se imponga, que nos enseñe a vivir a pesar de todo, a gozar a pesar de todo, a amar a pesar de todo, es el regreso del principio de realidad y el triunfo por ello.
La vida se impone.
La alegría se impone.





2 comentarios:

  1. ¡Excelente artículo que desde una perspectiva externa presenta la supremacía de la muerte sobre la vida !!

    ResponderEliminar
  2. "La vida habita la muerte".
    Con esta aparente, sencilla
    frase,el autor nos recuerda que la muerte es lo único cierto de nuestra vida.Es un llamado de atención a nuestra sociedad que vivimos como si ella nunca nos fuese a alcanzar.
    Establece dos momentos relativo a esto :el duelo y la muerte.
    Amplía el concepto
    de duelo a idea de pérdida,rechazo,
    frustración, por ende, el hombre vive en un constante duelo.
    A través de logradas comparaciones,se refiere a él:
    "El duelo es como una muerte anticipada ".
    "El duelo es como un sufrimiento que espera su conclusión ".
    "El duelo es la lengua extranjera
    que no necesitamos
    aprender ".
    Y... después de este período de dolor anticipado... llega ella, la muerte, que se enseñorea y demuestra su poder: ella no es transitoria...es definitiva,es para
    siempre, sin regreso... ¡ es la
    pérdida total !
    De allí el dolor, es la ausencia física de quién amamos, pero que
    vive en nosotros a través del recuerdo. Sin embargo, esto no es suficiente:
    precisamos de la presencia física de la persona amada,de escuchar su voz,ver sus gestos,oler su cuerpo, sentir la tibieza de su contacto... ¡ por eso tanto dolor cuando la muerte nos la arrebata !
    Solemos tratar de calmar al protagonista de la pérdida...Esto constituye un grave error porque si se está sufriendo es necesario expresar ese dolor, dejarlo fluír en vez de mostrar la aparente "normalización" que todos esperamos, como si la muerte de un ser amado,por ser algo ineludible, no nos doliera...
    "Sobrevalorar la Resiliencia en sociedades tan desiguales como la nuestra promueve la insensibilidad y vanalización del dolor".
    Debemos "abrazar nuestra fragilidad" porque
    "somos seres humanos históricos
    y cada uno posee características acordes con esa historia ". De allí que debamos expresar nuestro dolor como lo sentimos, sin poses,sin guardar las apariencias...
    "La muerte ingresa
    a la vida como un torbellino" : todo lo cambia, lo trastoca,lo desordena...¡ ya nada es igual !

    El autor nos conduce por los dolorosos caminos del duelo y la muerte.Sabe de lo que habla!
    Presenta el duelo y la muerte desde una mirada externa.No obstante,el artículo está impregnado de un tono dolido y sufriente.Aún así
    termina con una invitación esperanzadora :
    "La vida se impone".
    "La alegría se impone" .
    Y debe ser así porque los que aún
    no partimos ... debemos seguir viviendo a pesar de nuestro dolor !
    Hermoso trabajo que nos invita a la reflexión...

    ResponderEliminar